Durante todo el mes de agosto, en Limón se celebra la cultura afrocostarricense mediante el Festival de la Cultura Negra, organizado por el Comité Cívico Cultural Étnico Negro. Este festival cierra el 31 de agosto con el tradicional Grand Parade, desfile que se realiza en las principales calles de Limón.

Miriam Quesada Chavarría

Miriam.quesada@enlacecr.com

  • 31 de agosto Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense.

La sociedad costarricense se ha desarrollado gracias al aporte de todas las etnias que conviven en este territorio: blancos, chinos, mestizos, afrodescendientes y demás grupos que han hecho de este, un país multiétnico y pluricultural.

Según el Censo Nacional de Población 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el 8% de la población es afrodescendiente, en esta categoría se incluyen negros, mulatos y afrodescendientes.

En nuestro país, el “Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense” se celebra el 31 de agosto de cada año, con el objetivo de que se reconozcan los aportes de este sector, en aspectos económicos, sociales y culturales, y es una lucha constante contra los prejuicios étnicos y raciales que lamentablemente permanecen en Costa Rica. 

La elección de esta fecha no es casualidad, se debió a que el 31 de agosto de 1920, se efectuó el “Congreso Panafricano de la Asociación Universal para el Avance del Negro (Universal Negro Improvement Association – UNIA”, en el Madison Square Garden de Nueva York. Este encuentro dejó como resultado la “Declaración sobre los Derechos de los Negros”.

Historia

Los primeros pobladores negros llegaron a Costa Rica en 1560, durante la conquista española, deportados como esclavos desde África y fueron ubicados mayormente en el área de Guanacaste y Cartago, donde se desempeñaban como esclavos en los ranchos ganaderos. La esclavitud desapareció en Centroamérica en 1824.

Posteriormente, en 1870, llegan al Caribe costarricense, cientos de jamaiquinos, quienes vinieron como trabajadores en la construcción del ferrocarril al Atlántico y escapando de la crisis económica que en ese momento afectaba a Jamaica. También trabajaban en las bananeras, y permanecían en la provincia de Limón, debido a que las leyes de ese entonces restringían la movilidad de la población negra por el resto del país. Esta condición derivó en la construcción de una identidad propia, costumbres, comidas, religión, música e idiomas que se conoce como cultura afrocaribeña y que aún perdura.

Después de la revolución de 1948 liderada por José Figueres Ferrer, la segregación racial fue abolida y a la totalidad de la población afrocostarricense se le dotó del voto y del derecho a ser electos.

Aporte de la Cultura Afrocostarricense

El principal aporte que este grupo étnico ha dado a nuestro país, es el trabajo, las personas negras trabajaron en la construcción del Ferrocarril al Atlántico y el muelle de Limón, en las plantaciones de café y banano, elementos sumamente importantes para la economía costarricense de esa época, que era principalmente agro exportadora.

Platillos

El patí es un platillo propio de la cultura afrocostarricense.

La cocina afrocostarricense es el resultado de la mezcla de productos africanos como el ñame o el calalú, con productos propios de Centroamérica y de origen español. Algunos de los platillos más conocidos son los siguientes:

Rice’n beans: mezcla de arroz y frijoles, preparada con leche de coco, sal, ajo, cebolla, tomillo, pimienta y chile panameño.

Patí: consiste en un pastel de repostería relleno de carne, especias y chile panameño (picante).

Pan bon: es un bollo de pan negro, derivado del pan de jengibre inglés con coco seco, especias y frutas de temporada.

Rondón: sopa de marisco y pescado con plátano verde, leche de coco, verduras, tubérculos, chiles dulces, chile panameño y especias. 

Música

Walter Gavitt Ferguson es un reconocido calypsonian limonense, galardonado con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores 2017, debido a su esfuerzo por reivindicar la cultura afrocostarricense mediante la música.

Calypso: La música calypso del Caribe Americano, tiene sus inicios con el calypso de la isla de Trinidad, país en el cual tuvo sus orígenes este género musical. Años después el calypso del nuevo continente evoluciono con las influencias del son cubano, el reggae, el ska jamaicano y la salsa puertorriqueña. (Ferguson, W. 2004).

Este ritmo musical, nació entre los esclavos africanos como un noticiero cantado, como la única forma de comunicación debido a la prohibición que tenían de hablar entre ellos durante la opresión colonialista. Al caer la noche en las plantaciones, el Chantuelle, especie de trovador, cantaba todo lo que había sucedido durante el día, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, también se pasaban recados, recetas, mensajes de amor y noticias de familiares.

El calypso se empezó a escuchar en Costa Rica a partir del año de 1870, con el arribo de los jamaiquinos. La comunidad de Limón se ha encargado de hacer música calypso, agregando características propias que lo diferencian del calypso de otras zonas. A los cantautores de este género en Limón, se les conoce como calipsonians. Utiliza instrumentos como la marimba, elaborados inicialmente en nuestro país por los esclavos africanos que fueron traídos a América Central. También utiliza banjos y tambores. 

El calypso retrata temas sociales que afectan a la población de Limón, dándole un enfoque gracioso o positivo. Ejemplo de esto es la canción de Mr. Ferguson sobre la monilia, un hongo que afecto al cacao y acabo con la mayoría de este cultivo del cual sobrevivían muchos limonenses después de que la compañía bananera dejara la zona.

Instrumentos musicales

En la provincia de Limón, se utilizan instrumentos musicales propios de la cultura afrodescendiente, que le brinda eso sonido tan particular a su música:

Bajo de cajón o quijongo limonense:  es un instrumento de cuerda que se usa como contrabajo. Se fabricaba de madera y adquirió el nombre Quijongo por influencia de los trabajadores bananeros que llegaron al caribe en la primera mitad del siglo XX y lo vieron muy similar al Quijongo verdadero (que es un arco musical de herencia indígena americana – africana, y se toca desde Olancho Honduras hasta Guanacaste en Costa Rica). El bajo de cajón es el instrumento clave en el Calypso. 

Banjo o banyo: es un instrumento musical de 4, 5, 6 o 10 cuerdas, constituido por un aro o anillo de madera circular de unos 35 cm de diámetro cubierto por un “parche” de plástico o piel a modo de tapa de guitarra. La mezcla de materiales que conforman el banjo consigue uno de los instrumentos musicales con el sonido más característico e inconfundible que existen.

Fue desarrollado en el siglo XIX en Estados Unidos, donde los músicos de raza negra explotaron sus posibilidades rítmicas.

Lenguaje

Mekatelyu (o mekaytelyuw) o criollo limonense: es una lengua criolla que se habla en la provincia de Limón. El nombre es una transliteración de la frase “Make I tell you something” o, en inglés estándar, “let me tell you”, “déjame decirte algo” en español. Su base es el inglés caribeño y criollo jamaiquino, pero también incluye palabras del español y africano.

Nació debido a la necesidad de comunicarse ante la llegada de jamaiquinos a Costa Rica, la presencia de estadounidenses y otros grupos étnicos.

Actualmente, los limonenses usan el criollo en situaciones familiares e informales y así lo mantienen. Sin embargo, en situaciones oficiales, como trámites en oficina o interacción en la escuela, y al interactuar con otras personas del área, usan mayormente el español. 

Ejemplos de palabras y frases en Mekatelyu:

  • Fas: que sería la variente de “fast” en inglés, en español, rápido.
  • Snyek: variante de snake (serpiente).
  • She mekkyin fan fi yuh: esto quiere decir en inglés estándar “She is making fun of you” y en español “Se está burlando de ti”.
  • Mercedes faltar fram klas las wiik: en inglés significa “Mercedes missed class last week” y en español se diría que “Mercedes faltó a las clases la semana pasada”. El vocablo faltar es del español mientras que las otras palabras vienen del inglés.
  • Nyam: significa comer y viene de la familia lingüística de Níger-Congo, vocablo africano
  • Dokunu: significa “pan cocido de maíz”; es de origen Twi de la palabra o-dokono (africano)
  • Di uman nuo: en inglés “the woman knows” (la mujer sabe) y di uman – dem nuo, en inglés “the women know” (las mujeres saben). En el criollo limonense no existe la conjugación del verbo, por lo cual el verbo no existe en plural. En este caso se adiciona la palabra dem, que indica que la frase está en plural.

Vocablos de origen africano: algunas palabras que ya forman parte del lenguaje costarricense y son de origen africano: mondongo (panza de res), candanga (el diablo), panga (bote), ñame, gandul.

Pie de foto Mr Ferguson: Walter Gavitt Ferguson es un reconocido calypsonian limonense, galardonado con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores 2017. Este galardón es otorgado por el Estado costarricense y constituye un reconocimiento a la labor cultural de toda una vida. La labor de Ferguson ha sido reivindicar la cultura afrocostarricense mediante la música.

Pie de foto Festival de Limón: Durante todo el mes de agosto, en Limón se celebra la cultura afrocostarricense mediante el Festival de la Cultura Negra, organizado por el Comité Cívico Cultural Étnico Negro. Este festival cierra el 31 de agosto con el tradicional Grand Parade, desfile que se realiza en las principales calles de Limón.

Fuentes consultadas:

https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/dia-de-la-persona-negra-y-la-cultura-afrocostarricense.html

http://www.mcj.go.cr/corredorcaribe/boletincaribe/boletin03afrodescendencia.pdf

https://mep.go.cr/sites/default/files/afrodescendientes.pdf

https://www.govisitcostarica.co.cr/travelInfo/culture/afro-caribbean-beats.asp

Fotografías: Corredor Cultural Caribe, MCJ.

 

Celebramos el aporte de la cultura afrocostarricense a nuestro país

30 agosto, 2018 5:55 am

Durante todo el mes de agosto, en Limón se celebra la cultura afrocostarricense mediante el Festival de la Cultura Negra, organizado por el Comité Cívico Cultural Étnico Negro. Este festival cierra el 31 de agosto con el tradicional Grand Parade, desfile que se realiza en las principales calles de Limón.

Miriam Quesada Chavarría

Miriam.quesada@enlacecr.com

  • 31 de agosto Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense.

La sociedad costarricense se ha desarrollado gracias al aporte de todas las etnias que conviven en este territorio: blancos, chinos, mestizos, afrodescendientes y demás grupos que han hecho de este, un país multiétnico y pluricultural.

Según el Censo Nacional de Población 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el 8% de la población es afrodescendiente, en esta categoría se incluyen negros, mulatos y afrodescendientes.

En nuestro país, el “Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense” se celebra el 31 de agosto de cada año, con el objetivo de que se reconozcan los aportes de este sector, en aspectos económicos, sociales y culturales, y es una lucha constante contra los prejuicios étnicos y raciales que lamentablemente permanecen en Costa Rica. 

La elección de esta fecha no es casualidad, se debió a que el 31 de agosto de 1920, se efectuó el “Congreso Panafricano de la Asociación Universal para el Avance del Negro (Universal Negro Improvement Association – UNIA”, en el Madison Square Garden de Nueva York. Este encuentro dejó como resultado la “Declaración sobre los Derechos de los Negros”.

Historia

Los primeros pobladores negros llegaron a Costa Rica en 1560, durante la conquista española, deportados como esclavos desde África y fueron ubicados mayormente en el área de Guanacaste y Cartago, donde se desempeñaban como esclavos en los ranchos ganaderos. La esclavitud desapareció en Centroamérica en 1824.

Posteriormente, en 1870, llegan al Caribe costarricense, cientos de jamaiquinos, quienes vinieron como trabajadores en la construcción del ferrocarril al Atlántico y escapando de la crisis económica que en ese momento afectaba a Jamaica. También trabajaban en las bananeras, y permanecían en la provincia de Limón, debido a que las leyes de ese entonces restringían la movilidad de la población negra por el resto del país. Esta condición derivó en la construcción de una identidad propia, costumbres, comidas, religión, música e idiomas que se conoce como cultura afrocaribeña y que aún perdura.

Después de la revolución de 1948 liderada por José Figueres Ferrer, la segregación racial fue abolida y a la totalidad de la población afrocostarricense se le dotó del voto y del derecho a ser electos.

Aporte de la Cultura Afrocostarricense

El principal aporte que este grupo étnico ha dado a nuestro país, es el trabajo, las personas negras trabajaron en la construcción del Ferrocarril al Atlántico y el muelle de Limón, en las plantaciones de café y banano, elementos sumamente importantes para la economía costarricense de esa época, que era principalmente agro exportadora.

Platillos

El patí es un platillo propio de la cultura afrocostarricense.

La cocina afrocostarricense es el resultado de la mezcla de productos africanos como el ñame o el calalú, con productos propios de Centroamérica y de origen español. Algunos de los platillos más conocidos son los siguientes:

Rice’n beans: mezcla de arroz y frijoles, preparada con leche de coco, sal, ajo, cebolla, tomillo, pimienta y chile panameño.

Patí: consiste en un pastel de repostería relleno de carne, especias y chile panameño (picante).

Pan bon: es un bollo de pan negro, derivado del pan de jengibre inglés con coco seco, especias y frutas de temporada.

Rondón: sopa de marisco y pescado con plátano verde, leche de coco, verduras, tubérculos, chiles dulces, chile panameño y especias. 

Música

Walter Gavitt Ferguson es un reconocido calypsonian limonense, galardonado con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores 2017, debido a su esfuerzo por reivindicar la cultura afrocostarricense mediante la música.

Calypso: La música calypso del Caribe Americano, tiene sus inicios con el calypso de la isla de Trinidad, país en el cual tuvo sus orígenes este género musical. Años después el calypso del nuevo continente evoluciono con las influencias del son cubano, el reggae, el ska jamaicano y la salsa puertorriqueña. (Ferguson, W. 2004).

Este ritmo musical, nació entre los esclavos africanos como un noticiero cantado, como la única forma de comunicación debido a la prohibición que tenían de hablar entre ellos durante la opresión colonialista. Al caer la noche en las plantaciones, el Chantuelle, especie de trovador, cantaba todo lo que había sucedido durante el día, lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, también se pasaban recados, recetas, mensajes de amor y noticias de familiares.

El calypso se empezó a escuchar en Costa Rica a partir del año de 1870, con el arribo de los jamaiquinos. La comunidad de Limón se ha encargado de hacer música calypso, agregando características propias que lo diferencian del calypso de otras zonas. A los cantautores de este género en Limón, se les conoce como calipsonians. Utiliza instrumentos como la marimba, elaborados inicialmente en nuestro país por los esclavos africanos que fueron traídos a América Central. También utiliza banjos y tambores. 

El calypso retrata temas sociales que afectan a la población de Limón, dándole un enfoque gracioso o positivo. Ejemplo de esto es la canción de Mr. Ferguson sobre la monilia, un hongo que afecto al cacao y acabo con la mayoría de este cultivo del cual sobrevivían muchos limonenses después de que la compañía bananera dejara la zona.

Instrumentos musicales

En la provincia de Limón, se utilizan instrumentos musicales propios de la cultura afrodescendiente, que le brinda eso sonido tan particular a su música:

Bajo de cajón o quijongo limonense:  es un instrumento de cuerda que se usa como contrabajo. Se fabricaba de madera y adquirió el nombre Quijongo por influencia de los trabajadores bananeros que llegaron al caribe en la primera mitad del siglo XX y lo vieron muy similar al Quijongo verdadero (que es un arco musical de herencia indígena americana – africana, y se toca desde Olancho Honduras hasta Guanacaste en Costa Rica). El bajo de cajón es el instrumento clave en el Calypso. 

Banjo o banyo: es un instrumento musical de 4, 5, 6 o 10 cuerdas, constituido por un aro o anillo de madera circular de unos 35 cm de diámetro cubierto por un “parche” de plástico o piel a modo de tapa de guitarra. La mezcla de materiales que conforman el banjo consigue uno de los instrumentos musicales con el sonido más característico e inconfundible que existen.

Fue desarrollado en el siglo XIX en Estados Unidos, donde los músicos de raza negra explotaron sus posibilidades rítmicas.

Lenguaje

Mekatelyu (o mekaytelyuw) o criollo limonense: es una lengua criolla que se habla en la provincia de Limón. El nombre es una transliteración de la frase “Make I tell you something” o, en inglés estándar, “let me tell you”, “déjame decirte algo” en español. Su base es el inglés caribeño y criollo jamaiquino, pero también incluye palabras del español y africano.

Nació debido a la necesidad de comunicarse ante la llegada de jamaiquinos a Costa Rica, la presencia de estadounidenses y otros grupos étnicos.

Actualmente, los limonenses usan el criollo en situaciones familiares e informales y así lo mantienen. Sin embargo, en situaciones oficiales, como trámites en oficina o interacción en la escuela, y al interactuar con otras personas del área, usan mayormente el español. 

Ejemplos de palabras y frases en Mekatelyu:

  • Fas: que sería la variente de “fast” en inglés, en español, rápido.
  • Snyek: variante de snake (serpiente).
  • She mekkyin fan fi yuh: esto quiere decir en inglés estándar “She is making fun of you” y en español “Se está burlando de ti”.
  • Mercedes faltar fram klas las wiik: en inglés significa “Mercedes missed class last week” y en español se diría que “Mercedes faltó a las clases la semana pasada”. El vocablo faltar es del español mientras que las otras palabras vienen del inglés.
  • Nyam: significa comer y viene de la familia lingüística de Níger-Congo, vocablo africano
  • Dokunu: significa “pan cocido de maíz”; es de origen Twi de la palabra o-dokono (africano)
  • Di uman nuo: en inglés “the woman knows” (la mujer sabe) y di uman – dem nuo, en inglés “the women know” (las mujeres saben). En el criollo limonense no existe la conjugación del verbo, por lo cual el verbo no existe en plural. En este caso se adiciona la palabra dem, que indica que la frase está en plural.

Vocablos de origen africano: algunas palabras que ya forman parte del lenguaje costarricense y son de origen africano: mondongo (panza de res), candanga (el diablo), panga (bote), ñame, gandul.

Pie de foto Mr Ferguson: Walter Gavitt Ferguson es un reconocido calypsonian limonense, galardonado con el Premio Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores 2017. Este galardón es otorgado por el Estado costarricense y constituye un reconocimiento a la labor cultural de toda una vida. La labor de Ferguson ha sido reivindicar la cultura afrocostarricense mediante la música.

Pie de foto Festival de Limón: Durante todo el mes de agosto, en Limón se celebra la cultura afrocostarricense mediante el Festival de la Cultura Negra, organizado por el Comité Cívico Cultural Étnico Negro. Este festival cierra el 31 de agosto con el tradicional Grand Parade, desfile que se realiza en las principales calles de Limón.

Fuentes consultadas:

https://si.cultura.cr/expresiones-y-manifestaciones/dia-de-la-persona-negra-y-la-cultura-afrocostarricense.html

http://www.mcj.go.cr/corredorcaribe/boletincaribe/boletin03afrodescendencia.pdf

https://mep.go.cr/sites/default/files/afrodescendientes.pdf

https://www.govisitcostarica.co.cr/travelInfo/culture/afro-caribbean-beats.asp

Fotografías: Corredor Cultural Caribe, MCJ.