¿Qué es educación dual y quiénes la deben recibir?

Miriam Quesada Chavarría
En la Región Chorotega, 132 estudiantes del INA reciben educación dual, combinando su aprendizaje teórico en las instalaciones del instituto, con el desarrollo de labores en empresas hoteleras de La Cruz, Liberia y Carrillo. Estos estudiantes reciben formación en áreas como: Cocina, Bartender Salonero, Servidores Gastronómicos, Camarero/ra de hotel y Electricidad (eficiencia energética).
Este modelo educativo, se busca implementar en universidades públicas y privadas, y colegios técnicos profesionales del Ministerio de Educación Pública. En estos últimos, es donde ha generado un gran debate sobre el beneficio real de la educación dual y si es correcta su implementación en estas instituciones educativas, encontrando tanto personas a favor como detractores del proceso.
El miércoles 03 de julio 2019, en el Diario Oficial La Gaceta, se publicó el Dictamen Afirmativo Unánime presentado por los miembros de la Comisión Permanente Especial de Asuntos Ciencia, Tecnología y Educación, sobre el proyecto de Ley de Educación y Formación Técnica Dual Expediente Nº 20786. Con este paso, el proyecto de ley, ingresa a la corriente legislativa para ser aprobado o rechazado en plenario.
Pero, conocen los costarricenses ¿Qué es la Educación Dual?
Según el Artículo 1 del proyecto de Ley mencionado anteriormente, la educación y formación técnica profesional en la modalidad dual, es aquella modalidad educativa que permite al estudiante, formarse en una institución de la Educación y Formación Técnica Profesional (EFTP) y una empresa o centro de formación para la empleabilidad; bajo el modelo de aprender haciendo. Es decir, el estudiante aprende todos los conceptos y bases teóricas para su desarrollo profesional en el centro de enseñanza, y pone este aprendizaje en práctica en las empresas.
Los objetivos del proyecto de Ley de Educación y Formación Técnica Profesional Dual, se centran en dotar a las personas estudiantes de las competencias, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que le permitan su incorporación y adaptación a un mundo laboral cambiante y adquirir la experiencia profesional bajo ambientes de aprendizaje reales, generando en el estudiante una formación integral y una adecuada transición al mundo de trabajo, considerando los requerimientos productivos del país. (Art. 3).
Este proyecto busca incluir y unificar el proceso de la Educación y Formación Técnica Profesional Dual, en el INA (el cual ya lo desarrolla), universidades públicas y privadas, y colegios técnicos profesionales, mediante un convenio firmado entre la institución educativa y la empresa. La edad mínima de participación de estudiantes es de 15 años.
Para que una empresa sea parte de la EFTP Dual, deberá contar con las condiciones mínimas requeridas en el programa de estudio de acuerdo con el estándar de cualificación y recursos materiales necesarios para impartir la EFTP dual; disponer de una persona mentora certificada por el Instituto Nacional de Aprendizaje o por un ente acreditado por dicha institución, suscribir una póliza de riesgos de trabajo para los estudiantes, garantizar un espacio libre de acoso físico, laboral y psicológico y estar al día con todas las obligaciones obrero-patronales requeridas para su debido funcionamiento.
Los centros educativos deberán aplicar los programas educativos de la EFTP dual, de conformidad con el marco jurídico que los regula, disponer de los docentes en las áreas en que vayan a impartir el programa de EFTP dual, contar con la capacidad instalada, el programa educativo y demás recursos necesarios para impartir la EFTP dual, en caso de centros educativos de carácter privado deberán estar al día con todas las obligaciones obrero-patronales requeridas.
Este modelo de enseñanza, será financiado mediante un fondo especial de becas para la EFTP dual a cargo del INA, quien deberá asignarle como mínimo el uno por ciento (1%) de su presupuesto ordinario anual. Las empresas que participen en la EFTP dual, deberán hacer un aporte al Fondo Especial de Becas del INA por cada estudiante que reciban de 120.000 (ciento veinte mil colones) mensuales, exceptuando de este aporte a las pequeñas y medianas empresas.
Los estudiantes podrán acceder a una beca del Fondo Especial de becas para la EFTP dual del INA, con el fin de solventar gastos tales como el transporte, alimentación, vestimenta, el equipo mínimo de protección especial, el costo del programa, entre otros. En el reglamento a la ley se definirá la metodología para determinar el monto de las becas para los estudiantes.
Ventajas de la EFTP Dual
Las personas que están a favor de la educación y formación técnica dual señalan algunas ventajas sobre este método de enseñanza, se destacan las siguientes:
- Los estudiantes tendrán una formación integral, que les permita obtener la experiencia y las capacidades para incorporarse al mercado laboral.
- Se reduciría la problemática que tienen hoy en día los jóvenes al buscar trabajo debido a su poca experiencia.
- El estudiante podría ser contratado por la empresa al finalizar el proceso de EFTP.
- El estudiante contará con una póliza de riesgos de trabajo suscrita por la empresa.
- Los estudiantes podrán acceder a una beca del Fondo Especial de becas para la EFTP dual del INA.
- Las competencias adquiridas en los programas de EFTP dual podrán ser reconocidas en los programas de instituciones educativas superiores, como parte de la educación continua y permanente.
- De ser necesario, el estudiante podrá solicitar un cambio de empresa, sin que se vea afectado su proceso educativo.
- El propio estudiante tomaría la decisión de optar por la educación dual o seguir con el programa académico convencional.

Desventajas de la EFTP Dual
Para las personas que están en contra de este modelo, existen varias razones del porqué no debe implementarse en nuestro país:
- Los estudiantes ingresarían a edades más tempranas a desgastarse laboralmente. Podrían ingresar a partir de los 15 años.
- Las empresas obtendrían mano de obra gratuita o sumamente barata, debido a que su aporte se centra en ¢120.000 mensuales por estudiante al Fondo de Becas del INA.
- Se desconoce el monto de beca que se asignaría a cada estudiante.
- Las relaciones jurídicas derivadas de estos convenios, no generan relación laboral alguna entre la persona estudiante y la empresa o centro de formación para la empleabilidad. Es decir, el estudiante no cuenta con las garantías sociales de cualquier trabajador, como seguro social, viáticos, aguinaldo.
Es importante que como costarricenses indaguemos sobre los proyectos de ley que se desarrollan en la corriente legislativa y busquemos información confiable que nos permita formar nuestro propio criterio y decidir si estamos a favor o en contra de lo que se desea implementar.
Fuentes consultadas:
- Proyecto de Ley de Educación y Formación Técnica Dual Expediente Nº 20786.
- https://apse.cr/2019/06/apse-informa-a-su-afiliacion-sobre-aprobacion-de-nuevo-texto-sustitutivo-del-proyecto-de-ley-de-educacion-dual/
- https://presidencia.go.cr/comunicados/2019/07/region-chorotega-170-estudiantes-del-ina-refuerzan-su-formacion-en-empresas-del-sector-turistico/