CCSS insiste en fortalecer medidas higiénicas para reducir enfermedades infecciosas

•
Especialistas piden extremar medidas higiénicas en centros educativos,
guarderías y hogares: lavado de manos, protocolo al toser y estornudar,
limpieza, no consumir alimentos de ventas ambulantes, dotación de jabón y
toallas descartables en sodas y servicios sanitarios.
• Piden a padres de familia no automedicar a sus hijos con antibióticos.
Especialistas en Epidemiología de la Caja Costarricense
de Seguro Social (CCSS) insisten en la necesidad de extremar las medidas
higiénicas en todos los hogares, centros educativos y guarderías del país, con
el propósito evitar un incremento de las enfermedades infecciosas, que suelen
mostrar un repunte con el inicio del curso lectivo.
De acuerdo con la doctora Xiomara Badilla, jefa de la Subárea Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, diversas enfermedades infecciosas se disparan con regularidad, durante este periodo, por lo que la adopción de medidas higiénicas, son clave para mitigar el impacto que generan en la salud de los más pequeños.
Según la especialista, entre los padecimientos habituales que se presentan tras la entrada a clases destacan: las infecciones respiratorias agudas, faringoamigdalitis, faringitis, otitis, laringitis, tos, asma, diarreas, entre otros.
Estas enfermedades que desde inicio de clases inciden en el ausentismo de alumnos, requieren de cuidado y vigilancia para evitar posibles complicaciones y que no evolucionen como infecciones más severas e incluso crónicas.
La especialista aseguró que, en los centros educativos, guarderías y hogares de todo el país, deben fortalecerse las medidas higiénicas, la limpieza, la práctica del lavado de manos y el protocolo de toser y estornudar, como principales medidas para cortar la transmisión de los agentes infecciosos.
Estas acciones preventivas deben extenderse, además, a los distintos espacios localizados en estos centros, tales como, sodas y servicios sanitarios, en virtud de que constituyen lugares con alto tránsito de estudiantes, por lo que el incremento de la higiene debe fortalecerse con la disponibilidad de jabón y toallas descartables para evitar la propagación del contagio.
Además, se debe evitar el consumo de alimentos en ventas ambulantes, ante el riesgo de contaminación por una preparación o manipulación inadecuadas, en su lugar, los estudiantes pueden llevar meriendas preparadas en el hogar y lavarse muy bien las manos y utilizar alcohol en gel antes de consumirlos.
Tampoco se debe compartir alimentos con el mismo envase o pajilla, a fin de evitar la transmisión de virus y bacterias, así como vigilar que toda la población escolar mantenga el esquema de vacunación a día.
La doctora Badilla explicó que cuando un niño se encuentra con diarrea o con alguna infección respiratoria, no es conveniente que asista a clases, toda vez que su presencia podría desencadenar un proceso de transmisión difícil de controlar en el centro educativo.
Por su parte, el doctor Esteban Vega De la O, coordinador nacional de Servicios Farmacéuticos de la CCSS, destacó que uno de los factores que derivan en el ausentismo de los alumnos, es la inconveniente práctica de la automedicación con antibióticos que los padres suministran a sus hijos, sin que se cuente con un diagnóstico médico que respalde el tratamiento de la enfermedad. En ese sentido, recordó que los antibióticos son medicamentos que actúan, únicamente, cuando en el paciente se diagnostica que el origen de la infección es provocado por una bacteria.
Asimismo, manifestó que los resfriados, diversas manifestaciones de tos y el dolor de garganta son provocados, en su mayoría por virus, de modo que el antibiótico no procedería como tratamiento para el enfermo, en contraste, podría provocar toxicidad y resistencia a estos medicamentos con secuelas graves en caso de que, posteriormente, el paciente si presente una infección provocada por una bacteria.