Uriel Rojas Rojas

La iniciativa de construir un colegio en Palmar Norte de Osa, fue impulsada desde 1956 por los padres de la Orden Conventual Franciscana, los cuales promovieron una colecta y fue apoyado por los vecinos.

El esfuerzo de los curitas Franciscanos dio sus resultados en 1962, cuando el Comité Pro Colegio de Palmar Norte logra la apertura oficial del Instituto Agropecuario de Osa, recibiendo a sus primeros 42 alumnos. Era el Gobierno de don Mario Echandi Jiménez.

Este instituto centró sus enseñanzas iniciales en la preparación del estudiante hacia la adquisición de los conocimientos y destrezas en el campo de la agricultura, de modo que fuese capaz de manejar una finca o una ocupación adecuada dentro del campo agropecuario.

Para el año 1965, este instituto va a contar con 172 alumnos y de acuerdo a una planilla del mes de julio del año 1967, un administrativo de este centro educativo tenía el salario mensual de 3.956 colones. La primera miscelánea del colegio fue doña Margarita Reyes (q.D.g.)

Una Institución defensora del Patrimonio Arqueológico local

El cantón de Osa se caracteriza, entre otras riquezas culturales, por su vasta expresión en elementos arqueológicos representados en cerámica, oro y lítica especialmente.

El Colegio Técnico Profesional de Osa es uno de esos lugares en donde se expone parte de este importante ajuar arqueológico. El visitante puede disfrutar de la majestuosidad y el misticismo de las esferas de piedra.

Sus jardines están engalanados por dos de esas impresionantes joyas arqueológicas que miden más de dos metros de altura.

Sin embargo, este privilegio institucional no ha una sido una obra de la casualidad. Es una recompensa a su valiente liderazgo, tenaz y decidida en contra del saqueo y la explotación ilegal del patrimonio arqueológico local.

Entre los párrafos de la historia del cantón de Osa, los habitantes de Palmar Norte recuerdan entre nostalgias y alegrías que un 5 de noviembre de 1980, los estudiantes del Instituto Agropecuario de Osa (hoy CTPO) junto a estudiantes del Colegio Nocturno de Osa, así como otras organizaciones comunales y vecinos particulares, cerraron la Carretera Interamericana Sur, con el fin de evitar que 2 esferas con un diámetro superior a los 2 metros de altura, se las llevaran hacia la meseta central. Estaban situadas en donde actualmente está el aeropuerto de Palmar Sur, se la iban a llevar en un lowboy y los locales se opusieron en una batalla que duró tres días y como símbolo de honor lo pusieron en los jardines colegio de la comunidad.

Este hecho histórico aún se mantiene fresco en la memoria de los vecinos de la comunidad, y sirve de referencia motivacional a los actuales estudiantes del CTPO.

El colegio tiene un nuevo diseño de construcción y lo que antes era conocido como el pabellón L pasa ser en forma de C, de modo que asemejen a dos brazos que encierran a estas dos emblemáticas esferas precolombinas.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL COLEGIO DE PALMAR NORTE DE OSA

1 octubre, 2018 8:23 pm

Uriel Rojas Rojas

La iniciativa de construir un colegio en Palmar Norte de Osa, fue impulsada desde 1956 por los padres de la Orden Conventual Franciscana, los cuales promovieron una colecta y fue apoyado por los vecinos.

El esfuerzo de los curitas Franciscanos dio sus resultados en 1962, cuando el Comité Pro Colegio de Palmar Norte logra la apertura oficial del Instituto Agropecuario de Osa, recibiendo a sus primeros 42 alumnos. Era el Gobierno de don Mario Echandi Jiménez.

Este instituto centró sus enseñanzas iniciales en la preparación del estudiante hacia la adquisición de los conocimientos y destrezas en el campo de la agricultura, de modo que fuese capaz de manejar una finca o una ocupación adecuada dentro del campo agropecuario.

Para el año 1965, este instituto va a contar con 172 alumnos y de acuerdo a una planilla del mes de julio del año 1967, un administrativo de este centro educativo tenía el salario mensual de 3.956 colones. La primera miscelánea del colegio fue doña Margarita Reyes (q.D.g.)

Una Institución defensora del Patrimonio Arqueológico local

El cantón de Osa se caracteriza, entre otras riquezas culturales, por su vasta expresión en elementos arqueológicos representados en cerámica, oro y lítica especialmente.

El Colegio Técnico Profesional de Osa es uno de esos lugares en donde se expone parte de este importante ajuar arqueológico. El visitante puede disfrutar de la majestuosidad y el misticismo de las esferas de piedra.

Sus jardines están engalanados por dos de esas impresionantes joyas arqueológicas que miden más de dos metros de altura.

Sin embargo, este privilegio institucional no ha una sido una obra de la casualidad. Es una recompensa a su valiente liderazgo, tenaz y decidida en contra del saqueo y la explotación ilegal del patrimonio arqueológico local.

Entre los párrafos de la historia del cantón de Osa, los habitantes de Palmar Norte recuerdan entre nostalgias y alegrías que un 5 de noviembre de 1980, los estudiantes del Instituto Agropecuario de Osa (hoy CTPO) junto a estudiantes del Colegio Nocturno de Osa, así como otras organizaciones comunales y vecinos particulares, cerraron la Carretera Interamericana Sur, con el fin de evitar que 2 esferas con un diámetro superior a los 2 metros de altura, se las llevaran hacia la meseta central. Estaban situadas en donde actualmente está el aeropuerto de Palmar Sur, se la iban a llevar en un lowboy y los locales se opusieron en una batalla que duró tres días y como símbolo de honor lo pusieron en los jardines colegio de la comunidad.

Este hecho histórico aún se mantiene fresco en la memoria de los vecinos de la comunidad, y sirve de referencia motivacional a los actuales estudiantes del CTPO.

El colegio tiene un nuevo diseño de construcción y lo que antes era conocido como el pabellón L pasa ser en forma de C, de modo que asemejen a dos brazos que encierran a estas dos emblemáticas esferas precolombinas.

Periódico Enlace
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: