A partir del año 2008, Naciones Unidas estableció el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, a fin de que los Estados y la sociedad civil en general reconozcamos el aporte a “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

Para este 2019, la ONU señala que a pesar de que hoy se sabe que las “mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola, labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras, además de garantizar la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático”… aun así, “las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento”.

Con este marco internacional y en aras de contrarrestar la problemática a la que alude la ONU y que se expresa también en las mujeres rurales de Costa Rica, el INDER y las instituciones del Sector Agropecuario en general, han dispuesto realizar cada año, en el mes de octubre y de manera itinerante en las distintas regiones del país, el Congreso Nacional de las Mujeres Rurales. El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas-CNMC junto con otras instituciones como el INAMU y el INFOCOOP, se han venido sumando a los esfuerzos de resaltar el aporte de las mujeres que en el campo luchan por generar calidad de vida para ellas, sus familias y su entorno comunitario.

La temática de esta tercera edición del Congreso Nacional de la Mujer Rural es “Hacia el Empoderamiento Económico de las Mujeres Rurales”, que facilite con su desarrollo, que se identifiquen, promuevan y generen oportunidades de negocio, así como alianzas estratégicas público-privadas (de producción, valor agregado, mercadeo y ventas), que acuerpen los emprendimientos territoriales, que además aporten a la superación de la problemática y a su vez, se fortalezcan los aportes que las mujeres rurales, a pesar de sus condiciones, siguen brindando en sus comunidades, en sus naciones y en el planeta en su conjunto.

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el 23 y 24 de octubre se estará realizando el III Congreso Nacional de las Mujeres Rurales en Pérez Zeledón. Este es otro evento que busca posicionar iniciativas empresariales para las mujeres de las zonas rurales en la Región Brunca.

15 de octubre Día Internacional de las Mujeres Rurales

23 octubre, 2019 6:45 am

A partir del año 2008, Naciones Unidas estableció el 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales, a fin de que los Estados y la sociedad civil en general reconozcamos el aporte a “la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural”.

Para este 2019, la ONU señala que a pesar de que hoy se sabe que las “mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de la mano de obra agrícola, labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras, además de garantizar la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático”… aun así, “las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento”.

Con este marco internacional y en aras de contrarrestar la problemática a la que alude la ONU y que se expresa también en las mujeres rurales de Costa Rica, el INDER y las instituciones del Sector Agropecuario en general, han dispuesto realizar cada año, en el mes de octubre y de manera itinerante en las distintas regiones del país, el Congreso Nacional de las Mujeres Rurales. El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas-CNMC junto con otras instituciones como el INAMU y el INFOCOOP, se han venido sumando a los esfuerzos de resaltar el aporte de las mujeres que en el campo luchan por generar calidad de vida para ellas, sus familias y su entorno comunitario.

La temática de esta tercera edición del Congreso Nacional de la Mujer Rural es “Hacia el Empoderamiento Económico de las Mujeres Rurales”, que facilite con su desarrollo, que se identifiquen, promuevan y generen oportunidades de negocio, así como alianzas estratégicas público-privadas (de producción, valor agregado, mercadeo y ventas), que acuerpen los emprendimientos territoriales, que además aporten a la superación de la problemática y a su vez, se fortalezcan los aportes que las mujeres rurales, a pesar de sus condiciones, siguen brindando en sus comunidades, en sus naciones y en el planeta en su conjunto.

En el marco de la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el 23 y 24 de octubre se estará realizando el III Congreso Nacional de las Mujeres Rurales en Pérez Zeledón. Este es otro evento que busca posicionar iniciativas empresariales para las mujeres de las zonas rurales en la Región Brunca.