Redacción/Prensa Caja Costarricense de Seguro Social

El atap Edwin Herrera es uno de los diez funcionarios de la CCSS que recorren el territorio indígena en Chirripó.

Actualmente hay una inversión institucional en obras por 3 114 millones de colones para la atención de los pueblos indígenas.

Diez ataps de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recorren a pie la zona indígena Chirripó, que se extiende a lo largo de 96 000 hectáreas, donde dos mil familias muy dispersas geográficamente, componen una población de 7 500 miembros cabécares, para llevarles educación, vacunas y atención primaria.  

Nueve de ellos son cabécares y el otro es residente permanente en la zona que ha tenido contacto toda su vida con la población indígena por lo que lo aceptan como un igual. Ellos se encargan de recorrer la montaña por ríos, trochas y puentes de cables o colgantes de madera para llegar hasta a cuatro familias por día para ser el contacto de atención con la prestación de servicios de salud. 

Con suerte alguna parte del recorrido puede ser en cuadriciclo, pero luego deben cruzar ríos y seguir por caminos sinuosos montaña arriba por horas. Es frecuente que haya más de una hora entre una casa y otra. 
Los ataps (asistentes técnicos de atención primaria) llevan en hombros sus insumos, sus alimentos y, especialmente cuidado, el termo de vacunas, porque la cadena de frío no puede perderse desde el laboratorio donde se crea, el EBAIS donde las recogen y hasta el alero de la vivienda o rancho, donde son aplicadas a los niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, no sin antes tomar todas las medidas de seguridad, cómo el adecuado lavado de manos, mascarilla, para cumplir con los protocolos.  

Su intervención también se avoca a difundir la amenaza de la pandemia. Muchas familias están completamente incomunicadas y no saben nada de lo que sucede en el mundo que trasciende su amado territorio indígena.  

Hubo que contar de la nueva enfermedad, que para las poblaciones indígenas se trata de una enfermedad “de los blancos” no de ellos y ellas, lo que hace que, el mensaje implique que: es importante mantenerse en el territorio indígena, que se haga caso a lo que dictan las autoridades sanitarias y que ante la presentación de síntomas se busque la ayuda para su atención, ya que como es un virus que no se conoce en sus comunidades, pues sería riesgoso tratarla sólo con medicina tradicional. 

Tomando en cuenta la importancia de colocar el mensaje con la pertinencia cultural, se habló con los líderes comunales de la Asociación de Desarrollo Integral Indígena y se explicó a las autoridades de salud tradicional indígena para que contribuyeran a la divulgación de la prevención en la comunidad.  

Como es natural, aunque dispersas, las familias suelen reunirse de vez en cuando para formar comunidad, además de que su organización social es por clanes. Y, como esos encuentros se vieron como un posible foco de contagio se les informó de las medidas de precaución, como guardar distancia y lavarse las manos para evitar el contagio del virus que es potencialmente mortal.   

Esto, es una muestra clara de acción intercultural, dictada como obligatoria por la normativa internacional y nacional que les respalda. Dialogar entre culturas (CCSS y pueblo indígena) para buscar un consenso. 
Tras cinco meses de pandemia en el país el territorio de Chirripó está libre de virus y, si llegara a presentarse algún caso, en la comunidad existe la información necesaria para dar aviso y se han dado a conocer la logística necesaria para el traslado de personas a los hospitales, algo que ellos ya conocen y que activan por ejemplo en el caso de mordeduras de serpientes venenosas.  

Existe tal organización entre ambas partes, que preventivamente se cuenta con un albergue temporal de así requerirse, en donde la Asociación de Desarrollo Indígena, ha ofrecido acciones relacionadas con la alimentación y comunicación de los posibles afectados que se presentaran. 

 La situación pandémica les ha cambiado el trabajo del atap. El acceso al territorio indígena está limitado, pero el arraigo y la etnia de los ataps de la Caja les permiten circular en las visitas de las casas tomando todas las medidas de seguridad requeridas. De hecho, ahora la visita se realiza enfrente de la vivienda y, cuando es necesario vacunar a algún niño, se busca la comodidad de algún alero para asegurar la protección.  

La visita del atap se focaliza en la vigilancia de la salud de los adultos mayores, las mujeres embarazadas, adolescentes y niños.  Ellos llevan las fichas precargadas en las tabletas y, cuando regresan a su puesto, una vez por semana, los equipos entran en contacto con la internet, capturan los datos y sincronizan los registros a la ficha familiar.  

El doctor Gustavo Ugalde, enfermero jefe de la zona indígena, indica como acciones de prevención de la pandemia, la educación en cabécar, vacunación y el seguimiento de mujeres embarazadas, adultos mayores y niños como los principales objetivos de las visitas.  

Y señaló también la importancia del trabajo actual con respecto a la georreferenciación como un proyecto que contribuirá a la localización de las viviendas, pues los ataps toman la posición GPS de las casas para ir creando un mapa poblacional en la profundidad de la montaña.  

Junto a estas acciones también se hacen barridos epidemiológicos, pues si algún médico diagnostica en consulta alguna enfermedad infecciosa se hace la revisión de las zonas por parte del atap, generando un informe y referencias para poder realizar un abordaje oportuno y preciso a la población.  

La doctora Heylin Quesada, directora del área de salud de Turrialba Jiménez, a la luz del todo el trabajo que implica desarrollar acciones pertinentes para estas poblaciones indígenas, realiza constantemente esfuerzos, no solo para la actuación oportuna de la prestación de servicios de salud, sino que se une a la lucha diaria de conjuntar esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales, para abordar los problemas y necesidades en salud desde los procesos que condicionan la salud y enfermedad de este pueblo indígena de Chirripó Cabécar. 

Acciones Institucionales en todo el país  

La doctora Kenia Quesada Mena coordinadora del “Programa de normalización para la atención a la salud de los pueblos indígenas” señaló el trabajo en Chirripó como un ejemplo fehaciente del compromiso institucional con los pueblos indígenas.  

La doctora Quesada reconoce que, aunque falta mucho trabajo por hacer, la CCSS realiza importantes avances en su gestión para fortalecer la atención en todo el país. 

Este 9 de agosto la CCSS se une al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, en su celebración y reconocimiento internacional. La doctora Quesada señala que “La salud de los pueblos indígenas es resguardar el tesoro más preciado de nuestro país, nuestra historia viviente en cuerpo, alma y corazón”. 

La doctora Quesada destaca las siguientes acciones de relevancia institucional realizadas durante este año: 

• Se participa activamente, junto con otras Instituciones, en la estrategia de apoyo para enfrentar la pandemia. Esto incluye desplegar esfuerzos en insumos físicos y materiales para la atención, generación de información en sus lenguas, para que identifique el riesgo y las prácticas de salud necesarias.  
• Se incluye categoría etnia-indígena en el Expediente Único en Salud (EDUS). Esto visibiliza a las personas y sus necesidades particulares de atención desde el registro mismo de los datos.  
• Se introduce la figura del Asistente Indígena Comunitario que será un enlace importante entre la comunidad y los servicios de salud.  
• Se mantienen obras por 3 114 millones de colones aproximadamente, en distintas etapas de planificación, todas ellas para fortalecer la presencia de los servicios de salud en el territorio indígena, sin entrar en conflicto con sus culturas.  
• Además, se diseñó una logística de alta complejidad y de alto costo, pero eficaz, para dar un abordaje a los casos sospechosos, que implica el traslado de casos graves detectados en zonas distantes. 

ATAPS hacen trabajo especial en zona indígena de Chirripó durante la pandemia

11 agosto, 2020 4:53 pm

Redacción/Prensa Caja Costarricense de Seguro Social

El atap Edwin Herrera es uno de los diez funcionarios de la CCSS que recorren el territorio indígena en Chirripó.

Actualmente hay una inversión institucional en obras por 3 114 millones de colones para la atención de los pueblos indígenas.

Diez ataps de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recorren a pie la zona indígena Chirripó, que se extiende a lo largo de 96 000 hectáreas, donde dos mil familias muy dispersas geográficamente, componen una población de 7 500 miembros cabécares, para llevarles educación, vacunas y atención primaria.  

Nueve de ellos son cabécares y el otro es residente permanente en la zona que ha tenido contacto toda su vida con la población indígena por lo que lo aceptan como un igual. Ellos se encargan de recorrer la montaña por ríos, trochas y puentes de cables o colgantes de madera para llegar hasta a cuatro familias por día para ser el contacto de atención con la prestación de servicios de salud. 

Con suerte alguna parte del recorrido puede ser en cuadriciclo, pero luego deben cruzar ríos y seguir por caminos sinuosos montaña arriba por horas. Es frecuente que haya más de una hora entre una casa y otra. 
Los ataps (asistentes técnicos de atención primaria) llevan en hombros sus insumos, sus alimentos y, especialmente cuidado, el termo de vacunas, porque la cadena de frío no puede perderse desde el laboratorio donde se crea, el EBAIS donde las recogen y hasta el alero de la vivienda o rancho, donde son aplicadas a los niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, no sin antes tomar todas las medidas de seguridad, cómo el adecuado lavado de manos, mascarilla, para cumplir con los protocolos.  

Su intervención también se avoca a difundir la amenaza de la pandemia. Muchas familias están completamente incomunicadas y no saben nada de lo que sucede en el mundo que trasciende su amado territorio indígena.  

Hubo que contar de la nueva enfermedad, que para las poblaciones indígenas se trata de una enfermedad “de los blancos” no de ellos y ellas, lo que hace que, el mensaje implique que: es importante mantenerse en el territorio indígena, que se haga caso a lo que dictan las autoridades sanitarias y que ante la presentación de síntomas se busque la ayuda para su atención, ya que como es un virus que no se conoce en sus comunidades, pues sería riesgoso tratarla sólo con medicina tradicional. 

Tomando en cuenta la importancia de colocar el mensaje con la pertinencia cultural, se habló con los líderes comunales de la Asociación de Desarrollo Integral Indígena y se explicó a las autoridades de salud tradicional indígena para que contribuyeran a la divulgación de la prevención en la comunidad.  

