Como parte del llamado a la detección temprana, desde el pasado 1.° de febrero y hasta el próximo 1.° de marzo, en el país se desarrolla la campaña Mes Dorado.

Según la Caja Costarricense de Seguro Social, el Hospital Nacional de Niños diagnostica, en promedio, 137 tumores malignos por año,  por lo que el cáncer infantil representa 1.5% de los casos totales de cáncer en el país. La leucemia, los tumores cerebrales y los linfomas son los cánceres más frecuentes en la edad pediátrica, pues juntos suman el 66% de todos los tumores reportados en esta edad.

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el cáncer infantil, por lo que es importante informar a la población sobre la detección temprana del cáncer.

“El cáncer en los niños no se puede prevenir pero una detección temprana puede ser la solución. Siempre le insistimos al padre de familia, al abuelito, al maestro, que si nota algún síntoma, que no lo piense dos veces y acuda a un centro de atención. En el cáncer infantil las células se expanden muy rápido”, explicó Jeannette Arguello, presidenta de ALCCI.

Como parte del llamado a la detección temprana, desde el pasado 1.° de febrero y hasta el próximo 1.° de marzo, en el país se desarrolla la campaña Mes Dorado, bajo la premisa de informar sobre los síntomas, tratamiento y características de los distintos tipos de cáncer que atacan a la población infantil, para mejorar su conocimiento y detectar, de forma anticipada, posibles casos.

Diagnóstico temprano, mejor pronóstico

Los signos y síntomas más frecuentes que guían la sospecha de la presencia de cáncer en un niño son: fiebre prolongada, sangrado en piel o mucosas, dolor de cabeza, aumento o inflamación de los ganglios, masas en abdomen, mediastino, piel o partes blandas, dolores osteoarticulares y pérdida de apetito.

Muchos de estos signos clínicos no son específicos de enfermedad maligna y son comunes a otras patologías pediátricas mucho más frecuentes y sin riesgos a la vida. Por la tanto, los especialistas del Hospital Nacional de Niños recomiendan centrar la atención en la “severidad de cómo se manifiestan estos signos, su persistencia, progresión, o la mala respuesta y evolución a un tratamiento dado”, lo que da alerta tumor maligno.
 
A los padres les piden centrar la atención en “pelotitas” que aparecen sin aviso, que son duras y no presentan ningún otro síntoma. También si ocurren vómitos súbitos, llamado “en proyectil”, que no da tiempo de aviso entre la sensación de náusea y la propia expulsión.  Y si hay fiebre recurrente, sin la presencia obvia de ningún otro síntoma.


Gabriela Soto, médico del Servicio de Hematología del HNN, recalcó que la detección temprana y el abordaje integral de la enfermedad, mejora notablemente el pronóstico de supervivencia.   Parte de ese abordaje integral lo aporta la Asociación de Lucha contra el Cáncer infantil que facilita, entre otros insumos, el albergue donde las familias pasan días bien atendidos durante las sesiones de tratamiento.

Inició campaña del Mes Dorado para la detección temprana del cáncer infantil 

19 febrero, 2019 9:00 pm

Como parte del llamado a la detección temprana, desde el pasado 1.° de febrero y hasta el próximo 1.° de marzo, en el país se desarrolla la campaña Mes Dorado.

Según la Caja Costarricense de Seguro Social, el Hospital Nacional de Niños diagnostica, en promedio, 137 tumores malignos por año,  por lo que el cáncer infantil representa 1.5% de los casos totales de cáncer en el país. La leucemia, los tumores cerebrales y los linfomas son los cánceres más frecuentes en la edad pediátrica, pues juntos suman el 66% de todos los tumores reportados en esta edad.

Cada 15 de febrero se conmemora el Día Internacional de la lucha contra el cáncer infantil, por lo que es importante informar a la población sobre la detección temprana del cáncer.

“El cáncer en los niños no se puede prevenir pero una detección temprana puede ser la solución. Siempre le insistimos al padre de familia, al abuelito, al maestro, que si nota algún síntoma, que no lo piense dos veces y acuda a un centro de atención. En el cáncer infantil las células se expanden muy rápido”, explicó Jeannette Arguello, presidenta de ALCCI.

Como parte del llamado a la detección temprana, desde el pasado 1.° de febrero y hasta el próximo 1.° de marzo, en el país se desarrolla la campaña Mes Dorado, bajo la premisa de informar sobre los síntomas, tratamiento y características de los distintos tipos de cáncer que atacan a la población infantil, para mejorar su conocimiento y detectar, de forma anticipada, posibles casos.

Diagnóstico temprano, mejor pronóstico

Los signos y síntomas más frecuentes que guían la sospecha de la presencia de cáncer en un niño son: fiebre prolongada, sangrado en piel o mucosas, dolor de cabeza, aumento o inflamación de los ganglios, masas en abdomen, mediastino, piel o partes blandas, dolores osteoarticulares y pérdida de apetito.

Muchos de estos signos clínicos no son específicos de enfermedad maligna y son comunes a otras patologías pediátricas mucho más frecuentes y sin riesgos a la vida. Por la tanto, los especialistas del Hospital Nacional de Niños recomiendan centrar la atención en la “severidad de cómo se manifiestan estos signos, su persistencia, progresión, o la mala respuesta y evolución a un tratamiento dado”, lo que da alerta tumor maligno.
 
A los padres les piden centrar la atención en “pelotitas” que aparecen sin aviso, que son duras y no presentan ningún otro síntoma. También si ocurren vómitos súbitos, llamado “en proyectil”, que no da tiempo de aviso entre la sensación de náusea y la propia expulsión.  Y si hay fiebre recurrente, sin la presencia obvia de ningún otro síntoma.


Gabriela Soto, médico del Servicio de Hematología del HNN, recalcó que la detección temprana y el abordaje integral de la enfermedad, mejora notablemente el pronóstico de supervivencia.   Parte de ese abordaje integral lo aporta la Asociación de Lucha contra el Cáncer infantil que facilita, entre otros insumos, el albergue donde las familias pasan días bien atendidos durante las sesiones de tratamiento.

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: