Alina Cordero Quesada

comunicaciones@enlacecr.com

  • Golfito cantón con mayor abstencionismo en la Región Brunca.
  • El país perdió más de dos mil seiscientos millones de colones por abstencionismo en las pasadas elecciones.

El 04 de febrero 2018 se llevaron a cabo las Elecciones Nacionales de Costa Rica, que buscaban de forma democrática establecer el presidente y los 57 diputados que liderarían el país en el periodo 2018- 2022.

Ese día los diputados quedaron definidos, sin embargo, ninguno de los 13 candidatos presidenciales alcanzó el porcentaje de votos mínimo (40%) para declararse presidente. Por lo cual, el 1 de abril 2018, el país realizó una segunda ronda de comicios, en la que salió ganador Carlos Alvarado Quesada, candidato del Partido Acción Ciudadana con un 60,66% de los votos.

A nivel nacional, durante la primera ronda electoral el abstencionismo fue de un 34,30%, es decir    1 139 559 personas no participaron en las elecciones. A pesar de que se esperaba para la segunda ronda menor participación, debido a la celebración del Domingo de Resurrección para la Iglesia Católica, esto no fue así, y más bien salieron a votar 25 250 personas más que en la primera ronda, con un abstencionismo de 33, 54%, cerca de 1 114 309 personas.

En el caso de la Región Brunca, el abstencionismo fue mucho mayor a la media nacional. Siendo en ambas votaciones, Pérez Zeledón el cantón con menos abstencionismo y Golfito el cantón con mayor abstencionismo. De hecho, Golfito fue el cantón con menos participación en primera ronda y el tercero en segunda ronda solo por detrás de Talamanca y La Cruz. Los datos por cantones se muestran en los siguientes gráficos:

Fuente: Datos tomados de la web www.tse.go.cr

Fuente: Datos tomados de la web www.tse.go.cr

Ahora, ¿qué significa esto realmente?, ¿qué impacto tiene para el país que usted no haga uso de su derecho al voto?

El padrón electoral en Costa Rica registró para las Elecciones 2018, un total de 3.322.329 electores. Para llevar a cabo todo el proceso de votaciones, según información facilitada por el Tribunal Supremo de Elecciones a varios medios de prensa nacionales, en la primera ronda se invirtieron cerca de ¢6 221 000 000 (seis mil doscientos veintiún millones de colones) y en la segunda ronda alrededor de ¢1 600 000 000 ( mil seiscientos millones de colones).

Si se divide el gasto total por ronda electoral, entre la cantidad de votantes inscritos en el padrón, se obtiene el costo de las elecciones por persona. Esto quiere decir que el costo del voto por persona en primera ronda fue de ¢1 872 y en segunda ronda fue de ¢481.

Entonces si usted no votó en ninguna de las elecciones, el país perdió ¢2 353 en la logística realizada para que usted pudiera ejercer su derecho al voto. Aún más preocupante es si se analiza que 1 139 559 personas que no votaron el 4 de febrero hicieron al país perder más de 2 130 000 000 (dos mil ciento treinta millones) de colones y en segunda ronda las 1 114 309 personas que no votaron, causaron pérdidas por 535 982 000 (quinientos treinta y cinco mil novecientos ochenta y dos millones) de colones aproximadamente.

Obviamente estos cálculos son aproximados, se sabe que el costo del sufragio en zonas de difícil acceso o en el extranjero es mucho más alto que en el Gran Área Metropolitana por ejemplo, pero debemos hacer conciencia de lo importante que es ejercer este derecho, de todo el esfuerzo que se realiza para que hasta en los lugares más alejados hayan mesas de votación y lo más trascendental que de esta manera los costarricenses podemos defender nuestra democracia, podemos elegir a nuestros gobernantes. Una bendición de la que muchos países aún no gozan y que nosotros tenemos la dicha de vivir desde el nacimiento de la república hace casi 200 años.

Abstencionismo en la Región Brunca ¿Cuánto le cuesta al país que usted no vote?

