Uriel Rojas Rojas

La población del Sur de Costa Rica se ha formado a partir de tres grandes vertientes: indígena, meseteña y chiricana.

De acuerdo con el antropólogo José Luis Amador, el arribo de los chiricanos a la zona sur de Costa Rica sucedió a finales del siglo XIX y principios del XX, muy posiblemente impulsado por factores diversos, fundamentalmente guerras, conflictos políticos y falta de tierras para cultivo y pastoreo.

Libro Chiricanos en Costa Rica

A su ingreso al territorio que hoy llamamos Costa Rica, los chiricanos todavía eran portadores de muchos elementos culturales indígenas, como la elaboración de chicha, ranchos, hamacas, utensilios de jícaro, mezclados con otros rasgos de claro origen hispánico, como la monta de caballos, el uso de coplas y décimas, lengua y religión.

Su llegada se produce por acción espontánea de familias dispersas. En algunos lugares del sur de Costa Rica, los chiricanos llegaron a tener una presencia significativa, tal es el caso de Potrero Grande, Volcán, Pilas y Puerto Jiménez, pero su huella está en todo el Sur. Con el paso del tiempo esta población chiricana se fusionó con la de los tico-meseteños, debido en parte a la evolución histórica de la región, pero también, afirman algunos, a la gran adaptabilidad de la cultura chiricana. De acuerdo con Amador:

“el aporte de los chiricanos a nuestra cultura costarricense y específicamente a la cultura del sur de nuestro país, es un legado de cotidianidad, de convivencia, que nos dice cómo lazar un caballo, cómo preparar un guiso, o bien, como traer alegría a la vida con un acordeón, una copla y una saloma”

Rutas de ingreso

De acuerdo a estudios relacionados con la llegada de los chiricanos al Sur de Costa Rica, se mencionan tres rutas de ingreso.

a) La ruta de Cañas Gordas. Comunica con Paso Real y sirvió para la colonización de Las Vueltas, Sabalito, Cañas, Potrero Grande, Térraba, Buenos Aires y Volcán.

b) La Ruta de la Cuesta. Unía David, Divalá, Concepción y Alanje, con Puerto Nuevo y Golfito y el actual Puerto Jiménez, la vía natural fue el río. También los boruca, durante siglos habían ocupado aquellas tierras y los térraba o teribes habían sido traídos hacia 1700 por los frailes españoles, desde la Región Atlántica (Guevara y Chacón, 1992: 111).

c) Una tercera vía fue la marítima, y contribuyó a colonizar Punta Burica, cabo Drake y el litoral Pacífico. El proceso colonizador de los chiricanos ocurrió en la segunda mitad del siglo XIX y terminó con la delimitación de la frontera en 1941 (ICE, 1979: 53).

Desde entonces, los chiricanos han estado presente en la Zona Sur de Costa Rica contribuyendo con sus legados, en la diversidad cultural de toda esta linda región.

Recientemente se ha publicado un valioso libro asociado a esta importante cultura. ¿Quiénes son los chiricanos, de dónde vinieron, cuáles fueron las causas de su migración y cuál ha sido su aporte cultural a la región?, son parte de los múltiples aspectos que podrás leer y comprender en las páginas de esta obra llamada: “Chiricanos en Costa Rica. Una contextualización histórica y cultural a propósito del Día de la Persona Chiricana”

Si deseas mayor información sobre dónde conseguir este libro, está a tu disposición el número 88174809.

LA PRESENCIA CHIRICANA EN EL SUR DE COSTA RICA

4 junio, 2021 9:36 am

Uriel Rojas Rojas

La población del Sur de Costa Rica se ha formado a partir de tres grandes vertientes: indígena, meseteña y chiricana.

De acuerdo con el antropólogo José Luis Amador, el arribo de los chiricanos a la zona sur de Costa Rica sucedió a finales del siglo XIX y principios del XX, muy posiblemente impulsado por factores diversos, fundamentalmente guerras, conflictos políticos y falta de tierras para cultivo y pastoreo.

Libro Chiricanos en Costa Rica

A su ingreso al territorio que hoy llamamos Costa Rica, los chiricanos todavía eran portadores de muchos elementos culturales indígenas, como la elaboración de chicha, ranchos, hamacas, utensilios de jícaro, mezclados con otros rasgos de claro origen hispánico, como la monta de caballos, el uso de coplas y décimas, lengua y religión.

Su llegada se produce por acción espontánea de familias dispersas. En algunos lugares del sur de Costa Rica, los chiricanos llegaron a tener una presencia significativa, tal es el caso de Potrero Grande, Volcán, Pilas y Puerto Jiménez, pero su huella está en todo el Sur. Con el paso del tiempo esta población chiricana se fusionó con la de los tico-meseteños, debido en parte a la evolución histórica de la región, pero también, afirman algunos, a la gran adaptabilidad de la cultura chiricana. De acuerdo con Amador:

“el aporte de los chiricanos a nuestra cultura costarricense y específicamente a la cultura del sur de nuestro país, es un legado de cotidianidad, de convivencia, que nos dice cómo lazar un caballo, cómo preparar un guiso, o bien, como traer alegría a la vida con un acordeón, una copla y una saloma”

Rutas de ingreso

De acuerdo a estudios relacionados con la llegada de los chiricanos al Sur de Costa Rica, se mencionan tres rutas de ingreso.

a) La ruta de Cañas Gordas. Comunica con Paso Real y sirvió para la colonización de Las Vueltas, Sabalito, Cañas, Potrero Grande, Térraba, Buenos Aires y Volcán.

b) La Ruta de la Cuesta. Unía David, Divalá, Concepción y Alanje, con Puerto Nuevo y Golfito y el actual Puerto Jiménez, la vía natural fue el río. También los boruca, durante siglos habían ocupado aquellas tierras y los térraba o teribes habían sido traídos hacia 1700 por los frailes españoles, desde la Región Atlántica (Guevara y Chacón, 1992: 111).

c) Una tercera vía fue la marítima, y contribuyó a colonizar Punta Burica, cabo Drake y el litoral Pacífico. El proceso colonizador de los chiricanos ocurrió en la segunda mitad del siglo XIX y terminó con la delimitación de la frontera en 1941 (ICE, 1979: 53).

Desde entonces, los chiricanos han estado presente en la Zona Sur de Costa Rica contribuyendo con sus legados, en la diversidad cultural de toda esta linda región.

Recientemente se ha publicado un valioso libro asociado a esta importante cultura. ¿Quiénes son los chiricanos, de dónde vinieron, cuáles fueron las causas de su migración y cuál ha sido su aporte cultural a la región?, son parte de los múltiples aspectos que podrás leer y comprender en las páginas de esta obra llamada: “Chiricanos en Costa Rica. Una contextualización histórica y cultural a propósito del Día de la Persona Chiricana”

Si deseas mayor información sobre dónde conseguir este libro, está a tu disposición el número 88174809.

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: