rMiriam Quesada Chavarría

periodicoenlace@gmail.com

  • Para el año 2048 la población adulta mayor representará alrededor del 20% de la población total del país.
  • Según datos del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) alrededor de 200 adultos mayores son abandonados en hospitales cada año.

Adulto mayor o ciudadano de oro, título que se obtiene al alcanzar los 65 años de edad en Costa Rica. Cuando las personas llegan a esta edad, se vuelven fuente de sabiduría y consejeros de vida, gracias a la larga trayectoria y tantas experiencias adquiridas.  

La etapa de desarrollo denominada “vejez” trae consigo una serie de transformaciones personales, de las condiciones físicas, de la independencia económica y funcional. Además, la modificación de roles dentro de la familia, la participación en el mercado laboral, el uso del tiempo libre, la autopercepción y la percepción que los demás tienen de nosotros, entre otros. (Villa y Rivadeneira, 1999).

Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, al II trimestre 2019; en nuestro país, viven cerca de 563 824 personas adultas mayores, lo que corresponde aproximadamente a un 10% de la población total.

De estas, alrededor del 31% tienen un empleo informal para llevar sustento a sus hogares, un 2,7% no están asegurados y cerca del 21% se encuentran en condición de pobreza. (Encuesta Continua de Empleo (ECE), al II trimestre 2019 y Encuesta Nacional de Hogares 2018, INEC). Es trascendental analizar estos datos, debido a que esta población es una de las más vulnerables y también a que gracias al aumento en la esperanza de vida, se espera que para el año 2048 la población adulta mayor represente alrededor del 20% de la población total del país.


Cuando las personas llegan a la tercera edad, se vuelven fuente de sabiduría y consejeros de vida. Fotografía cortesía de Caminos de Osa.

Esto nos lleva a pensar en la importancia de mejorar las condiciones de vida, garantizar la igualdad de oportunidades y fortalecer los derechos de las personas de la tercera edad, para que puedan disfrutar de su vejez con dignidad.

Principales problemas que enfrentan los adultos mayores

  • Enfermedad: Las enfermedades como la diabetes, problemas digestivos, de piel, pérdida de memoria, el Parkinson y otras enfermedades que llegan a incapacitar a las personas adultas mayores.
  • Maltrato físico: acciones realizadas por otras personas que causan daño o lesión física de forma intencional. Entre ellos: golpes, bofetadas, alimentación forzada, pellizcos, empujones.
  • Agresión psicológica: amenazas, aislamiento de amigos y familiares, miedo, infantilización.
  • Agresión patrimonial: incluye robo, uso ilegal o inapropiado de las propiedades o recursos de una persona adulta mayor, dando como resultado un perjuicio en su contra y un beneficio a favor de la otra persona. Por ejemplo: obligarlas a cambiar el testamento, retiro de dinero de cuentas del adulto mayor de manera irregular, obligarle a traspasar propiedades. La Asociación Gerontológica Costarricense atendió en 2018, 99 denuncias de adultos mayores por haber sufrido violencia patrimonial.
  • Negligencia y abandono: incumplimiento de la satisfacción de las necesidades básicas de la persona adulta mayor, esta puede ser física, psicológica y económica. Se destacan: suciedad, olor a orina o heces, vestimenta inadecuada, mal nutrición, desnutrición, no brindarles afecto y la soledad. Según datos del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) alrededor de 200 adultos mayores son abandonados en hospitales cada año.
  • Violencia institucional: se incluye abusos y maltratos por parte del personal de instituciones, tanto públicas como privadas, que brindan servicios a personas adultas mayores. Ejemplo: No brindar atención preferencial, infraestructura inadecuada que afecta el acceso a los servicios, negar la atención.  Alrededor de 15 denuncias al mes tramita el Consejo de Transporte Público por maltrato de adultos mayores en autobuses, principalmente por la no prestación de servicios o mala atención de los choferes.

Acciones gubernamentales en favor de los adultos mayores

El Consejo Nacional de la persona Adulta Mayor CONAPAM, es el ente rector en materia de envejecimiento y vejez, creado en 1999 bajo la Ley Nº 7935, Ley Integral para la Persona Adulta Mayor.

Esta institución busca garantizar los derechos y la igualdad de oportunidades de los adultos mayores, mediante el impulso de políticas públicas en favor de la tercera edad y velar por la correcta atención y funcionamiento de los programas y servicios destinados a ellos.

Dentro de las principales acciones realizadas por el CONAPAM, se encuentran:

La atención de 18 mil personas adultas mayores en condición de pobreza o pobreza extrema, gracias a los fondos girados del presupuesto del CONAPAM, a organizaciones que atienden a este sector como centros diurnos, albergues, redes de cuido, entre otros.

También, se realiza la capacitación tecnológica en todas las provincias, a través de convenios con universidades, atención diaria de consultas y campañas de formación y promoción de los derechos. Asimismo, la promoción de acciones conjuntas con municipalidades en busca de garantizar ciudades más accesibles para adultos mayores.

Apoyo en la construcción de un nuevo Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, es otra de las acciones que se están desarrollando.

El martes 01 de octubre, en el Día Nacional de la Persona Adulta Mayor, se realizó la firma de un convenio entre el CONAPAM y la Junta de Protección Social (JPS), con el fin de unir esfuerzos y recursos para la implementación y fortalecimiento del proyecto Sistema Nacional de Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia (SINAPAM), conocido como “Línea Dorada”.

La Línea Dorada, se espera que inicie en el primer trimestre del 2020 y pretende ofrecer:

  • Apoyo emocional y contención en crisis a las personas adultas mayores.
  • Coordinar con las instancias que correspondan, la intervención de situaciones que afecten a personas adultas mayores, así como reubicación temporal o permanente en caso de que lo requieran.
  • Asesoría en temas jurídicos, sociales, psicológicos, entre otros.
  • También, se habilitará una sede en San José, que brindará atención a nivel nacional, con proyección a futuro de abrir oficinas regionales.

¿Cómo ayudar a los adultos mayores de su familia?

  1. Asumir el cuido de la persona adulta mayor entre varias personas, para evitar la sobrecarga, el cansancio y el estrés en la persona cuidadora.
  2. No permitir que la persona adulta mayor viva con personas que tengan problemas de alcoholismo, drogas o con conductas agresivas que pongan en riesgo su integridad física y emocional.
  3. Una alimentación variada y saludable garantiza que el adulto mayor tenga calidad de vida. La comida en la tercera edad debe ir acorde a las necesidades de energía, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
  4. Es vital estar siempre cerca de ellos, que tengan un rol en la familia y compartir tiempo de calidad con ellos.
  5. Se debe compartir con el adulto mayor y procurar no aislarlos.
  6. Denunciar cuando se tenga conocimiento de que una persona adulta mayor está siendo víctima de maltrato.
  7. Buscar oportunidades de ocio y esparcimiento para los adultos mayores, en donde ellos puedan participar y mantener su independencia y mejorar su autoestima.
  8. Las personas que laboran para instituciones que están directamente relacionadas con la atención de adultos mayores, deben ser capacitadas en temas como la etapa de la vejez, leyes que protegen a los adultos mayores, derechos de la persona adulta mayor.

“Las arrugas deberían indicar simplemente donde han estado las sonrisas” -Mark Twain.

Fuentes consultadas:

Por una vida sin violencia hacia las Personas Adultas Mayores, Consejo Nacional para la Persona

Adulta Mayor 2013.

Mitos y Estereotipos acerca del Envejecimiento y la Vejez, Consejo Nacional para la Persona

Adulta Mayor 2013.

Comunicado de prensa “CONAPAM y JPS suscriben convenio que permitirá ejecutar proyecto Línea Dorada”, 01 de octubre 2019. www.presidencia.go.cr

Nuestros ciudadanos de oro, un tesoro que debe ser valorado

26 octubre, 2019 11:31 am

rMiriam Quesada Chavarría

periodicoenlace@gmail.com

  • Para el año 2048 la población adulta mayor representará alrededor del 20% de la población total del país.
  • Según datos del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) alrededor de 200 adultos mayores son abandonados en hospitales cada año.

Adulto mayor o ciudadano de oro, título que se obtiene al alcanzar los 65 años de edad en Costa Rica. Cuando las personas llegan a esta edad, se vuelven fuente de sabiduría y consejeros de vida, gracias a la larga trayectoria y tantas experiencias adquiridas.  

La etapa de desarrollo denominada “vejez” trae consigo una serie de transformaciones personales, de las condiciones físicas, de la independencia económica y funcional. Además, la modificación de roles dentro de la familia, la participación en el mercado laboral, el uso del tiempo libre, la autopercepción y la percepción que los demás tienen de nosotros, entre otros. (Villa y Rivadeneira, 1999).

Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, al II trimestre 2019; en nuestro país, viven cerca de 563 824 personas adultas mayores, lo que corresponde aproximadamente a un 10% de la población total.

De estas, alrededor del 31% tienen un empleo informal para llevar sustento a sus hogares, un 2,7% no están asegurados y cerca del 21% se encuentran en condición de pobreza. (Encuesta Continua de Empleo (ECE), al II trimestre 2019 y Encuesta Nacional de Hogares 2018, INEC). Es trascendental analizar estos datos, debido a que esta población es una de las más vulnerables y también a que gracias al aumento en la esperanza de vida, se espera que para el año 2048 la población adulta mayor represente alrededor del 20% de la población total del país.


Cuando las personas llegan a la tercera edad, se vuelven fuente de sabiduría y consejeros de vida. Fotografía cortesía de Caminos de Osa.

Esto nos lleva a pensar en la importancia de mejorar las condiciones de vida, garantizar la igualdad de oportunidades y fortalecer los derechos de las personas de la tercera edad, para que puedan disfrutar de su vejez con dignidad.

Principales problemas que enfrentan los adultos mayores

  • Enfermedad: Las enfermedades como la diabetes, problemas digestivos, de piel, pérdida de memoria, el Parkinson y otras enfermedades que llegan a incapacitar a las personas adultas mayores.
  • Maltrato físico: acciones realizadas por otras personas que causan daño o lesión física de forma intencional. Entre ellos: golpes, bofetadas, alimentación forzada, pellizcos, empujones.
  • Agresión psicológica: amenazas, aislamiento de amigos y familiares, miedo, infantilización.
  • Agresión patrimonial: incluye robo, uso ilegal o inapropiado de las propiedades o recursos de una persona adulta mayor, dando como resultado un perjuicio en su contra y un beneficio a favor de la otra persona. Por ejemplo: obligarlas a cambiar el testamento, retiro de dinero de cuentas del adulto mayor de manera irregular, obligarle a traspasar propiedades. La Asociación Gerontológica Costarricense atendió en 2018, 99 denuncias de adultos mayores por haber sufrido violencia patrimonial.
  • Negligencia y abandono: incumplimiento de la satisfacción de las necesidades básicas de la persona adulta mayor, esta puede ser física, psicológica y económica. Se destacan: suciedad, olor a orina o heces, vestimenta inadecuada, mal nutrición, desnutrición, no brindarles afecto y la soledad. Según datos del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) alrededor de 200 adultos mayores son abandonados en hospitales cada año.
  • Violencia institucional: se incluye abusos y maltratos por parte del personal de instituciones, tanto públicas como privadas, que brindan servicios a personas adultas mayores. Ejemplo: No brindar atención preferencial, infraestructura inadecuada que afecta el acceso a los servicios, negar la atención.  Alrededor de 15 denuncias al mes tramita el Consejo de Transporte Público por maltrato de adultos mayores en autobuses, principalmente por la no prestación de servicios o mala atención de los choferes.

Acciones gubernamentales en favor de los adultos mayores

El Consejo Nacional de la persona Adulta Mayor CONAPAM, es el ente rector en materia de envejecimiento y vejez, creado en 1999 bajo la Ley Nº 7935, Ley Integral para la Persona Adulta Mayor.

Esta institución busca garantizar los derechos y la igualdad de oportunidades de los adultos mayores, mediante el impulso de políticas públicas en favor de la tercera edad y velar por la correcta atención y funcionamiento de los programas y servicios destinados a ellos.

Dentro de las principales acciones realizadas por el CONAPAM, se encuentran:

La atención de 18 mil personas adultas mayores en condición de pobreza o pobreza extrema, gracias a los fondos girados del presupuesto del CONAPAM, a organizaciones que atienden a este sector como centros diurnos, albergues, redes de cuido, entre otros.

También, se realiza la capacitación tecnológica en todas las provincias, a través de convenios con universidades, atención diaria de consultas y campañas de formación y promoción de los derechos. Asimismo, la promoción de acciones conjuntas con municipalidades en busca de garantizar ciudades más accesibles para adultos mayores.

Apoyo en la construcción de un nuevo Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, es otra de las acciones que se están desarrollando.

El martes 01 de octubre, en el Día Nacional de la Persona Adulta Mayor, se realizó la firma de un convenio entre el CONAPAM y la Junta de Protección Social (JPS), con el fin de unir esfuerzos y recursos para la implementación y fortalecimiento del proyecto Sistema Nacional de Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia (SINAPAM), conocido como “Línea Dorada”.

La Línea Dorada, se espera que inicie en el primer trimestre del 2020 y pretende ofrecer:

  • Apoyo emocional y contención en crisis a las personas adultas mayores.
  • Coordinar con las instancias que correspondan, la intervención de situaciones que afecten a personas adultas mayores, así como reubicación temporal o permanente en caso de que lo requieran.
  • Asesoría en temas jurídicos, sociales, psicológicos, entre otros.
  • También, se habilitará una sede en San José, que brindará atención a nivel nacional, con proyección a futuro de abrir oficinas regionales.

¿Cómo ayudar a los adultos mayores de su familia?

  1. Asumir el cuido de la persona adulta mayor entre varias personas, para evitar la sobrecarga, el cansancio y el estrés en la persona cuidadora.
  2. No permitir que la persona adulta mayor viva con personas que tengan problemas de alcoholismo, drogas o con conductas agresivas que pongan en riesgo su integridad física y emocional.
  3. Una alimentación variada y saludable garantiza que el adulto mayor tenga calidad de vida. La comida en la tercera edad debe ir acorde a las necesidades de energía, proteínas, grasas, vitaminas y minerales.
  4. Es vital estar siempre cerca de ellos, que tengan un rol en la familia y compartir tiempo de calidad con ellos.
  5. Se debe compartir con el adulto mayor y procurar no aislarlos.
  6. Denunciar cuando se tenga conocimiento de que una persona adulta mayor está siendo víctima de maltrato.
  7. Buscar oportunidades de ocio y esparcimiento para los adultos mayores, en donde ellos puedan participar y mantener su independencia y mejorar su autoestima.
  8. Las personas que laboran para instituciones que están directamente relacionadas con la atención de adultos mayores, deben ser capacitadas en temas como la etapa de la vejez, leyes que protegen a los adultos mayores, derechos de la persona adulta mayor.

“Las arrugas deberían indicar simplemente donde han estado las sonrisas” -Mark Twain.

Fuentes consultadas:

Por una vida sin violencia hacia las Personas Adultas Mayores, Consejo Nacional para la Persona

Adulta Mayor 2013.

Mitos y Estereotipos acerca del Envejecimiento y la Vejez, Consejo Nacional para la Persona

Adulta Mayor 2013.

Comunicado de prensa “CONAPAM y JPS suscriben convenio que permitirá ejecutar proyecto Línea Dorada”, 01 de octubre 2019. www.presidencia.go.cr