CARTA LIMÓN

Enlace Presidencial Zona Caribe
Buenos días.

Por: Aldo Mauricio Acuña Naranjo aldo.maruricio.cr@gmail.com
“Mi nombre es Aldo Mauricio Acuña Naranjo, y estoy promocionando la idea de re- orientar la Economía Costarricense: de una sociedad basada completamente en el Valle Central, a una sociedad en donde las Provincias Costeras ( Guanacaste, Puntarenas, y Limón ) lleguen a poseer el mismo grado de desarrollo que las Ciudades de la Gran Área Metropolitana. Esto, con el doble fin de darle a los Jóvenes Costarricenses que viven lejos del Valle Central la oportunidad de poseer una fuente de empleo cercana a sus familias; como de revertir la acumulación de pobreza que ya se observa en ciertos cantones populosos del Valle Central, y en los tugurios que comienzan a observarse en las montañas.
Le escribo, porque esta ambiciosa meta requiere de la Colaboración de la Oficina de Desarrollo Territorial de la Presidencia de la República para desarrollar un ambicioso Proyecto para introducir anualmente $ 108 millones de dólares ( o mas ) a la Economía de la Provincia de Limón; con la consiguiente generación de empleos directos e indirectos y reducción de la pobreza y desempleo.
PLAN DE ACCIÓN PARA LA REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA LIMONENSE
De las Algas de Mar puede producirse Biodiesel; un sustituto Orgánico del Petro- Diesel, que a nivel mundial se le adiciona en un 20% al combustible para Autobuses y vehículos de carga pesada, para reducir sus emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero.
La Environmental Protection Agency (EPA) en un estudio compilatorio de diversas investigaciones sobre emisiones vehiculares con biodiésel, concluyó que las emisiones vehiculares de material particulado se reducían en un 47 % cuando se usaba biodiésel, y las de monóxido de carbono en un 48 %. Sheehan et al. (1998), utilizando biodiésel de soya en autobuses de transporte urbano, observaron que las emisiones a lo largo del ciclo de vida del biodiésel se reducían en 44 %, 35 % y 8 % para PM10, CO y SOx, respectivamente.
En Costa Rica, la empresa autobusera CESMAG tiene mas de 10 años utilizando biodiesel en sus 100 unidades, en la proporcion mas común, B-20:20 litros de Biodiesel por cada 80 litros de Diesel de Petróleo.
RECOPE importa anualmente $ 518 millones de dólares en Petro-Diesel para alimentar la Flotilla de Autobuses y Vehiculos de Carga Pesada; así que si RECOPE decide vender una mezcla de Biodiesel B-20 en lugar de Petrodiesel puro; 20% de sus compras de combustible podría hacersela a empresas privadas dentro de Costa Rica.
-
LIMÓN
En Limón , podemos desarrollar Cooperativas de Pescadores dedicadas a importar de otros países del Caribe y de Mexico algas de mar del tipo “Sargassum fluitans” y “Sargassum natans” ; una “Peste oceanica naranja” que destruye la ecología de las Costas y afecta negativamente el Turismo; para luego convertirlas en Biodiesel o alcohol para Gasolina Eco-95, pero que puede convertirse en
Biocombustibles: http://bit.ly/2KK070I para la venta a la empresa privada y/o RECOPE.
Esto significa: $ 103 USD millones de dólares anuales para los pescadores limonenses organizados en Cooperativas ; lo que obviamente re-activaría enormemente la economía y el empleo en la Provincia de Limón.
Proyecciones a futuro:
- En Quintana Roo, México, se espera que lleguen para el año 2020 entre 800,000 y un millón de toneladas de esa macroalga, una cantidad que quintuplica las 170,000 toneladas que llegaron en 2018; lo que nos proporcionaría una fuente estable de materia prima importada para la producción de Biocombustibles en Costa Rica, – tanto para la venta al Estado Costarricense ( RECOPE ), vender a Empresas privadas locales, ( Energías Biodegradables ) como para exportar a Europa ,
- En una segunda etapa, las Cooperativas de Pescadores Limonenses pueden ampliar o mantener la cantidad de algas de mar que necesitan para producir biocombustibles, aplicando modernas técnicas de “Agricultura Oceánica” : https://bit.ly/2uqyqVF ; ya que para entonces la idea ya habrá sido copiada en el mismo México, y la provisión de algas de mar descendería al utilizarla ellos mismos.
Al respecto puede hablar con la Directora del CIMAR, la Biologa Marina Cindy Hernandez.
Msc Cindy Fernández García Directora CIMAR
UCR
Email: CINDY.FERNANDEZGARCIA@ucr.ac.cr
DESARROLLO DE INVESTIGACION EN ALGACULTURA
Desafortunadamente, solamente hay dos expertos en usos productivos de las Algas Marinas para todo el País; la Msc Cindy Fernandez del CIMAR y Ricardo Radurovich de la Escuela de Ecosistemas de la Universidad de Costa Rica; ambos sin recursos para desarrollar investigacion ni capacitacion a gran escala.
Quisiera proponerles la idea de crear “Cooperativas Estudiantiles de Producción de Biocombustibles” en Limón; ya que esto nos permitiría formar los especialistas en Usos Productivos de las Algas de Mar que hacen falta para crear las Cooperativas de Pescadores Productores de Biocombustibles que queremos tener; y que como ya expuse, – ya sea que le vendan a RECOPE o al Sector Privado – , sus ventas inyectarían a la Economía del Atlántico cerca de $ 100 USD millones anuales , con la consiguiente creación de Empleos Directos e Indirectos.
El Modelo bajo el cuál funcionarían estos colegios técnicos sería el de Coopecopa R.L.; cooperativa estudiantil del Colegio Técnico Profesional de Pacayas en Cartago:
Reportaje en: “La Coope”: http://bit.ly/2O5g3il y Yogurt “Del Cole” : http://bit.ly/2xDeaP0
La Oficina dentro del Ministerio de Educación encargada de apoyar a las Cooperativas Estudiantiles/Escolares, DETCE ( Dirección de Gestión de Empresas y Educación Cooperativas ), no dispone de los Recursos para financiar nuevas cooperativas estudiantiles; por lo que no tenemos apoyo estatal para esto.
Contacto en el DETCE:
Joyce Mejías Padilla
Sección de Cooperativas Escolares
Departamento de Gestion de Empresas y Educación Cooperativa Tel: 2233-2852 Ext 4548
Email: detce@mep.go.cr
El Gobierno, recorto el Presupuesto Nacional para Educación del 8% al 7% ; lo que implica que la educación técnica solamente podrá sostenerse si los Colegios Públicos disponen de mecanismos de ingreso propios para cubrir las inversiones en las que el MEP no les pueda ayudar; Producir “Biocombustibles de Algas de Mar” podría ser un buen producto del que obtener un ingreso, ya que todas las líneas de autobuses lo consumirían, y en Cartago ya hay una empresa “Energías Biodegradables” que posee hasta su propia Estación Expendedora de Biodiesel, y podría comercializar el producto en el Valle Central. (https://bit.ly/2suLJnh )
CTP Pococí
Un buen candidato para desarrollar un “Proyecto experimental de fabricación de Biodiesel de Alga de Mar”, es el Colegio Técnico Profesional de Pococí de Limón; en donde pueden contactar a la educadora Sandra Flores: ( 506 ) 8782 – 0676
Inversiones y Materia Prima.
Para el Financiamiento del Proyecto, dado que el Gobierno de la República debe apegarse a la “Regla Fiscal” y no habrá recursos para nuevas inversiones; ya se envió una carta a la Delegación de la Unión Europea en Costa Rica, Ellos han financiado varios proyectos de interés social, tanto en combate a la pobreza como en derechos humanos, y la inversión que necesitara.
Los datos de contacto con la Delegación de la UE en Costa Rica son : Delegación UE Costa Rica
Email: DELEGATION-COSTA-RICA@eeas.europa.eu
INCOPESCA
Incopesca ha comenzado a detectar algas de mar del tipo Sargassum Natams en las Playas de Limón; podría pedírseles para una primera etapa como Proyecto piloto, aportar gratuitamente las algas de mar que recolecten en las Playas del Caribe a los Estudiantes del Colegio Técnico de Pococí que desarrollen el Proyecto de Biocombustibles apartir de Algas de Mar.
Rolando Ramírez Villalobos, Coordinador Oficina Limón INCOPESCA
Email: rramirez@incopesca.go.cr
RECOPE
Pero aún así, la materia prima para fabricar los Biocombustibles a Gran Escala, a una escala capaz de abastecer el Mercado nacional de Biocombustiubles, habría que importarlas desde México y el Caribe; lo que no es un problema porque en este momento las pérdidas que estos países tienen a causa de las algas de Sargazo son terribles.
En Quintana Roo, México, se espera que lleguen para el año 2020 entre 800,000 y un millón de toneladas de la macro-alga del tipo “Sargassum fluitans” y “Sargassum natans” ; una “Peste oceanica naranja” que destruye la ecología de las Costas y afecta negativamente el Turismo.
El presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, Conrad Bergwerf, sostuvo que en los primeros cinco meses de 2019 hubo “un impacto lamentablemente negativo” con “6% menos de ocupación en la zona” frente al mismo período de 2018; lo que se traduce en pérdidas para el Sector Hotelero del Estado de Quintana Roo, en perdidas de $ 12 millones de dólares entre enero y mayo de 2019, en Cancún y Puerto Morelos de entre 10 y 11 millones de dólares, según fuentes del sector.
Se le puede escribir a la Secretaria de Turismo del Estado de Quintana Roo ; ofreciéndole importar desde los Estados Unidos Mexicanos las Algas de Mar que en su país esta arruinándoles la ocupación hotelera.
Marisol Vanegas Pérez
Secretaria de Turismo Quintana Roo Estados Unidos Mexicanos
Email: marisol.vanegas@qroo.gob.mx
Entonces, podemos pedirle ayuda al Presidente Ejecutivo de la Refinadora Costarricense de Petroleo, Sr Alejandro Muñoz Villalobos, los recursos necesarios para Importar desde México las toneladas de algas de Sargassum Natams; escribiendole a la Secretaria del Despacho del Presidente Ejecutivo, Deidelina Viales.
Deidelina Viales Cerdas Secretaria PRESIDENCIA
Edificio Hernán Garrón Salazar Teléfono: (506) 2284-2745
Dirección electrónica: deidelina.viales@recope.go.cr
RECOPE tiene un Plan para apoyar la politica de descarbonizacion del Gobierno de Carlos Alvarado, basado en la producción de “Combustibles Verdes” https://bit.ly/2F48Rvu ; así que podemos pedirle a su Presidente Ejecutivo Alejandro Muñoz Villalobos que financie la importación de las Algas de Mar desde México y el Caribe, y luego le haga pruebas al Biodiesel producido por las Cooperativas Estudiantiles Limonenses en su Planta de Pruebas en Cartago: https://bit.ly/2u3rzRR
Energías Biodegradables
Para iniciar la introducción en Costa Rica del “Biodiesel de Algas de Mar”; se puede contactar a la Empresa Energías Biodegradables S.A. , ubicada frente al Plantel de Recope en el Alto de Ochomogo; ya que ellos disponen de una “Estación Expendedora de Biodiesel” propia, cuyos equipos están completamente nuevos porque el MINAE no les dio el aval para operar.
Ellos estarían completamente dispuestos a comprar el Biodiesel de Alga de Mar producido por la Cooperativas de Pescadores Limonenses.
Energías Biodegradables S.A.
Sitio web: https://www.energiasbiodegradables.com/
Email empresa: info@energiasbiodegradables.com
Teléfonos de la empresa: (506) 2537-4510 // (506) 2537-4576
Eladio Madriz
Correo Electronico: alvalle@racsa.co.cr
Viceministerio de Aguas y Mares
Lo malo, es que la Estacion Expendedora de Biodiesel de Energías Biodegradables S.A., no ha podido iniciar operaciones porque el MINAE la clausuró hace mas de 5 años aduciendo que su Biodiesel no tenia la calidad necesaria.
Para eliminar este obstáculo, podemos pedir ayuda a la Viceministra de Aguas y Mares, Msc. Haydée Rodríguez Romero, para que interceda ante el MINAE para que esta directriz sea eliminada.
El Contacto en el Viceministerio de Aguas y Mares es:
Sussana Solano
Asistente Ejecutiva Viceministerio de Mares y Aguas MINAE
Email: viceaguas@minae.go.cr Telefono Celular: ( 506 ) 8466-1154
INFOCOOP
Una vez formados los nuevos profesionales en Maricultura en Limón, contamos con el apoyo de la Gerente de Promoción del Infocoop, Fanny Obando Cambronero, para financiar con Fondos del Estado las 1eras Cooperativas de Pescadores Limonenses que se puedan crear; pero como dije, para eso necesitamos en primer lugar que existan Jóvenes Limonenses expertos en Producción de Biocombustibles producidos apartir de Algas de Mar, y eso a su vez depende de la Colaboración de la Unión Económica Europea para poder financiar las primeras “Empresas Cooperativas Prototipo” en los colegios limonenses.
Contacto en INFOCOOP
Fanny Obando Cambronero Gerente de Promoción INFOCOOP
Tel 2256-2944 Ext 2905
Email: fobando@infocoop.go.cr
CONCLUSIÓN
Creo que todo este Proyecto es completamente viable con los recursos que disponemos; y podría iniciar a implementarse este año 2020, para encontrarse en plena operación en el 2022.
Muchas gracias