Foto: Rincón patrio del Liceo Nocturno de Pérez Zeledón

Abril Morales

El 15 de setiembre de 1821 se firma en Guatemala el acta de independencia, esta junto a una invitación para sumarse a la libertad emprendió viaje por toda Centroamérica.

Poco a poco nuestros vecinos firmaron el acta, declarándose libres del reino español. Costa Rica era la provincia más lejana, por lo que el documento tardó más en llegar, el 13 de octubre de 1821.

Se firmó en Cartago el 29 de octubre de ese mismo año, fue así como Costa Rica junto al resto de países centroamericanos, se declaran naciones independientes de España.

Después de esto, en el país reinó la incertidumbre, pues algunos querían unirse a otros imperios latinoamericanos, sin embargo, esto nunca se concluyó y aquellos imperios se disolvieron. El imperio mexicano, por ejemplo, se disolvió cuando Costa Rica aún estaba en guerra para decidir unírsele.

En 1824 surgió la República federal de Centroamérica, constituida por todas las provincias como una sola nación. Dicha unión no resultó como se esperaba y desapareció en 1839, haciendo que todos sus miembros se declaren, ahora sí países, libres, independientes y soberanos.

Algunos años más tarde, el 11 de setiembre de 1848 José María Castro Madriz decreta la celebración de la independencia costarricense el 15 de setiembre de cada año, unificándola así con los otros países de la región.

Desde entonces setiembre se convirtió en una fiesta, trayendo consigo tradiciones que perduran hasta la actualidad.

El país se tiñe de rojo, azul y blanco, desde los últimos días de agosto, escuelas, colegios, tiendas e incluso hogares se adornan con los colores patrios.

El 14 de setiembre a las 6:00 pm en cada escuela y colegio del país se entonaba el Himno Nacional, seguido de hermosos desfiles de faroles que iluminaban un país entero, celebrando años y años de libertad.

Estos dos últimos años las condiciones del mundo han hecho imposible nuestras tradiciones y celebraciones, sin embargo, el espíritu se mantiene. Rincones patrios y faroles, aún habitan muchos hogares alrededor del país.

Perdimos los desfiles, pero no la esperanza del volver a tenerlos, perdimos algunas fiestas, pero no los valores que nos caracterizan como país y nuestra responsabilidad mantenerlos a flote.

Inculquemos en los más jóvenes, amor y respeto por la patria, enseñemos a los demás los beneficios de ser un país independiente, beneficios que no se deben olvidar.

Costa Rica libre e independiente

15 septiembre, 2021 11:39 am
Foto: Rincón patrio del Liceo Nocturno de Pérez Zeledón

Abril Morales

El 15 de setiembre de 1821 se firma en Guatemala el acta de independencia, esta junto a una invitación para sumarse a la libertad emprendió viaje por toda Centroamérica.

Poco a poco nuestros vecinos firmaron el acta, declarándose libres del reino español. Costa Rica era la provincia más lejana, por lo que el documento tardó más en llegar, el 13 de octubre de 1821.

Se firmó en Cartago el 29 de octubre de ese mismo año, fue así como Costa Rica junto al resto de países centroamericanos, se declaran naciones independientes de España.

Después de esto, en el país reinó la incertidumbre, pues algunos querían unirse a otros imperios latinoamericanos, sin embargo, esto nunca se concluyó y aquellos imperios se disolvieron. El imperio mexicano, por ejemplo, se disolvió cuando Costa Rica aún estaba en guerra para decidir unírsele.

En 1824 surgió la República federal de Centroamérica, constituida por todas las provincias como una sola nación. Dicha unión no resultó como se esperaba y desapareció en 1839, haciendo que todos sus miembros se declaren, ahora sí países, libres, independientes y soberanos.

Algunos años más tarde, el 11 de setiembre de 1848 José María Castro Madriz decreta la celebración de la independencia costarricense el 15 de setiembre de cada año, unificándola así con los otros países de la región.

Desde entonces setiembre se convirtió en una fiesta, trayendo consigo tradiciones que perduran hasta la actualidad.

El país se tiñe de rojo, azul y blanco, desde los últimos días de agosto, escuelas, colegios, tiendas e incluso hogares se adornan con los colores patrios.

El 14 de setiembre a las 6:00 pm en cada escuela y colegio del país se entonaba el Himno Nacional, seguido de hermosos desfiles de faroles que iluminaban un país entero, celebrando años y años de libertad.

Estos dos últimos años las condiciones del mundo han hecho imposible nuestras tradiciones y celebraciones, sin embargo, el espíritu se mantiene. Rincones patrios y faroles, aún habitan muchos hogares alrededor del país.

Perdimos los desfiles, pero no la esperanza del volver a tenerlos, perdimos algunas fiestas, pero no los valores que nos caracterizan como país y nuestra responsabilidad mantenerlos a flote.

Inculquemos en los más jóvenes, amor y respeto por la patria, enseñemos a los demás los beneficios de ser un país independiente, beneficios que no se deben olvidar.