Luis A. Monge Arrieta

Fundación Keto

  • Por mar y por tierra, cerca de 300 voluntarios comprometidos con limpiar el cantón de Osa, participaron en la Ecotlón Osa 2019.
  • Más de una tonelada de residuos sólidos se recolectaron en 13 comunidades “oseñas” y 3 áreas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Marino Ballena, la Reserva Biológica Isla del Caño y el Humedal Nacional Térraba Sierpe.

En el marco del mes del ambiente y de los océanos, la segunda edición de la Ecotlón Osa, tuvo lugar el pasado 2 de junio, gracias a la organización de un comité de mujeres líderes del Área de Conservación Osa-SINAC, el Programa “Tammy Osa Recicla” de la Municipalidad de Osa, Fundación Corcovado, Fundación Keto, la Iniciativa Bahía Ballena Libre de Plástico, y Geoporters Costa Rica. Entre los participantes, destacaron  66 niños, integrantes de los grupos ambientales “Pumas”, “Periquitos” y “Jaguares”.

Los voluntarios, en su mayoría habitantes de las comunidades de Dominical, Bahía, Uvita, Ojochal, Ciudad Cortés, Palmar Norte, Palmar Sur, Sierpe, Drake, Los Planes, Caletas, El Progreso y Rancho Quemado, caminaron, remaron kayaks y navegaron en lanchas y embarcaciones turísticas, para limpiar más de 100 kilómetros de territorio en Osa. Los residuos no valorizables (basura ordinaria) sumaron el mayor peso, un 42% del total, seguido por un 29% de plásticos y un 16% de vidrio.

Lucía Murcia quien coordina la Iniciativa Bahía Ballena Libre de Plástico, señala que: “en comparación con la Ecotlón Osa 2018 tuvimos el doble de participación y de residuos recolectados. Contamos con más rutas y así, pudimos cubrir más ecosistemas en todo el territorio. En la comunidad de Bahía se va reflejando el arduo esfuerzo de nuestros programas de educación ambiental. Los miembros de esta comunidad van siendo más conscientes en cuanto al manejo y disposición de sus residuos y sensibilizan a los visitantes en el cuido de nuestras hermosas playas. Sin embargo, en el mar es impresionante la cantidad de residuos plásticos que encontramos, sobre todo de envolturas plásticas”.

Los residuos valorizables, como plásticos, vidrio y aluminio fueron recolectados y tratados correctamente por el Programa Tammy Osa Recicla. “Esta iniciativa de la oficina de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Osa trabaja desde el año 2016 y ha logrado incentivar a todos los habitantes del cantón a separar correctamente sus residuos, a la fecha se han recuperado más de 200 toneladas, evitando que estos residuos sean enviados a un relleno sanitario”, indicó Stefanny Monge, de la Oficina de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Osa.

Por otra parte, su compañera Yanitza Rojas, añade que: “actualmente se está aplicando al Concurso de selección de municipios para apoyo en el acompañamiento del proceso Programa País Carbono Neutralidad Cantonal (PPCNC), que permitirá elaborar el inventario de GEI (gases efecto invernadero) que se generan en su territorio. Una de las fuentes prioritarias a considerar en este inventario, serán las 21,5 toneladas que se producen diariamente en el cantón, de los cuales aproximadamente un 50% corresponde a residuos orgánicos, que, están siendo tratados en pequeña escala en las casas de habitación por medio de composteras caseras y el resto están siendo llevados a un relleno sanitario.

“Los residuos orgánicos (restos de alimentos, residuos de jardín u otros materiales putrescibles) que no son tratados adecuadamente, terminan contaminando aguas superficiales y subterráneas por infiltración y vertido de los lixiviados. Más aún, son materia que al descomponerse generan metano (CH4), un gas de efecto invernadero con mayor potencial de producir calentamiento en el planeta que el CO2.. Por otra parte, es preocupante el volumen de plásticos que se encuentran en mar y playas, que está afectando la calidad ambiental de las aguas en que sobreviven las especies marinas, ya de por sí amenazadas por otra serie de causas.  Es por ello, que trabajamos, en conjunto con el Parque Nacional y la Unidad de Gestión Ambiental del municipio[CM1] , un Plan para la gestión adecuada de los residuos. La eliminación de basureros dentro de esta área protegida, es una de las medidas que está ya en funcionamiento y con la cual se ha observado una reducción de los desechos presentes en el Parque”, explicó Catalina Molina-Bustamante de Fundación Keto.

El esfuerzo de todo un cantón sobrepasó la tonelada de residuos. Queremos agradecer a Bahía Aventuras, Ballena Aventuras, Artífice, Bahía Azul, Geoporters, Grupo Purdy Motors, Agencia de viajes Costa Rica te Enamora, Bodhi Surf & Yoga, Costa Rica Culture Tours, ASADA Uvita-Bahia, International Program Language, Central College, Costa Rica Dive and Surf, Hostel Karandi, Dolphin Tour, Bahía Ballena Kayaks, Asociación de Guias Bahía Ballena, Uvita Paradise, Hostel Cool vibes, Policia turística, Pittzer College, Reserva Playa Tortuga, Comité Bandera Azul Ecológica Ojochal, Municipalidad de Osa, Tribunales de Justicia Osa, Cruz Roja Juvenil, Fuerza Pública, Guías y Scouts 316 y 326, CCSS Tomas Casas Casajut, Ministerio de Salud, UNED OSA, UCR, ADI Palmar Sur, La Perla del Sur, Águila de Osa, Pirate Cove, Asociación Guías de Bahía Drake, Grupos Ambientales Jaguares, Periquitos, y Pumas, Periquitos, y CTP Carlos Manuel Vicente Castro por sus contribuciones y acciones en el desafío que la Ecotlón exitosamente superó en este 2019.

300 VOLUNTARIOS LIMPIAN UNA TONELADA DE RESIDUOS EN TIERRA Y MAR DURANTE LA ECOTLÓN OSA 2019

21 junio, 2019 9:44 pm


Luis A. Monge Arrieta

Fundación Keto

  • Por mar y por tierra, cerca de 300 voluntarios comprometidos con limpiar el cantón de Osa, participaron en la Ecotlón Osa 2019.
  • Más de una tonelada de residuos sólidos se recolectaron en 13 comunidades “oseñas” y 3 áreas protegidas, entre ellas el Parque Nacional Marino Ballena, la Reserva Biológica Isla del Caño y el Humedal Nacional Térraba Sierpe.

En el marco del mes del ambiente y de los océanos, la segunda edición de la Ecotlón Osa, tuvo lugar el pasado 2 de junio, gracias a la organización de un comité de mujeres líderes del Área de Conservación Osa-SINAC, el Programa “Tammy Osa Recicla” de la Municipalidad de Osa, Fundación Corcovado, Fundación Keto, la Iniciativa Bahía Ballena Libre de Plástico, y Geoporters Costa Rica. Entre los participantes, destacaron  66 niños, integrantes de los grupos ambientales “Pumas”, “Periquitos” y “Jaguares”.

Los voluntarios, en su mayoría habitantes de las comunidades de Dominical, Bahía, Uvita, Ojochal, Ciudad Cortés, Palmar Norte, Palmar Sur, Sierpe, Drake, Los Planes, Caletas, El Progreso y Rancho Quemado, caminaron, remaron kayaks y navegaron en lanchas y embarcaciones turísticas, para limpiar más de 100 kilómetros de territorio en Osa. Los residuos no valorizables (basura ordinaria) sumaron el mayor peso, un 42% del total, seguido por un 29% de plásticos y un 16% de vidrio.

Lucía Murcia quien coordina la Iniciativa Bahía Ballena Libre de Plástico, señala que: “en comparación con la Ecotlón Osa 2018 tuvimos el doble de participación y de residuos recolectados. Contamos con más rutas y así, pudimos cubrir más ecosistemas en todo el territorio. En la comunidad de Bahía se va reflejando el arduo esfuerzo de nuestros programas de educación ambiental. Los miembros de esta comunidad van siendo más conscientes en cuanto al manejo y disposición de sus residuos y sensibilizan a los visitantes en el cuido de nuestras hermosas playas. Sin embargo, en el mar es impresionante la cantidad de residuos plásticos que encontramos, sobre todo de envolturas plásticas”.

Los residuos valorizables, como plásticos, vidrio y aluminio fueron recolectados y tratados correctamente por el Programa Tammy Osa Recicla. “Esta iniciativa de la oficina de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Osa trabaja desde el año 2016 y ha logrado incentivar a todos los habitantes del cantón a separar correctamente sus residuos, a la fecha se han recuperado más de 200 toneladas, evitando que estos residuos sean enviados a un relleno sanitario”, indicó Stefanny Monge, de la Oficina de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Osa.

Por otra parte, su compañera Yanitza Rojas, añade que: “actualmente se está aplicando al Concurso de selección de municipios para apoyo en el acompañamiento del proceso Programa País Carbono Neutralidad Cantonal (PPCNC), que permitirá elaborar el inventario de GEI (gases efecto invernadero) que se generan en su territorio. Una de las fuentes prioritarias a considerar en este inventario, serán las 21,5 toneladas que se producen diariamente en el cantón, de los cuales aproximadamente un 50% corresponde a residuos orgánicos, que, están siendo tratados en pequeña escala en las casas de habitación por medio de composteras caseras y el resto están siendo llevados a un relleno sanitario.

“Los residuos orgánicos (restos de alimentos, residuos de jardín u otros materiales putrescibles) que no son tratados adecuadamente, terminan contaminando aguas superficiales y subterráneas por infiltración y vertido de los lixiviados. Más aún, son materia que al descomponerse generan metano (CH4), un gas de efecto invernadero con mayor potencial de producir calentamiento en el planeta que el CO2.. Por otra parte, es preocupante el volumen de plásticos que se encuentran en mar y playas, que está afectando la calidad ambiental de las aguas en que sobreviven las especies marinas, ya de por sí amenazadas por otra serie de causas.  Es por ello, que trabajamos, en conjunto con el Parque Nacional y la Unidad de Gestión Ambiental del municipio[CM1] , un Plan para la gestión adecuada de los residuos. La eliminación de basureros dentro de esta área protegida, es una de las medidas que está ya en funcionamiento y con la cual se ha observado una reducción de los desechos presentes en el Parque”, explicó Catalina Molina-Bustamante de Fundación Keto.

El esfuerzo de todo un cantón sobrepasó la tonelada de residuos. Queremos agradecer a Bahía Aventuras, Ballena Aventuras, Artífice, Bahía Azul, Geoporters, Grupo Purdy Motors, Agencia de viajes Costa Rica te Enamora, Bodhi Surf & Yoga, Costa Rica Culture Tours, ASADA Uvita-Bahia, International Program Language, Central College, Costa Rica Dive and Surf, Hostel Karandi, Dolphin Tour, Bahía Ballena Kayaks, Asociación de Guias Bahía Ballena, Uvita Paradise, Hostel Cool vibes, Policia turística, Pittzer College, Reserva Playa Tortuga, Comité Bandera Azul Ecológica Ojochal, Municipalidad de Osa, Tribunales de Justicia Osa, Cruz Roja Juvenil, Fuerza Pública, Guías y Scouts 316 y 326, CCSS Tomas Casas Casajut, Ministerio de Salud, UNED OSA, UCR, ADI Palmar Sur, La Perla del Sur, Águila de Osa, Pirate Cove, Asociación Guías de Bahía Drake, Grupos Ambientales Jaguares, Periquitos, y Pumas, Periquitos, y CTP Carlos Manuel Vicente Castro por sus contribuciones y acciones en el desafío que la Ecotlón exitosamente superó en este 2019.