24 abril, 2018 12:09 pm

Alina Cordero Quesada

comunicaciones@enlacecr.com

  • Golfito cantón con mayor abstencionismo en la Región Brunca.
  • El país perdió más de dos mil seiscientos millones de colones por abstencionismo en las pasadas elecciones.

El 04 de febrero 2018 se llevaron a cabo las Elecciones Nacionales de Costa Rica, que buscaban de forma democrática establecer el presidente y los 57 diputados que liderarían el país en el periodo 2018- 2022.

Ese día los diputados quedaron definidos, sin embargo, ninguno de los 13 candidatos presidenciales alcanzó el porcentaje de votos mínimo (40%) para declararse presidente. Por lo cual, el 1 de abril 2018, el país realizó una segunda ronda de comicios, en la que salió ganador Carlos Alvarado Quesada, candidato del Partido Acción Ciudadana con un 60,66% de los votos.

A nivel nacional, durante la primera ronda electoral el abstencionismo fue de un 34,30%, es decir    1 139 559 personas no participaron en las elecciones. A pesar de que se esperaba para la segunda ronda menor participación, debido a la celebración del Domingo de Resurrección para la Iglesia Católica, esto no fue así, y más bien salieron a votar 25 250 personas más que en la primera ronda, con un abstencionismo de 33, 54%, cerca de 1 114 309 personas.

En el caso de la Región Brunca, el abstencionismo fue mucho mayor a la media nacional. Siendo en ambas votaciones, Pérez Zeledón el cantón con menos abstencionismo y Golfito el cantón con mayor abstencionismo. De hecho, Golfito fue el cantón con menos participación en primera ronda y el tercero en segunda ronda solo por detrás de Talamanca y La Cruz. Los datos por cantones se muestran en los siguientes gráficos:

Fuente: Datos tomados de la web www.tse.go.cr

Fuente: Datos tomados de la web www.tse.go.cr

Ahora, ¿qué significa esto realmente?, ¿qué impacto tiene para el país que usted no haga uso de su derecho al voto?

El padrón electoral en Costa Rica registró para las Elecciones 2018, un total de 3.322.329 electores. Para llevar a cabo todo el proceso de votaciones, según información facilitada por el Tribunal Supremo de Elecciones a varios medios de prensa nacionales, en la primera ronda se invirtieron cerca de ¢6 221 000 000 (seis mil doscientos veintiún millones de colones) y en la segunda ronda alrededor de ¢1 600 000 000 ( mil seiscientos millones de colones).

Si se divide el gasto total por ronda electoral, entre la cantidad de votantes inscritos en el padrón, se obtiene el costo de las elecciones por persona. Esto quiere decir que el costo del voto por persona en primera ronda fue de ¢1 872 y en segunda ronda fue de ¢481.

Entonces si usted no votó en ninguna de las elecciones, el país perdió ¢2 353 en la logística realizada para que usted pudiera ejercer su derecho al voto. Aún más preocupante es si se analiza que 1 139 559 personas que no votaron el 4 de febrero hicieron al país perder más de 2 130 000 000 (dos mil ciento treinta millones) de colones y en segunda ronda las 1 114 309 personas que no votaron, causaron pérdidas por 535 982 000 (quinientos treinta y cinco mil novecientos ochenta y dos millones) de colones aproximadamente.

Obviamente estos cálculos son aproximados, se sabe que el costo del sufragio en zonas de difícil acceso o en el extranjero es mucho más alto que en el Gran Área Metropolitana por ejemplo, pero debemos hacer conciencia de lo importante que es ejercer este derecho, de todo el esfuerzo que se realiza para que hasta en los lugares más alejados hayan mesas de votación y lo más trascendental que de esta manera los costarricenses podemos defender nuestra democracia, podemos elegir a nuestros gobernantes. Una bendición de la que muchos países aún no gozan y que nosotros tenemos la dicha de vivir desde el nacimiento de la república hace casi 200 años.

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: