CCSS fortalece atención de comunidades indígenas

Redacción/Prensa Caja Costarricense de Seguro Social
A la fecha las personas de los ocho pueblos indígenas del país reciben atención en 17 de las 105 áreas de salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en todo el territorio nacional.
Según el «Área de análisis y proyección de los servicios de salud» el 4 % del total de ebáis conformados dan atención en salud a población indígena, los cuales se ubican, en su mayoría, en localidades de difícil acceso.
La principal infraestructura empleada para la atención en salud de los pueblos indígenas son los puestos de visita periódica (PVP). La CCSS dispone de 64 PVP para este objetivo lo largo del territorio nacional, lo que representa el 10 % del total de PVP al 30 de junio de 2020.
Los ebáis (Equipos Básicos de Atención Integral en Salud) se desplazan utilizando medios no convencionales de transporte (caballo, bote o a pie) para brindar atención a estas poblaciones, muchas veces con dificultad de acceso geográfico y cultural.
El traslado a los puestos de visita periódica implica aproximadamente 222 horas mensuales y se invierten aproximadamente 845 horas mensuales de atención entre todos los PVP; es decir, por cada cuatro horas de atención se invierte una hora de traslado.
En 33 sedes de ebáis y en seis sedes de área también se da un abordaje directo a los pueblos indígenas. Estas edificaciones no necesariamente todas se encuentran ubicadas en territorio indígena, aunque se procura facilitarles la prestación del servicio de atención primaria en salud.
La inversión anterior permite reducir las inequidades existentes en salud y mejorar del acceso de estos grupos vulnerables a los diversos servicios de salud que presta la institución.
Además, se busca dar cumplimiento a la normativa internacional (Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes) y ratificada por Costa Rica (desde 1993), que establece la atención de estas poblaciones autóctonas, en sus territorios.
“En ese contexto la institución realiza esfuerzos importantes para que la prestación de los servicios de salud de las poblaciones indígenas sea cada vez más pertinente y oportuna”, asegura la doctora Kenia Quesada Mena, coordinadora del Programa de normalización para la atención a la salud de los pueblos indígenas.