Con pocos recursos las ADIs generan grandes proyectos de mejoramiento vial e infraestructura comunal. Imagen con fines ilustrativos.

El Reglamento a la Ley N°3859 sobre Desarrollo de la Comunidad, en su capítulo IV, Artículo 11 indica: “Las asociaciones para el desarrollo de la comunidad son organismos comunitarios de primer grado, con una circunscripción territorial determinada. Son entidades de interés público, aunque regidas por las normas del derecho privado, y como tales, están autorizadas para promover o realizar un conjunto de planes necesarios para desarrollar social, económica y culturalmente a los habitantes del área en que conviven, colaborando para ello con el Gobierno, las municipalidades y cualesquiera organismos públicos y privados. De esta misma forma se incorporan a las estrategias y planes de desarrollo regional y a la descentralización”.

En otras palabras, una Asociación de Desarrollo Comunal, es un ente legal conformado por un grupo de personas organizadas que habitan una misma comunidad y que tienen como principal objetivo mejorar las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales del área en que conviven. Realizan proyectos de infraestructura vial, comunal, apoyo a familias de escasos recursos, entre otros.

Existen dos tipos de Asociaciones de Desarrollo Comunal: a) Integrales: representan a personas que viven en una misma comunidad y para su constitución es necesario que se reúnan por lo menos cien de ellas, mayores de quince años. b) Específicas: su finalidad es desarrollar objetivos específicos que favorezcan a una comunidad. Para su constitución es necesario que se reúnan por lo menos cincuenta personas, mayores de quince años.

En nuestro país, según la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad DINADECO, existen 1690 Asociaciones de Desarrollo Integral y 490 Asociaciones de Desarrollo Específico.

Las Asociaciones de Desarrollo, al estar circunscritas y estar compuestas por representantes de una comunidad, conocen cuáles son las necesidades que tienen los habitantes, cómo lograr desarrollo en el lugar y con una mínima cantidad de recursos realizan grandes proyectos. Es por esta razón, que en este momento que Costa Rica se encuentra próximo a elegir el presidente y los 57 diputados que conformarán el nuevo aparato gubernamental, los partidos y sus candidatos deberían incluir el trabajo articulado con las Asociaciones de Desarrollo en sus planes de gobierno, que les permita tomar siempre decisiones acertadas en beneficio de las comunidades y maximizar los recursos para inversión comunal con los que se cuenta.

He aquí algunas opiniones de dirigentes comunales en torno a este tema:

Gonzalo Garita Romero

Presidente Asociación de Desarrollo Integral (ADI) San Gerardo, Rivas, Pérez Zeledón

“Para ser un líder comunal, uno tiene que tenerle amor a la comunidad, si no, no da resultado. Porque uno se levanta pensando en lo que tiene que hacer por el bien de la comunidad, pensar en las personas que están en mala situación económica, enfermos, caminos, escuela, iglesia, plaza de deportes y salón comunal. Se debe tener visión amplia de lo que es la comunidad y muchas veces sacrificar el tiempo de uno y hasta la familia, para obtener resultados.

Hoy que estamos en plena campaña, quiero decirle a los políticos que piensen en las asociaciones de desarrollo, para que cuando estén en el poder puedan invertir en las ADIs, porque los grupos podemos estirar esos recursos. Si nos dan 100 colones, nosotros los convertimos en 200 o 300. Que piensen en las ADIs que tienen una misión muy fuerte en las comunidades y si tienen recursos para trabajar se verán los resultados”.

 

Helberth Antonio Blanco Calderón

Líder comunal de la Linda de General Viejo, Pérez Zeledón

“Esto de ser líder comunal es un gusanillo que uno trae cuando nace, uno empieza a ver necesidades y tiene dos alternativas o critica o trabaja, objetivamente lo que queda es trabajar.

Las comunidades tenemos un poder político extraordinario, se trabaja con muchísima transparencia, de gratis e incluso saca dinero de la bolsa propia para las cosas que necesitan las comunidades.

Los políticos deben tener lineamientos que beneficien a los líderes comunales, que los motiven, que les hagan sentir que es importante y necesario que estén trabajando. Los líderes comunales no necesitamos plata, lo que ocupamos es apoyo y con apoyo las cosas se hacen, que nos alivianen el camino, que no nos pongan tantas trabas para trabajar”.