Como es natural, aunque dispersas, las familias suelen reunirse de vez en cuando para formar comunidad, además de que su organización social es por clanes. Y, como esos encuentros se vieron como un posible foco de contagio se les informó de las medidas de precaución, como guardar distancia y lavarse las manos para evitar el contagio del virus que es potencialmente mortal.   

Esto, es una muestra clara de acción intercultural, dictada como obligatoria por la normativa internacional y nacional que les respalda. Dialogar entre culturas (CCSS y pueblo indígena) para buscar un consenso. 
Tras cinco meses de pandemia en el país el territorio de Chirripó está libre de virus y, si llegara a presentarse algún caso, en la comunidad existe la información necesaria para dar aviso y se han dado a conocer la logística necesaria para el traslado de personas a los hospitales, algo que ellos ya conocen y que activan por ejemplo en el caso de mordeduras de serpientes venenosas.  

Existe tal organización entre ambas partes, que preventivamente se cuenta con un albergue temporal de así requerirse, en donde la Asociación de Desarrollo Indígena, ha ofrecido acciones relacionadas con la alimentación y comunicación de los posibles afectados que se presentaran. 

 La situación pandémica les ha cambiado el trabajo del atap. El acceso al territorio indígena está limitado, pero el arraigo y la etnia de los ataps de la Caja les permiten circular en las visitas de las casas tomando todas las medidas de seguridad requeridas. De hecho, ahora la visita se realiza enfrente de la vivienda y, cuando es necesario vacunar a algún niño, se busca la comodidad de algún alero para asegurar la protección.  

La visita del atap se focaliza en la vigilancia de la salud de los adultos mayores, las mujeres embarazadas, adolescentes y niños.  Ellos llevan las fichas precargadas en las tabletas y, cuando regresan a su puesto, una vez por semana, los equipos entran en contacto con la internet, capturan los datos y sincronizan los registros a la ficha familiar.  

El doctor Gustavo Ugalde, enfermero jefe de la zona indígena, indica como acciones de prevención de la pandemia, la educación en cabécar, vacunación y el seguimiento de mujeres embarazadas, adultos mayores y niños como los principales objetivos de las visitas.  

Y señaló también la importancia del trabajo actual con respecto a la georreferenciación como un proyecto que contribuirá a la localización de las viviendas, pues los ataps toman la posición GPS de las casas para ir creando un mapa poblacional en la profundidad de la montaña.  

Junto a estas acciones también se hacen barridos epidemiológicos, pues si algún médico diagnostica en consulta alguna enfermedad infecciosa se hace la revisión de las zonas por parte del atap, generando un informe y referencias para poder realizar un abordaje oportuno y preciso a la población.  

La doctora Heylin Quesada, directora del área de salud de Turrialba Jiménez, a la luz del todo el trabajo que implica desarrollar acciones pertinentes para estas poblaciones indígenas, realiza constantemente esfuerzos, no solo para la actuación oportuna de la prestación de servicios de salud, sino que se une a la lucha diaria de conjuntar esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales, para abordar los problemas y necesidades en salud desde los procesos que condicionan la salud y enfermedad de este pueblo indígena de Chirripó Cabécar. 

Acciones Institucionales en todo el país  

La doctora Kenia Quesada Mena coordinadora del “Programa de normalización para la atención a la salud de los pueblos indígenas” señaló el trabajo en Chirripó como un ejemplo fehaciente del compromiso institucional con los pueblos indígenas.  

La doctora Quesada reconoce que, aunque falta mucho trabajo por hacer, la CCSS realiza importantes avances en su gestión para fortalecer la atención en todo el país. 

Este 9 de agosto la CCSS se une al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, en su celebración y reconocimiento internacional. La doctora Quesada señala que “La salud de los pueblos indígenas es resguardar el tesoro más preciado de nuestro país, nuestra historia viviente en cuerpo, alma y corazón”. 

La doctora Quesada destaca las siguientes acciones de relevancia institucional realizadas durante este año: 

• Se participa activamente, junto con otras Instituciones, en la estrategia de apoyo para enfrentar la pandemia. Esto incluye desplegar esfuerzos en insumos físicos y materiales para la atención, generación de información en sus lenguas, para que identifique el riesgo y las prácticas de salud necesarias.  
• Se incluye categoría etnia-indígena en el Expediente Único en Salud (EDUS). Esto visibiliza a las personas y sus necesidades particulares de atención desde el registro mismo de los datos.  
• Se introduce la figura del Asistente Indígena Comunitario que será un enlace importante entre la comunidad y los servicios de salud.  
• Se mantienen obras por 3 114 millones de colones aproximadamente, en distintas etapas de planificación, todas ellas para fortalecer la presencia de los servicios de salud en el territorio indígena, sin entrar en conflicto con sus culturas.  
• Además, se diseñó una logística de alta complejidad y de alto costo, pero eficaz, para dar un abordaje a los casos sospechosos, que implica el traslado de casos graves detectados en zonas distantes. 

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: