La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) estandarizó el registro y notificación de la violencia en el Expediente Digital Único en Salud (Edus) con la aprobación del “Lineamiento Técnico LT.GM.DDSS. AAIP.PNAV 050819 Registro y Notificación del evento: Violencia en todas sus manifestaciones con el fin de estandarizar los códigos CIE10, bases de datos de Estadística, SIES (EDUS) y Sistema de vigilancia Epidemiológica (SISVE), en los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social”, desde el 11 de noviembre anterior.
La doctora Zaira Bastos Corella, del componente clínico del EDUS, dijo que este es el resultado del esfuerzo de la comisión de violencia que está integrada por diferentes unidades instituciones, a fin de guiar a los profesionales de la salud de los hospitales y áreas de salud para mejorar el diagnóstico de este evento de notificación obligatoria.
Bastos indicó que este lineamiento permite dar una integridad al diagnóstico toda vez que dentro del registro están incluidas todas sus manifestaciones como: negligencia y abandono, física, abuso sexual / agresión sexual, psicológica, explotación sexual comercial, violación, trata de personas, bullying, entre otros.
Además de la integralidad, la doctora Bastos aseguró que a partir de ahora se reduce el subregistro del evento violencia, lo que permitirá que las diferentes autoridades locales, regionales y nacionales dentro de la institución puedan hacer una mejor toma de decisiones.
Bastos añadió que también la inclusión de este lineamiento permite facilitarles el trabajo a los profesionales de salud en los hospitales y áreas de salud, ya que para los casos donde la víctima sufre dos o más manifestaciones de violencia, se pueden incluir dentro del EDUS todos de una vez.

Violencia: un problema de salud pública

La doctora Elenita Ramírez Salas, epidemióloga de la CCSS, informó que, entre enero y octubre 2020, se han registrado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVE) un total de 5 113 eventos relacionados con manifestaciones de violencia.
Durante las primeras semanas epidemiológicas hubo una tendencia al incremento de los casos registrados, hasta el abril, cuando se empezó a evidenciar una reducción de los casos, debido a que coincide con el inicio de la emergencia nacional en el país que llevó al gobierno a decretar un “confinamiento”, lo cual pudo ser uno de los factores que influyó en que las víctimas de violencia no se acercarán a los servicios de salud.
La influencia de la emergencia nacional en la baja de los casos registrado por violencia se explica también porque, para el mismo periodo del 2019, se registraron 8 021 casos, 2 908 casos más que este año.
Los meses que registraron mayor número de casos atendidos en los servicios de salud de la CCSS fueron enero con 738, febrero con 726 y marzo con 687. En abril se registró la caída a los 495 casos registrados, para mayo y junio hubo un pequeño aumento que superó los 500 casos en ambos meses, a partir de julio se evidencia una tendencia a la baja, ya que pasaron de 403 casos a 229 en octubre.
La médica epidemióloga dijo que el grupo de edad más afectado es el de 10 a 19 años, seguido del grupo en menores de cinco años y en tercer lugar el grupo de mayores de 60 años.
En cuanto a las manifestaciones de violencia según el grupo de edad se tiene que:
• En menores de 10 años predomina la negligencia y el abandono (50 %).
• Grupo de edad de 10 a 19 años se registra con mayor frecuencia el abuso sexual (56 %).
• Grupo de edad de 60 años y más se registra que la manifestación de violencia es abuso físico (44 %).
De acuerdo con los datos proporcionados por la subárea de vigilancia epidemiológica de la CCSS, la manifestación de violencia más frecuente es el abuso sexual con el 27 %, en segundo lugar, el abuso físico con el 24 % y tercer lugar negligencia y abandono con el 22 %.
En cuanto al sexo, las víctimas predominantes son mujeres, cuyas principales manifestaciones con el abuso sexual, el físico y psicológico. La tasa de incidencia de violencia en el sexo femenino de enero a octubre es de 12 casos por 10 000 habitantes, quiere decir que de cada 10 mil mujeres 12 sufren de algún tipo de violencia; en el caso de los hombres, la tasa de incidencia es de cinco casos por 10 000 habitantes, lo que quiere decir que de cada 10 000 hombres cinco sufren alguna manifestación de violencia.
Los diez primeros cantones que registran casos por violencia atendidos en los servicios de salud de la CCSS son San José, segundo el cantón de Alajuela, el tercero San Carlos y el cuarto Desamparados.

Prevenir la violencia

La máster Gina Coto Villegas, jefa de trabajo social del hospital San Juan de Dios, precisó que la violencia contra las mujeres no discrimina edad, ni clase social o nivel educativo, pues todas las personas pueden ser víctimas de violencia; por lo que es  fundamental que las mujeres, y la sociedad en general, comprendan que es necesario hacer una ruptura con algunas conductas que se legitiman a nivel de sociedad y, que por lo general, son las que dan paso a las manifestaciones de violencia, como es asociar actos de maltrato y humillación, con amor y protección, siendo estas dos sumamente distintas.
“Es importante reconocer que la forma como educamos y corregimos a nuestros hijos e hijas podrían estar legitimando la violencia, patrones de crianza basados en el castigo físico, tienden a posicionar estos actos de violencia como algo normal”, añadió la trabajadora social.
Coto explicó que la violencia inicia de manera muy sutil, sin embargo, con el tiempo va tomando fuerza. Algunos de los principales signos que pueden alertar a las mujeres son: tendencia a culpabilizar por las discusiones que enfrenta la pareja, se le indica cómo vestir o cómo maquillarse, anula sus decisiones, la aísla de amigos y familiares, anula sus decisiones, celos, descalificaciones, “bromas” hirientes o “piropos” ofensivos, intimidación o amenazas.

Fuente Caja Costarricense del Seguro Social

CCSS estandariza registro y notificación de violencia en Expediente Digital

26 noviembre, 2020 2:18 pm

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) estandarizó el registro y notificación de la violencia en el Expediente Digital Único en Salud (Edus) con la aprobación del “Lineamiento Técnico LT.GM.DDSS. AAIP.PNAV 050819 Registro y Notificación del evento: Violencia en todas sus manifestaciones con el fin de estandarizar los códigos CIE10, bases de datos de Estadística, SIES (EDUS) y Sistema de vigilancia Epidemiológica (SISVE), en los servicios de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social”, desde el 11 de noviembre anterior.
La doctora Zaira Bastos Corella, del componente clínico del EDUS, dijo que este es el resultado del esfuerzo de la comisión de violencia que está integrada por diferentes unidades instituciones, a fin de guiar a los profesionales de la salud de los hospitales y áreas de salud para mejorar el diagnóstico de este evento de notificación obligatoria.
Bastos indicó que este lineamiento permite dar una integridad al diagnóstico toda vez que dentro del registro están incluidas todas sus manifestaciones como: negligencia y abandono, física, abuso sexual / agresión sexual, psicológica, explotación sexual comercial, violación, trata de personas, bullying, entre otros.
Además de la integralidad, la doctora Bastos aseguró que a partir de ahora se reduce el subregistro del evento violencia, lo que permitirá que las diferentes autoridades locales, regionales y nacionales dentro de la institución puedan hacer una mejor toma de decisiones.
Bastos añadió que también la inclusión de este lineamiento permite facilitarles el trabajo a los profesionales de salud en los hospitales y áreas de salud, ya que para los casos donde la víctima sufre dos o más manifestaciones de violencia, se pueden incluir dentro del EDUS todos de una vez.

Violencia: un problema de salud pública

La doctora Elenita Ramírez Salas, epidemióloga de la CCSS, informó que, entre enero y octubre 2020, se han registrado en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SISVE) un total de 5 113 eventos relacionados con manifestaciones de violencia.
Durante las primeras semanas epidemiológicas hubo una tendencia al incremento de los casos registrados, hasta el abril, cuando se empezó a evidenciar una reducción de los casos, debido a que coincide con el inicio de la emergencia nacional en el país que llevó al gobierno a decretar un “confinamiento”, lo cual pudo ser uno de los factores que influyó en que las víctimas de violencia no se acercarán a los servicios de salud.
La influencia de la emergencia nacional en la baja de los casos registrado por violencia se explica también porque, para el mismo periodo del 2019, se registraron 8 021 casos, 2 908 casos más que este año.
Los meses que registraron mayor número de casos atendidos en los servicios de salud de la CCSS fueron enero con 738, febrero con 726 y marzo con 687. En abril se registró la caída a los 495 casos registrados, para mayo y junio hubo un pequeño aumento que superó los 500 casos en ambos meses, a partir de julio se evidencia una tendencia a la baja, ya que pasaron de 403 casos a 229 en octubre.
La médica epidemióloga dijo que el grupo de edad más afectado es el de 10 a 19 años, seguido del grupo en menores de cinco años y en tercer lugar el grupo de mayores de 60 años.
En cuanto a las manifestaciones de violencia según el grupo de edad se tiene que:
• En menores de 10 años predomina la negligencia y el abandono (50 %).
• Grupo de edad de 10 a 19 años se registra con mayor frecuencia el abuso sexual (56 %).
• Grupo de edad de 60 años y más se registra que la manifestación de violencia es abuso físico (44 %).
De acuerdo con los datos proporcionados por la subárea de vigilancia epidemiológica de la CCSS, la manifestación de violencia más frecuente es el abuso sexual con el 27 %, en segundo lugar, el abuso físico con el 24 % y tercer lugar negligencia y abandono con el 22 %.
En cuanto al sexo, las víctimas predominantes son mujeres, cuyas principales manifestaciones con el abuso sexual, el físico y psicológico. La tasa de incidencia de violencia en el sexo femenino de enero a octubre es de 12 casos por 10 000 habitantes, quiere decir que de cada 10 mil mujeres 12 sufren de algún tipo de violencia; en el caso de los hombres, la tasa de incidencia es de cinco casos por 10 000 habitantes, lo que quiere decir que de cada 10 000 hombres cinco sufren alguna manifestación de violencia.
Los diez primeros cantones que registran casos por violencia atendidos en los servicios de salud de la CCSS son San José, segundo el cantón de Alajuela, el tercero San Carlos y el cuarto Desamparados.

Prevenir la violencia

La máster Gina Coto Villegas, jefa de trabajo social del hospital San Juan de Dios, precisó que la violencia contra las mujeres no discrimina edad, ni clase social o nivel educativo, pues todas las personas pueden ser víctimas de violencia; por lo que es  fundamental que las mujeres, y la sociedad en general, comprendan que es necesario hacer una ruptura con algunas conductas que se legitiman a nivel de sociedad y, que por lo general, son las que dan paso a las manifestaciones de violencia, como es asociar actos de maltrato y humillación, con amor y protección, siendo estas dos sumamente distintas.
“Es importante reconocer que la forma como educamos y corregimos a nuestros hijos e hijas podrían estar legitimando la violencia, patrones de crianza basados en el castigo físico, tienden a posicionar estos actos de violencia como algo normal”, añadió la trabajadora social.
Coto explicó que la violencia inicia de manera muy sutil, sin embargo, con el tiempo va tomando fuerza. Algunos de los principales signos que pueden alertar a las mujeres son: tendencia a culpabilizar por las discusiones que enfrenta la pareja, se le indica cómo vestir o cómo maquillarse, anula sus decisiones, la aísla de amigos y familiares, anula sus decisiones, celos, descalificaciones, “bromas” hirientes o “piropos” ofensivos, intimidación o amenazas.

Fuente Caja Costarricense del Seguro Social

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: