Miriam Quesada Chavarría

Miriam.quesada@enlacecr.com

  • Costa Rica desecha cerca de 110 toneladas de plástico diariamente.
  • Ley busca prohibir plásticos de un solo uso y establecer impuestos a la utilización de productos plásticos.
  • Se creará un fondo azul con el objetivo de financiar actividades que ayuden a reducir la contaminación por plástico.

El plástico, ese componente que, desde inicios del Siglo XX, con el desarrollo de esta industria, ha hecho la vida de las personas más fácil. Está presente en todo lo que compramos, en embalajes para productos alimenticios y de limpieza, ropa, productos médicos, tecnológicos e incluso en la fabricación de vehículos.

Anterior a la existencia del plástico, todos los productos eran empacados en vidrio, papel o cartón y la mayoría de implementos eran fabricados en madera y metal. Sin embargo, con el surgimiento de este producto tan práctico, poco a poco la humanidad ha ido desplazando los otros materiales, y hoy podría ser llamada la civilización del plástico.

Según datos de Greenpeace, la producción mundial de plástico en 2016 alcanzó los 335 millones de toneladas. En la última década, se ha producido más plástico que en toda la historia de la humanidad; cerca de cinco billones de bolsas de plástico se utilizan cada año y un millón de botellas son compradas cada minuto.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que alrededor de 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos cada año, lo que afecta la biodiversidad, la economía y la salud humana. Las bolsas de plástico y los contenedores hechos de espuma de poliestireno, conocido en Costa Rica como estereofón, pueden tardar miles de años en descomponerse, y en la mayoría de ocasiones se utilizan como materiales de un solo uso, debido a su precio económico. Con el paso del tiempo y la afectación de las condiciones ambientales, el plástico, se divide en micro fragmentos, fácilmente confundidos y consumidos por animales marinos y en consecuencia entran en la cadena alimenticia.

Costa Rica desecha cerca de 110 toneladas de plástico diariamente, el 80% se lanzan al mar, el 11% queda en botaderos y únicamente el 9% es reciclado. La basura en el océano afecta a 600 especies marinas, un 15% de las que ingieren basura marina o que se enredan en ella se encuentran en peligro de extinción (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2018).

Debido a esto, en busca de generar conciencia y disminuir la afectación sobre el ambiente, un grupo de diputados propuso ante la corriente legislativa, el proyecto de ley: Ley para solucionar la contaminación de residuos plásticos, Expediente N.º 21.159  con el objetivo de “contribuir con el proceso de sustitución de plásticos de un solo uso por alternativas compostables, renovables y reciclables, y con la transición de hábitos de consumo en aras de avanzar en la gestión integral de residuos sólidos”.

En muchas ocasiones los animales quedan atrapados en bolsas o redes de plástico, o confunden el plástico con alimentos.

En este proyecto de ley, en los Artículos 4, 5 y 6, se establece una serie de prohibiciones a la utilización de plásticos desechables: 

  • Se prohíbe la distribución, comercialización, producción e importación de productos de un solo uso, hechos a base de poliestireno expandido (estereofón). Exceptuando los casos en los que por asepsia, conservación o protección de alimentos u otros productos, no resulte factible el uso de materiales alternativos. Esto debe ser científicamente justificado. 
  • Se prohíbe a las instituciones del Estado las compras para consumo institucional de bolsas plásticas, pajillas plásticas, cápsulas plásticas para almacenamiento de comida, vasos plásticos desechables, envases plásticos de batidos, platos plásticos desechables, tapas plásticas de vasos, película plástica para envolver, forrar o cubrir, cucharas y tenedores plásticos, cuchillos plásticos, botellas plásticas de un solo uso. Se aplica también la prohibición a los productos hechos con poliestireno. Exceptuando la prohibición por razones de inocuidad o seguridad en alimentos o productos médicos y farmacéuticos.
  • Se prohíbe la importación, comercialización, distribución y producción de productos que incluyan micro plásticos. Estos, se encuentran en productos de consumo diario como los cosméticos, detergentes, pinturas, medicinas y pastas de dientes. También forman parte de productos agrícolas y de construcción.  

Además, esta ley, atribuye un impuesto a la importación o nacionalización de insumos y productos de plástico, ventas de productos de plástico; y a la compra de productos plásticos que se entreguen a título gratuito, como parte de las actividades comerciales usuales de la empresa.

La tarifa del impuesto se calcula de acuerdo al tipo de producto:

  1. Los insumos plásticos se gravarán con una tarifa del 10%.

Se incluyen en este apartado: Los polímeros de etileno en formas primarias (usados en la fabricación de cables, envases, botellas), los polímeros de propileno en formas primarias (utilizado para fabricar juguetes, partes de autos, botellas), el politereftalato de etileno (PET) (es un tipo de plástico usado en envases de bebidas y textiles), los biopolímeros que no sean compostables.

  • Los productos plásticos de usos múltiples y larga duración se gravarán con una tarifa del 15%. Se incluyen dentro de este rubro:

Productos plásticos para el baño o de uso sanitario o higiénico (bañeras, duchas, inodoros y sus asientos y tapas, depósitos de agua para inodoros, cepillos de dientes, peines y cepillos para cabello. Cucharas plásticas, cucharones, espátulas, pinzas, escurridores, asas, mangos, muebles de plástico, manteles y cortinas plásticas, contenedores plásticos para alimentos y bebidas de uso múltiple, flores y follajes plásticos.

  • Los plásticos oxo biodegradables serán gravados con una tarifa del 25%.  

Incluye: sacos, bolsas, Película plástica para envolver, empacar o forrar, envases y recipientes de productos líquidos y sólidos de un solo uso, vasos, envases y copas de cartón para bebidas con recubrimiento plástico; platos y vajillas plásticas de cualquier tipo y tamaño, pajillas, aplicadores (cotonetes) plásticos y rasuradoras plásticas desechables, sachet (empaque de salsas individuales, cremas para cabello, té), blíster a excepción de los utilizados en productos farmacéuticos.

  • Los polímeros de estireno en formas primarias tendrán un impuesto del 25%.

No se gravarán con el impuesto establecido en esta Ley, los productos terminados y polímeros plásticos utilizados como materias primas para la fabricación de equipo y material biomédico, veterinario y farmacéutico, conforme a los reglamentos de registro nacional para dichos productos establecidos por el Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En todos los productos empacados en plásticos de un solo uso deberán aparecer impresos de forma permanente, los mensajes con imágenes que describen los efectos de los plásticos de un sólo uso en el medio ambiente y deberá mostrar cómo disponer de ellos adecuadamente. Los mensajes serán definidos por el Ministerio de Ambiente y Energía. Además, deberá agregarse la leyenda “Para venta exclusiva en Costa Rica”.

Con el impuesto generado en esta ley, se creará el Fondo Azul, un fondo que tendrá como fin financiar actividades y proyectos de organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunales, centros de investigación, universidades públicas, pymes, que contribuyan a la reducción de la contaminación por residuos plásticos.  Por ejemplo, la recuperación del plástico marino, actividades de producción más limpias y sostenibles, investigación y desarrollo de tecnologías y alternativas compostables a plásticos de un solo uso, estudios de impacto de la contaminación por plástico en el ambiente y certificación de zonas libres de plástico.

Los comercios empacan las frutas y verduras en envases plásticos, como si no fuera suficiente el grandioso y biodegradable empaque que ya tienen.

Esta ley también define que para el año 2030, todos los envases de plástico de un solo uso que se importen, produzcan o distribuyan deben ser reciclables.

En el mes del ambiente, debemos reflexionar acerca de la gran contaminación que estamos generando y analizar si solamente podemos cambiar nuestros hábitos con el establecimiento de una ley, o si podemos iniciar el cambio ya. Tan solo se trata de rechazar la pajilla en los restaurantes, llevar bolsas de tela al supermercado, utilizar recipientes de alimentos y bebidas reutilizables, pequeñas acciones que marcan la diferencia. Uno a uno lograremos reducir la huella ambiental.

Fuentes consultadas:

  • Proyecto de Ley para solucionar la contaminación de residuos plásticos, Expediente Nº21.159.
  • https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/
  • https://rpp.pe/mundo/medio-ambiente/los-desechos-plasticos-una-grave-amenaza-para-la-vida-en-el-mar-y-en-la-tierra-noticia-1107044
  • https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/176852/Plasticos-asesinos-de-animales
  • http://www.plastico.com/temas/Nuevo-aditivo-de-Addivant-recibe-aprobacion-de-Mercosur+127592?tema=3720000

Proyecto de Ley busca solucionar la contaminación generada por plásticos

4 junio, 2019 8:27 pm


Miriam Quesada Chavarría

Miriam.quesada@enlacecr.com

  • Costa Rica desecha cerca de 110 toneladas de plástico diariamente.
  • Ley busca prohibir plásticos de un solo uso y establecer impuestos a la utilización de productos plásticos.
  • Se creará un fondo azul con el objetivo de financiar actividades que ayuden a reducir la contaminación por plástico.

El plástico, ese componente que, desde inicios del Siglo XX, con el desarrollo de esta industria, ha hecho la vida de las personas más fácil. Está presente en todo lo que compramos, en embalajes para productos alimenticios y de limpieza, ropa, productos médicos, tecnológicos e incluso en la fabricación de vehículos.

Anterior a la existencia del plástico, todos los productos eran empacados en vidrio, papel o cartón y la mayoría de implementos eran fabricados en madera y metal. Sin embargo, con el surgimiento de este producto tan práctico, poco a poco la humanidad ha ido desplazando los otros materiales, y hoy podría ser llamada la civilización del plástico.

Según datos de Greenpeace, la producción mundial de plástico en 2016 alcanzó los 335 millones de toneladas. En la última década, se ha producido más plástico que en toda la historia de la humanidad; cerca de cinco billones de bolsas de plástico se utilizan cada año y un millón de botellas son compradas cada minuto.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), señala que alrededor de 13 millones de toneladas de plástico son vertidas en los océanos cada año, lo que afecta la biodiversidad, la economía y la salud humana. Las bolsas de plástico y los contenedores hechos de espuma de poliestireno, conocido en Costa Rica como estereofón, pueden tardar miles de años en descomponerse, y en la mayoría de ocasiones se utilizan como materiales de un solo uso, debido a su precio económico. Con el paso del tiempo y la afectación de las condiciones ambientales, el plástico, se divide en micro fragmentos, fácilmente confundidos y consumidos por animales marinos y en consecuencia entran en la cadena alimenticia.

Costa Rica desecha cerca de 110 toneladas de plástico diariamente, el 80% se lanzan al mar, el 11% queda en botaderos y únicamente el 9% es reciclado. La basura en el océano afecta a 600 especies marinas, un 15% de las que ingieren basura marina o que se enredan en ella se encuentran en peligro de extinción (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2018).

Debido a esto, en busca de generar conciencia y disminuir la afectación sobre el ambiente, un grupo de diputados propuso ante la corriente legislativa, el proyecto de ley: Ley para solucionar la contaminación de residuos plásticos, Expediente N.º 21.159  con el objetivo de “contribuir con el proceso de sustitución de plásticos de un solo uso por alternativas compostables, renovables y reciclables, y con la transición de hábitos de consumo en aras de avanzar en la gestión integral de residuos sólidos”.

En muchas ocasiones los animales quedan atrapados en bolsas o redes de plástico, o confunden el plástico con alimentos.

En este proyecto de ley, en los Artículos 4, 5 y 6, se establece una serie de prohibiciones a la utilización de plásticos desechables: 

  • Se prohíbe la distribución, comercialización, producción e importación de productos de un solo uso, hechos a base de poliestireno expandido (estereofón). Exceptuando los casos en los que por asepsia, conservación o protección de alimentos u otros productos, no resulte factible el uso de materiales alternativos. Esto debe ser científicamente justificado. 
  • Se prohíbe a las instituciones del Estado las compras para consumo institucional de bolsas plásticas, pajillas plásticas, cápsulas plásticas para almacenamiento de comida, vasos plásticos desechables, envases plásticos de batidos, platos plásticos desechables, tapas plásticas de vasos, película plástica para envolver, forrar o cubrir, cucharas y tenedores plásticos, cuchillos plásticos, botellas plásticas de un solo uso. Se aplica también la prohibición a los productos hechos con poliestireno. Exceptuando la prohibición por razones de inocuidad o seguridad en alimentos o productos médicos y farmacéuticos.
  • Se prohíbe la importación, comercialización, distribución y producción de productos que incluyan micro plásticos. Estos, se encuentran en productos de consumo diario como los cosméticos, detergentes, pinturas, medicinas y pastas de dientes. También forman parte de productos agrícolas y de construcción.  

Además, esta ley, atribuye un impuesto a la importación o nacionalización de insumos y productos de plástico, ventas de productos de plástico; y a la compra de productos plásticos que se entreguen a título gratuito, como parte de las actividades comerciales usuales de la empresa.

La tarifa del impuesto se calcula de acuerdo al tipo de producto:

  1. Los insumos plásticos se gravarán con una tarifa del 10%.

Se incluyen en este apartado: Los polímeros de etileno en formas primarias (usados en la fabricación de cables, envases, botellas), los polímeros de propileno en formas primarias (utilizado para fabricar juguetes, partes de autos, botellas), el politereftalato de etileno (PET) (es un tipo de plástico usado en envases de bebidas y textiles), los biopolímeros que no sean compostables.

  • Los productos plásticos de usos múltiples y larga duración se gravarán con una tarifa del 15%. Se incluyen dentro de este rubro:

Productos plásticos para el baño o de uso sanitario o higiénico (bañeras, duchas, inodoros y sus asientos y tapas, depósitos de agua para inodoros, cepillos de dientes, peines y cepillos para cabello. Cucharas plásticas, cucharones, espátulas, pinzas, escurridores, asas, mangos, muebles de plástico, manteles y cortinas plásticas, contenedores plásticos para alimentos y bebidas de uso múltiple, flores y follajes plásticos.

  • Los plásticos oxo biodegradables serán gravados con una tarifa del 25%.  

Incluye: sacos, bolsas, Película plástica para envolver, empacar o forrar, envases y recipientes de productos líquidos y sólidos de un solo uso, vasos, envases y copas de cartón para bebidas con recubrimiento plástico; platos y vajillas plásticas de cualquier tipo y tamaño, pajillas, aplicadores (cotonetes) plásticos y rasuradoras plásticas desechables, sachet (empaque de salsas individuales, cremas para cabello, té), blíster a excepción de los utilizados en productos farmacéuticos.

  • Los polímeros de estireno en formas primarias tendrán un impuesto del 25%.

No se gravarán con el impuesto establecido en esta Ley, los productos terminados y polímeros plásticos utilizados como materias primas para la fabricación de equipo y material biomédico, veterinario y farmacéutico, conforme a los reglamentos de registro nacional para dichos productos establecidos por el Ministerio de Salud y Ministerio de Agricultura y Ganadería.

En todos los productos empacados en plásticos de un solo uso deberán aparecer impresos de forma permanente, los mensajes con imágenes que describen los efectos de los plásticos de un sólo uso en el medio ambiente y deberá mostrar cómo disponer de ellos adecuadamente. Los mensajes serán definidos por el Ministerio de Ambiente y Energía. Además, deberá agregarse la leyenda “Para venta exclusiva en Costa Rica”.

Con el impuesto generado en esta ley, se creará el Fondo Azul, un fondo que tendrá como fin financiar actividades y proyectos de organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunales, centros de investigación, universidades públicas, pymes, que contribuyan a la reducción de la contaminación por residuos plásticos.  Por ejemplo, la recuperación del plástico marino, actividades de producción más limpias y sostenibles, investigación y desarrollo de tecnologías y alternativas compostables a plásticos de un solo uso, estudios de impacto de la contaminación por plástico en el ambiente y certificación de zonas libres de plástico.

Los comercios empacan las frutas y verduras en envases plásticos, como si no fuera suficiente el grandioso y biodegradable empaque que ya tienen.

Esta ley también define que para el año 2030, todos los envases de plástico de un solo uso que se importen, produzcan o distribuyan deben ser reciclables.

En el mes del ambiente, debemos reflexionar acerca de la gran contaminación que estamos generando y analizar si solamente podemos cambiar nuestros hábitos con el establecimiento de una ley, o si podemos iniciar el cambio ya. Tan solo se trata de rechazar la pajilla en los restaurantes, llevar bolsas de tela al supermercado, utilizar recipientes de alimentos y bebidas reutilizables, pequeñas acciones que marcan la diferencia. Uno a uno lograremos reducir la huella ambiental.

Fuentes consultadas:

  • Proyecto de Ley para solucionar la contaminación de residuos plásticos, Expediente Nº21.159.
  • https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/
  • https://rpp.pe/mundo/medio-ambiente/los-desechos-plasticos-una-grave-amenaza-para-la-vida-en-el-mar-y-en-la-tierra-noticia-1107044
  • https://www.ecoticias.com/medio-ambiente/176852/Plasticos-asesinos-de-animales
  • http://www.plastico.com/temas/Nuevo-aditivo-de-Addivant-recibe-aprobacion-de-Mercosur+127592?tema=3720000