Presentación de resultados del estudio de factibilidad el 26 de enero en el Hotel Vista Ballena en Osa
Alina Cordero Quesada
comunicaciones@enlacecr.com
  • Estudio de Factibilidad fue financiado gracias a recursos no reembolsables de FODEMIPYME del Banco Popular.
  • Jugos, mermeladas, néctares, arilos deshidratados, semillas tipo pistacho, arilo y semilla tipo dátil, harina de la cáscara como antioxidante serán los nuevos productos derivados de la fruta fresca del Rambután.

Con el objetivo de conocer los principales resultados del estudio de factibilidad para el establecimiento de una planta de industrialización de rambután en Corredores, el pasado 26 de enero, miembros de la Asociación de Productores y Comercializadores de Frutas (APROFRUT), Asociación de Productores de Frutas de la Región Brunca (ASOFROBRUNCA), personeros del Ministerio de Agricultura y Ganadería, representantes del Banco Popular y de la empresa encargada del estudio, se reunieron en el Hotel Vista Ballena en Osa.

Este estudio fue realizado para APROFRUT, organización productora de rambután (mamón chino) ubicada en Paso Canoas, gracias a recursos no reembolsables del Fondo de Desarrollo de la Micro Pequeña y Mediana Empresa FODEMIPYME, administrado por el Banco Popular.

Ana Lucía Solano, directora de Fodemipyme, señaló: “Fodemipyme tiene una línea de servicios de desarrollo empresarial, a través de este fondo, el Banco Popular pagó la consultoría, para que APROFRUT pueda ver si es factible o no realizar la planta; y de acuerdo a los resultados, estaríamos valorando el financiamiento a través de la Banca Social”.

Pablo Valle Vargas, Presidente de la Junta Directiva de APROFRUT, indicó: “Con este proyecto queremos generar un cambio en el cultivo y transformar la vida de muchas personas en un lugar tan vulnerable como es la zona fronteriza, deprimida socialmente y escaza de oportunidades”.

Este proyecto busca establecer una planta que permita la industrialización de productos derivados del rambután: jugos, mermeladas, néctares, arilos deshidratados (pulpa), semillas tipo pistacho, arilo y semilla tipo dátil (fruto con semilla) y harina de la cáscara como antioxidante.

Actualmente, la actividad principal de la asociación es la venta de producto fresco, sin embargo, esto se da únicamente durante dos meses y medio al año. Con la puesta en marcha de esta planta, APROFRUT podrá tener presencia en el mercado por aproximadamente 6 meses, lo que generaría mayor beneficio a sus asociados y a las familias de la zona, impactando a cerca de 200 personas.

“Todos los asociados a APROFRUT somos pequeños productores, con máximo 3 o 4 hectáreas de terreno. Podemos vernos pequeños, pero en nuestro afán de emprender estamos dimensionando proyectos que impacten a más gente”.

Según indicó Valle, entre los principales resultados que arrojó el estudio se encuentran:

  • Todos los productos son innovadores y no están en el mercado.
  • El tipo de equipamiento tecnológico se debe adaptar a otros procesos para frutas como papaya y cacao.
  • Generará un impacto directo a 17 personas en planta y 40 personas antes de la entrega de cosecha.
  • La inversión tiene un costo de 190 millones de colones.
  • Será necesario realizar encadenamientos para logística y empaques, favoreciendo a otras empresas.
  • A medida que el proyecto crezca se deben aumentar áreas de siembra y asociados, lo que beneficiaría económicamente a más personas.

Fodemipyme es un fondo especial creado por la Ley 8262 “Ley de Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas”, administrado por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Brinda recursos a micro, pequeñas y medianas empresas, pequeños productores agrícolas y empresas de la economía social solidaria (asadas, cooperativas, fundaciones, asociaciones comunales) que cuenten con actividades económicas viables y generadoras de puestos de trabajo. Los productos y servicios que ofrece son créditos, avales para cubrir faltante de garantía para la obtención de financiamiento, y transferencias de fondos no reembolsables para capacitación, asistencia técnica, acompañamiento, estudios de factibilidad, innovación, investigación, entre otros.

Ana Lucía Solano, representante del Banco Popular, agregó que las organizaciones que deseen acceder a los recursos pueden visitar las oficinas del Banco Popular, para comunicarse con representantes de Fodemipyme y que ellos puedan visitarlos.