 

Marcos  Manuel Carazo Sánchez

Ex Presidente de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo Comunal de Golfito

“Las ADIs, generan desarrollo de muchas formas: a través de una planificación clara, adecuada y fundamentada a la realidad al territorio en que se desenvuelve. Creando comisiones de trabajo entre los y las asociados y asociadas. Con la coordinación y el respaldo de recursos de instituciones estatales como: el MOPT, el MEP- (DIEE), el AYA, el ICE, el INDER, MTSS, la Municipalidad del cantón y el Consejo de Distrito, DINADECO, JUDESUR, entre otras. Lo anterior basado en el diagnóstico local y los Planes de Desarrollo de la Comunidad a nivel Regional y el Plan Nacional. También, con donaciones de ONGs, Organismos Internacionales y embajadas amigas establecidas en el país. También el aporte del comercio local y empresas o empresarios amigos. Y con recursos propios, conseguidos por medio de actividades como bailes, rifas, bingos, turnos, ventas de comidas, etc… y el 2% del Impuesto sobre la Renta como aporte anual del Gobierno por medio de DINADECO.

Sin embargo, el aporte del Gobierno debería ser mayor y acompañar a las comunidades en proyectos, sean estos de infraestructura o para actividades, porque a base de recursos propios, es muy poco lo que se puede alcanzar o se tiene que esperar mucho tiempo para ver las obras concluidas.

Existen más de tres mil Asociaciones de Desarrollo Comunal activas en el país.  A la par de ellas, más de un centenar de personas afiliadas. Con diversidad de proyectos y de pensamientos. El comunalismo es un sector muy representativo, con un criterio propio y de auténticos dirigentes hacedores de obras, que el país y los gobiernos requieren, para maximizar los recursos y, por ende, la realización de mayor y mejor cantidad de obras de bien comunal. Mal hacen los políticos, los que se proponen para un cargo de elección popular, no tomarnos en cuenta. Además, resalto: tenemos un Plan Nacional de Desarrollo Comunal, confeccionado y consensuado por la dirigencia comunal del país, desde agosto del 2016. Ese mismo que el gobierno actual sabe que existe y tiene”.

 

 Odilí Rivera Jiménez

Dirigente comunal San Cayetano, Pérez Zeledón

“Soy dirigente comunal hace casi tres años.  Creo que las personas que están en puestos altos de DINADECO y la Municipalidad deberían ayudar a la elaboración de proyectos que nos permitan tener acceso a los dineros para obras comunales.   En San Cayetano necesitamos conformación de caminos, alumbrar la cancha comunal y terminar la construcción de una cocina y no hemos podido. A las asociaciones les cuesta mucho cumplir con todo el papeleo”

 

 

 

 

Gabriel Villachica Zamora

Tesorero ADI Sierpe de Osa

“Las asociaciones de desarrollo son un pequeño gobierno local y cuando le asignan recursos se administran de forma, eficiente. Hoy en día están desfinanciadas, ese dos por ciento que se les da por parte del Gobierno es poco recurso, para tanta necesidad, debería de aumentarse.

Las asociaciones deben de acuerdo al código municipal enviar su plan de trabajo, pero este no es tomado en cuenta, deberían de obligar a las municipalidades a asignarle recursos. DINADECO debería ser un enlace entre instituciones públicas y privadas para buscar recursos a los proyectos. Me preocupa que hoy en día es de trámite de documentos.

Hoy hay que recurrir a diferentes actividades para resolver problemas administrativos, mantenimiento de electricidad. Y cuando se realiza una actividad la ganancia se va en pago de impuestos al INS, Municipalidad, Cruz Roja, Seguridad Privada, SENASA, por lo cual considero que los espectáculos públicos deberían exonerarse. Se trabaja para el desarrollo comunal”.

 

 Luis Fernando Rojas Mena

Presidente ADI Calle Moras, Pérez Zeledón

“Las asociaciones de desarrollo en ocasiones tenemos que hacer actividades, rifas, turnos, cabalgatas y ayudarnos con donaciones de vecinos para generar recursos.

Las comunidades trabajan duro, es importante que el Gobierno pudiera aumentar los recursos a las asociaciones, los vecinos pagamos muchos impuestos y lo que devuelve el Gobierno es muy poquito. Los dirigentes comunales andamos agotados, estresados, aportando dinero de nuestros bolsillos, por eso yo creo que nos estamos quedando sin directivos, es muy difícil, no hay viáticos, entonces ya nadie quiere trabajar.

Las asociaciones de desarrollo son las que conocen y también multiplican los recursos económicos. En Calle Moras por ejemplo, cuando se hace un proyecto de encementado, la comunidad aporta para comprar el cemento, mano de obra toda la que se ocupe, las asociaciones movemos todas esas ayudas. Si los políticos manejaran los proyectos a través de las asociaciones, los cantones y las comunidades se desarrollarían más. Duele decirlo, pero a veces los políticos manejan los recursos buscando solo las personas que están al lado de ellos, de acuerdo al color político, y por esto se afectan las comunidades”.

 

 

El papel político de las Asociaciones de Desarrollo Comunal

23 enero, 2018 9:58 am

Con pocos recursos las ADIs generan grandes proyectos de mejoramiento vial e infraestructura comunal. Imagen con fines ilustrativos.

El Reglamento a la Ley N°3859 sobre Desarrollo de la Comunidad, en su capítulo IV, Artículo 11 indica: “Las asociaciones para el desarrollo de la comunidad son organismos comunitarios de primer grado, con una circunscripción territorial determinada. Son entidades de interés público, aunque regidas por las normas del derecho privado, y como tales, están autorizadas para promover o realizar un conjunto de planes necesarios para desarrollar social, económica y culturalmente a los habitantes del área en que conviven, colaborando para ello con el Gobierno, las municipalidades y cualesquiera organismos públicos y privados. De esta misma forma se incorporan a las estrategias y planes de desarrollo regional y a la descentralización”.

En otras palabras, una Asociación de Desarrollo Comunal, es un ente legal conformado por un grupo de personas organizadas que habitan una misma comunidad y que tienen como principal objetivo mejorar las condiciones sociales, económicas, culturales y ambientales del área en que conviven. Realizan proyectos de infraestructura vial, comunal, apoyo a familias de escasos recursos, entre otros.

Existen dos tipos de Asociaciones de Desarrollo Comunal: a) Integrales: representan a personas que viven en una misma comunidad y para su constitución es necesario que se reúnan por lo menos cien de ellas, mayores de quince años. b) Específicas: su finalidad es desarrollar objetivos específicos que favorezcan a una comunidad. Para su constitución es necesario que se reúnan por lo menos cincuenta personas, mayores de quince años.

En nuestro país, según la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad DINADECO, existen 1690 Asociaciones de Desarrollo Integral y 490 Asociaciones de Desarrollo Específico.

Las Asociaciones de Desarrollo, al estar circunscritas y estar compuestas por representantes de una comunidad, conocen cuáles son las necesidades que tienen los habitantes, cómo lograr desarrollo en el lugar y con una mínima cantidad de recursos realizan grandes proyectos. Es por esta razón, que en este momento que Costa Rica se encuentra próximo a elegir el presidente y los 57 diputados que conformarán el nuevo aparato gubernamental, los partidos y sus candidatos deberían incluir el trabajo articulado con las Asociaciones de Desarrollo en sus planes de gobierno, que les permita tomar siempre decisiones acertadas en beneficio de las comunidades y maximizar los recursos para inversión comunal con los que se cuenta.

He aquí algunas opiniones de dirigentes comunales en torno a este tema:

Gonzalo Garita Romero

Presidente Asociación de Desarrollo Integral (ADI) San Gerardo, Rivas, Pérez Zeledón

“Para ser un líder comunal, uno tiene que tenerle amor a la comunidad, si no, no da resultado. Porque uno se levanta pensando en lo que tiene que hacer por el bien de la comunidad, pensar en las personas que están en mala situación económica, enfermos, caminos, escuela, iglesia, plaza de deportes y salón comunal. Se debe tener visión amplia de lo que es la comunidad y muchas veces sacrificar el tiempo de uno y hasta la familia, para obtener resultados.

Hoy que estamos en plena campaña, quiero decirle a los políticos que piensen en las asociaciones de desarrollo, para que cuando estén en el poder puedan invertir en las ADIs, porque los grupos podemos estirar esos recursos. Si nos dan 100 colones, nosotros los convertimos en 200 o 300. Que piensen en las ADIs que tienen una misión muy fuerte en las comunidades y si tienen recursos para trabajar se verán los resultados”.

 

Helberth Antonio Blanco Calderón

Líder comunal de la Linda de General Viejo, Pérez Zeledón

“Esto de ser líder comunal es un gusanillo que uno trae cuando nace, uno empieza a ver necesidades y tiene dos alternativas o critica o trabaja, objetivamente lo que queda es trabajar.

Las comunidades tenemos un poder político extraordinario, se trabaja con muchísima transparencia, de gratis e incluso saca dinero de la bolsa propia para las cosas que necesitan las comunidades.

Los políticos deben tener lineamientos que beneficien a los líderes comunales, que los motiven, que les hagan sentir que es importante y necesario que estén trabajando. Los líderes comunales no necesitamos plata, lo que ocupamos es apoyo y con apoyo las cosas se hacen, que nos alivianen el camino, que no nos pongan tantas trabas para trabajar”.

 

Marcos  Manuel Carazo Sánchez

Ex Presidente de la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo Comunal de Golfito

“Las ADIs, generan desarrollo de muchas formas: a través de una planificación clara, adecuada y fundamentada a la realidad al territorio en que se desenvuelve. Creando comisiones de trabajo entre los y las asociados y asociadas. Con la coordinación y el respaldo de recursos de instituciones estatales como: el MOPT, el MEP- (DIEE), el AYA, el ICE, el INDER, MTSS, la Municipalidad del cantón y el Consejo de Distrito, DINADECO, JUDESUR, entre otras. Lo anterior basado en el diagnóstico local y los Planes de Desarrollo de la Comunidad a nivel Regional y el Plan Nacional. También, con donaciones de ONGs, Organismos Internacionales y embajadas amigas establecidas en el país. También el aporte del comercio local y empresas o empresarios amigos. Y con recursos propios, conseguidos por medio de actividades como bailes, rifas, bingos, turnos, ventas de comidas, etc… y el 2% del Impuesto sobre la Renta como aporte anual del Gobierno por medio de DINADECO.

Sin embargo, el aporte del Gobierno debería ser mayor y acompañar a las comunidades en proyectos, sean estos de infraestructura o para actividades, porque a base de recursos propios, es muy poco lo que se puede alcanzar o se tiene que esperar mucho tiempo para ver las obras concluidas.

Existen más de tres mil Asociaciones de Desarrollo Comunal activas en el país.  A la par de ellas, más de un centenar de personas afiliadas. Con diversidad de proyectos y de pensamientos. El comunalismo es un sector muy representativo, con un criterio propio y de auténticos dirigentes hacedores de obras, que el país y los gobiernos requieren, para maximizar los recursos y, por ende, la realización de mayor y mejor cantidad de obras de bien comunal. Mal hacen los políticos, los que se proponen para un cargo de elección popular, no tomarnos en cuenta. Además, resalto: tenemos un Plan Nacional de Desarrollo Comunal, confeccionado y consensuado por la dirigencia comunal del país, desde agosto del 2016. Ese mismo que el gobierno actual sabe que existe y tiene”.

 

 Odilí Rivera Jiménez

Dirigente comunal San Cayetano, Pérez Zeledón

“Soy dirigente comunal hace casi tres años.  Creo que las personas que están en puestos altos de DINADECO y la Municipalidad deberían ayudar a la elaboración de proyectos que nos permitan tener acceso a los dineros para obras comunales.   En San Cayetano necesitamos conformación de caminos, alumbrar la cancha comunal y terminar la construcción de una cocina y no hemos podido. A las asociaciones les cuesta mucho cumplir con todo el papeleo”

 

 

 

 

Gabriel Villachica Zamora

Tesorero ADI Sierpe de Osa

“Las asociaciones de desarrollo son un pequeño gobierno local y cuando le asignan recursos se administran de forma, eficiente. Hoy en día están desfinanciadas, ese dos por ciento que se les da por parte del Gobierno es poco recurso, para tanta necesidad, debería de aumentarse.

Las asociaciones deben de acuerdo al código municipal enviar su plan de trabajo, pero este no es tomado en cuenta, deberían de obligar a las municipalidades a asignarle recursos. DINADECO debería ser un enlace entre instituciones públicas y privadas para buscar recursos a los proyectos. Me preocupa que hoy en día es de trámite de documentos.

Hoy hay que recurrir a diferentes actividades para resolver problemas administrativos, mantenimiento de electricidad. Y cuando se realiza una actividad la ganancia se va en pago de impuestos al INS, Municipalidad, Cruz Roja, Seguridad Privada, SENASA, por lo cual considero que los espectáculos públicos deberían exonerarse. Se trabaja para el desarrollo comunal”.

 

 Luis Fernando Rojas Mena

Presidente ADI Calle Moras, Pérez Zeledón

“Las asociaciones de desarrollo en ocasiones tenemos que hacer actividades, rifas, turnos, cabalgatas y ayudarnos con donaciones de vecinos para generar recursos.

Las comunidades trabajan duro, es importante que el Gobierno pudiera aumentar los recursos a las asociaciones, los vecinos pagamos muchos impuestos y lo que devuelve el Gobierno es muy poquito. Los dirigentes comunales andamos agotados, estresados, aportando dinero de nuestros bolsillos, por eso yo creo que nos estamos quedando sin directivos, es muy difícil, no hay viáticos, entonces ya nadie quiere trabajar.

Las asociaciones de desarrollo son las que conocen y también multiplican los recursos económicos. En Calle Moras por ejemplo, cuando se hace un proyecto de encementado, la comunidad aporta para comprar el cemento, mano de obra toda la que se ocupe, las asociaciones movemos todas esas ayudas. Si los políticos manejaran los proyectos a través de las asociaciones, los cantones y las comunidades se desarrollarían más. Duele decirlo, pero a veces los políticos manejan los recursos buscando solo las personas que están al lado de ellos, de acuerdo al color político, y por esto se afectan las comunidades”.