Pocos conocen la Historia Antigua de la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situado a 32 km al SE de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera Interamericana.

El sitio que actualmente ocupa la población, ya había sido habitado por sus antecesores indígenas, quienes al contacto con los Conquistadores habían alcanzado un extraordinario nivel de desarrollo político, artístico y social.

De acuerdo a estudios efectuados en el lugar, alrededor de 800 años d.C., el sitio Curré llegó alcanzar un notable incremento y complejidad en su diseño interno.

La aldea fue un centro principal de una cadena de aldeas a lo largo del río Térraba. El poblado crece hasta abarcar toda una terraza aluvial de unas 5 hectáreas de extensión.

El límite de la terraza se reforzó con la construcción de un muro de piedras de río.

Dentro del área de ocupación se construyeron varios montículos de tierra, delimitados por piedras obtenidas de la ribera del río Térraba. Estos montículos fueron la base de las viviendas de los personajes políticos y religiosos más importantes de la aldea.

El tipo de organización de este periodo fue el cacicazgo, con un cacique o jefe, un líder religioso o chaman, artesanos, guerreros y pueblo común.

La subsistencia giró alrededor del maíz, aprovechando la planicie aluvial cuyos nutrientes se renovaban con las crecidas del río. Pero también se cultivaban otras plantas como frijoles, ayotes y tubérculos. También se utilizaban palmas como el coyol y la palma real. Se cazaba animales como el venado, el armadillo, los zainos y otros que abundaban en los bosques que rodeaban al poblado.

Había mucho intercambio con otros poblados que se ubicaban río abajo hasta la desembocadura en el océano Pacifico y río arriba hasta las estribaciones de la Cordillera de Talamanca.

El río Térraba era una vía de transporte sumamente concurrida con canoas o botes llevando personas y productos.

La cerámica de este periodo destaca por la alta presencia de policromía o decoración con varios colores (crema, rojo y negro), que hace suponer que Curré fue un centro fabricante de dicha cerámica. También había cerámica monocroma (un solo color) con diferentes decoraciones o sin ella. Los utensilios cerámicos (ollas, platos, tazones) eran utilizados para labores cotidianas pero también como objeto de intercambio y ofrenda para colocar dentro de los enterramientos.

Las piedras de las riberas del río se utilizaban para fabricar diferentes instrumentos desde metates para moler el maíz hasta hachas para desmontar y preparar el terreno.

También se han identificado esferas precolombinas, hachas acinturadas y petroglifos in si tu.

Había verdaderos talleres para la fabricación de herramientas de piedra.

Para más información sobre estos y otros aspectos Históricos y Culturales de esta comunidad indígena, comunicarse al 87093735

Texto: MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA

Fotos: URIEL ROJAS ROJAS

CONOZCA PARTE DE LOS LEGADOS PRECOLOMBINOS SITUADOS EN ESTA COMUNIDAD INDÍGENA CORRESPONDIENTE AL PERIODO TARDÍO (800-1500 d.C.)

18 mayo, 2019 1:42 pm


Pocos conocen la Historia Antigua de la comunidad indígena de Rey Curré/Yímba, situado a 32 km al SE de Buenos Aires de Puntarenas, sobre carretera Interamericana.

El sitio que actualmente ocupa la población, ya había sido habitado por sus antecesores indígenas, quienes al contacto con los Conquistadores habían alcanzado un extraordinario nivel de desarrollo político, artístico y social.

De acuerdo a estudios efectuados en el lugar, alrededor de 800 años d.C., el sitio Curré llegó alcanzar un notable incremento y complejidad en su diseño interno.

La aldea fue un centro principal de una cadena de aldeas a lo largo del río Térraba. El poblado crece hasta abarcar toda una terraza aluvial de unas 5 hectáreas de extensión.

El límite de la terraza se reforzó con la construcción de un muro de piedras de río.

Dentro del área de ocupación se construyeron varios montículos de tierra, delimitados por piedras obtenidas de la ribera del río Térraba. Estos montículos fueron la base de las viviendas de los personajes políticos y religiosos más importantes de la aldea.

El tipo de organización de este periodo fue el cacicazgo, con un cacique o jefe, un líder religioso o chaman, artesanos, guerreros y pueblo común.

La subsistencia giró alrededor del maíz, aprovechando la planicie aluvial cuyos nutrientes se renovaban con las crecidas del río. Pero también se cultivaban otras plantas como frijoles, ayotes y tubérculos. También se utilizaban palmas como el coyol y la palma real. Se cazaba animales como el venado, el armadillo, los zainos y otros que abundaban en los bosques que rodeaban al poblado.

Había mucho intercambio con otros poblados que se ubicaban río abajo hasta la desembocadura en el océano Pacifico y río arriba hasta las estribaciones de la Cordillera de Talamanca.

El río Térraba era una vía de transporte sumamente concurrida con canoas o botes llevando personas y productos.

La cerámica de este periodo destaca por la alta presencia de policromía o decoración con varios colores (crema, rojo y negro), que hace suponer que Curré fue un centro fabricante de dicha cerámica. También había cerámica monocroma (un solo color) con diferentes decoraciones o sin ella. Los utensilios cerámicos (ollas, platos, tazones) eran utilizados para labores cotidianas pero también como objeto de intercambio y ofrenda para colocar dentro de los enterramientos.

Las piedras de las riberas del río se utilizaban para fabricar diferentes instrumentos desde metates para moler el maíz hasta hachas para desmontar y preparar el terreno.

También se han identificado esferas precolombinas, hachas acinturadas y petroglifos in si tu.

Había verdaderos talleres para la fabricación de herramientas de piedra.

Para más información sobre estos y otros aspectos Históricos y Culturales de esta comunidad indígena, comunicarse al 87093735

Texto: MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA

Fotos: URIEL ROJAS ROJAS