Contribución del cooperativismo a la Sociedad Costarricense

Miriam Quesada Chavarría
- 594 cooperativas agrupan a 887 335 personas asociadas.
- El movimiento cooperativo, genera 21 632 empleos directos.
Una cooperativa es una asociación de personas que se han unido de manera voluntaria con el fin de conseguir un mismo objetivo, satisfacer sus necesidades y promover su mejoramiento económico y social y el de la comunidad.
Las cooperativas son organizaciones sin fines de lucro, donde sus asociados tienen los mismos deberes y derechos. Se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Sus miembros creen en los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás; y anteponen el bienestar común por encima del personal.
Coopealianza es la cooperativa con mayor base asociativa del país.
El cooperativismo llegó a nuestro país en el siglo XX, cuando se crearon cooperativas impulsadas por extranjeros y nacionales, inspirados en el modelo cooperativo europeo. En el año 1943 nace CoopeVictoria R.L., dedicada a la producción de café y caña de azúcar, que comenzó sus operaciones con 20 asociados. Hoy es la cooperativa activa más antigua del país.
En Costa Rica, el aporte de las cooperativas al desarrollo social ha sido evidente, zonas como Pérez Zeledón, San Carlos, Los Santos, Atenas, Grecia y Coto Brus reflejan que la calidad de vida de sus habitantes es mayor, gracias a que las cooperativas han sido un instrumento de distribución de la riqueza.
Según el último Censo Nacional Cooperativo, realizado en el 2012, en nuestro país existen 594 cooperativas, que agrupan a 887 335 personas asociadas. Estas cooperativas se dedican a diversas actividades económicas, que generan grandes beneficios al país.

CoopeAgri R.L. se dedica a la industrialización de caña de azúcar y café, cuenta con 5 supermercados, dos almacenes de suministros, una ferretería, una clínica de servicios médicos, una estación de servicios
El 36,5% de la producción nacional de café es realizada por cooperativas, 56 mil toneladas de productos industrializados de la palma aceitera y 418 millones de litros de leche son producidos por cooperativas, esto, además de beneficiar a los asociados, dinamizar la economía del país, satisfacer necesidades de los consumidores, también es fuente de empleo para miles de personas, desde el proceso de siembra, cosecha, traslado, industrialización hasta la comercialización de los productos, requiere de mano de obra para lograrlo.
Así tenemos cooperativas productoras, industrializadoras, comercializadoras y exportadoras de productos agrícolas y otros alimentos, como es el caso de CoopeVictoria R.L., CooproNaranjo R.L., y CoopeAgri R.L., dedicadas a la industrialización de la caña de azúcar y el café, esta última ha diversificado a tal punto su actividad económica, que abarca el ámbito agrícola, industrial y comercial, y cuenta actualmente con cinco supermercados, dos almacenes de suministros agrícolas, una estación de combustible, una ferretería y una clínica de servicios médicos. Coopeagropal R.L., es otro ejemplo de cooperativa agrícola, enfocada en la industrialización de palma africana, generando productos como aceite y margarina o la cooperativa Dos Pinos R.L., que procesa el 90% de la leche industrializada del país y ofrece productos derivados como helados, quesos, natillas, cremas, entre otros.

Por otra parte, existen cooperativas dedicadas a la producción de energía eléctrica, quienes brindan electricidad a 708 mil usuarios, entre ellas destacan CoopeGuanacaste R.L., Coopesantos R.L., Coopelesca R.L. y Coopealfaroruiz R.L.
Otra línea del cooperativismo a nivel nacional, son las cooperativas de ahorro y crédito, que generan el 14% de la utilidad del Sistema Financiero Nacional. Estas cooperativas han colocado alrededor de ¢895 590 000 000 en créditos y captado ¢674 800 000 000. Ejemplo de este tipo de cooperativas son Coopealianza R.L., la cooperativa con la base asociativa más grande del país, más de 200 mil asociados; Credecoop R.L., Coocique R.L., Coopemep R.L., Coopenae R.L., entre otras.
También existen otras cooperativas, que, aunque son pequeñas para representar grandes movimientos económicos, su objetivo principal es la creación de fuentes de empleo para sus asociados, en su mayoría son cooperativas autogestionarias, de servicios y turismo. Un ejemplo es Coopesalud R.L. en Pavas, que genera 600 puestos de trabajo entre médicos y personal auxiliar, o Coopesa R.L., empresa encargada de la atención, reparación y mantenimiento de aeronaves, y que genera fuentes de empleo para sus asociados, quienes son los mecánicos, pintores y demás encargados de las labores.
El empleo total creado por el movimiento cooperativo, según el Censo Nacional de 2012, es de 21632 empleos directos. Con estos datos, se puede comprender el gran aporte que el cooperativismo brinda al desarrollo social del país y por lo cual es importante la formación y educación de los niños y jóvenes, para a mediano plazo contar con nuevas cooperativas, que continúen generando empleos y aportando al desarrollo económico y social de Costa Rica.