Aprofrut hacia la industrialización de rambután

22 febrero, 2018 3:01 pm
Presentación de resultados del estudio de factibilidad el 26 de enero en el Hotel Vista Ballena en Osa
Alina Cordero Quesada
comunicaciones@enlacecr.com
  • Estudio de Factibilidad fue financiado gracias a recursos no reembolsables de FODEMIPYME del Banco Popular.
  • Jugos, mermeladas, néctares, arilos deshidratados, semillas tipo pistacho, arilo y semilla tipo dátil, harina de la cáscara como antioxidante serán los nuevos productos derivados de la fruta fresca del Rambután.

Con el objetivo de conocer los principales resultados del estudio de factibilidad para el establecimiento de una planta de industrialización de rambután en Corredores, el pasado 26 de enero, miembros de la Asociación de Productores y Comercializadores de Frutas (APROFRUT), Asociación de Productores de Frutas de la Región Brunca (ASOFROBRUNCA), personeros del Ministerio de Agricultura y Ganadería, representantes del Banco Popular y de la empresa encargada del estudio, se reunieron en el Hotel Vista Ballena en Osa.

Este estudio fue realizado para APROFRUT, organización productora de rambután (mamón chino) ubicada en Paso Canoas, gracias a recursos no reembolsables del Fondo de Desarrollo de la Micro Pequeña y Mediana Empresa FODEMIPYME, administrado por el Banco Popular.

Ana Lucía Solano, directora de Fodemipyme, señaló: “Fodemipyme tiene una línea de servicios de desarrollo empresarial, a través de este fondo, el Banco Popular pagó la consultoría, para que APROFRUT pueda ver si es factible o no realizar la planta; y de acuerdo a los resultados, estaríamos valorando el financiamiento a través de la Banca Social”.

Pablo Valle Vargas, Presidente de la Junta Directiva de APROFRUT, indicó: “Con este proyecto queremos generar un cambio en el cultivo y transformar la vida de muchas personas en un lugar tan vulnerable como es la zona fronteriza, deprimida socialmente y escaza de oportunidades”.

Este proyecto busca establecer una planta que permita la industrialización de productos derivados del rambután: jugos, mermeladas, néctares, arilos deshidratados (pulpa), semillas tipo pistacho, arilo y semilla tipo dátil (fruto con semilla) y harina de la cáscara como antioxidante.

Actualmente, la actividad principal de la asociación es la venta de producto fresco, sin embargo, esto se da únicamente durante dos meses y medio al año. Con la puesta en marcha de esta planta, APROFRUT podrá tener presencia en el mercado por aproximadamente 6 meses, lo que generaría mayor beneficio a sus asociados y a las familias de la zona, impactando a cerca de 200 personas.

“Todos los asociados a APROFRUT somos pequeños productores, con máximo 3 o 4 hectáreas de terreno. Podemos vernos pequeños, pero en nuestro afán de emprender estamos dimensionando proyectos que impacten a más gente”.

Según indicó Valle, entre los principales resultados que arrojó el estudio se encuentran:

  • Todos los productos son innovadores y no están en el mercado.
  • El tipo de equipamiento tecnológico se debe adaptar a otros procesos para frutas como papaya y cacao.
  • Generará un impacto directo a 17 personas en planta y 40 personas antes de la entrega de cosecha.
  • La inversión tiene un costo de 190 millones de colones.
  • Será necesario realizar encadenamientos para logística y empaques, favoreciendo a otras empresas.
  • A medida que el proyecto crezca se deben aumentar áreas de siembra y asociados, lo que beneficiaría económicamente a más personas.

Fodemipyme es un fondo especial creado por la Ley 8262 “Ley de Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas”, administrado por el Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Brinda recursos a micro, pequeñas y medianas empresas, pequeños productores agrícolas y empresas de la economía social solidaria (asadas, cooperativas, fundaciones, asociaciones comunales) que cuenten con actividades económicas viables y generadoras de puestos de trabajo. Los productos y servicios que ofrece son créditos, avales para cubrir faltante de garantía para la obtención de financiamiento, y transferencias de fondos no reembolsables para capacitación, asistencia técnica, acompañamiento, estudios de factibilidad, innovación, investigación, entre otros.

Ana Lucía Solano, representante del Banco Popular, agregó que las organizaciones que deseen acceder a los recursos pueden visitar las oficinas del Banco Popular, para comunicarse con representantes de Fodemipyme y que ellos puedan visitarlos.