• El jueves 25 de abril, mujeres cooperativistas se reunieron en el Edificio Cooperativo para celebrar su día.
  • El empoderamiento de género fue la tónica en todas las conferencias  impartidas.

El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas se creó por mandato del V Congreso Cooperativo 1987, con la propuesta de impulsar una instancia política para la defensa y representación de las mujeres cooperativistas y hoy es una Comisión Política adscrita al Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop).

Con el objetivo de impulsar la participación de las mujeres en redes solidarias que contribuyan al empoderamiento económico-empresarial cooperativo, como una estrategia para mejorar   la condición de vida en un marco de igualdad, derechos y oportunidades, se celebró, en el marco de la Semana Nacional de Cooperativismo y el Día Nacional de la Mujer Cooperativa, el 25 de abril, el Foro “Seamos parte de este proyecto: Tejiendo Nuestro Futuro, Las mujeres trabajando en red”

Entre las conferencistas destacaron Gina Salas Fonseca, Presidenta del CNMC, Floribeth Venegas, Presidenta del Cenecoop, Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de La Mujer que expusieron la necesidad de  fomentar la sororidad como apoyo, coexistencia y solidaridad entre las mujeres frente a los problemas en sociedad.

Gina Salas, Presidenta de Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas

Gina Salas, Presidenta de Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas, en su mensaje de bienvenida, hizo un llamado al cooperativismo para que facilite oportunidades de participación a las mujeres cooperativistas:    

“El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas, reconoce el valor de la mujer, que pese a las desventajas que vive a diario lucha, trabaja, se organiza, y transmite alegría y optimismo en medio de la adversidad.   Según el último censo nacional cooperativo realizado en el 2012, solamente un 17 % de los puestos de representación son ocupados por mujeres.   Hacemos un  llamado para que el cooperativismo siga brindando y facilitando oportunidades para fortalecer las diferentes formas de organización  empresarial, basadas en la solidaridad, la cooperación y participación”

Floribeth Venegas, Presidenta de Cenecoop, expuso en su disertación la importancia de que las mujeres se capaciten  para liderar empresas cooperativas y exijan sus derechos:

Floribeth Venegas, Presidenta de Cenecoop.

“Somos el 48% de las personas asociadas  a las cooperativas, pero esto no se traduce en puestos de poder.  Las luchas de las mujeres han sido marcadas por la cultura machista;  ocupamos los puestos más sacrificados y mal pagados en las cooperativas.  Este es un día para que pensemos que la educación y el conocimiento nos empoderan. No necesitamos más cursos de manualidades, sino capacitaciones para convertirnos en  empresarias, lideresas .  Queremos leyes que nos den igualdad y paridad de género.   Tenemos que luchar porque se nos abran oportunidades en la sociedad costarricense y entrar a jugar en las grandes ligas. Transformemos a Costa Rica en un país realmente inclusivo. Realmente demostremos el potencial que tenemos, demostremos que las mujeres cooperativistas somos capaces de unirnos y luchar. Las insto a que nos organicemos, que nos demos la mano y trabajemos. Juntas podemos salir adelante, individualmente no lo vamos a lograr”.

Patricia Mora, Ministra de la Condición de la Mujer se refirió a la deuda que mantiene la sociedad con la mujer costarricense :

Patricia Mora, Ministra de la Condición de la Mujer.

“En el mundo cooperativo, las mujeres somos mayoría. Es que a nosotras el concepto de cooperación nos es enormemente familiar. Históricamente hemos sostenido en nuestras manos al planeta entero porque sostener a la familia, es sostener funcionando este espacio al que socialmente estamos confinadas, a la familia, al espacio doméstico, es sostener el planeta entero.   Hay históricamente una deuda con nosotras; hemos dedicado la vida por generaciones y generaciones a trabajos y cuidados que no se reconocen porque no se pagan, y en esta sociedad lo que no se paga no existe.  Aun las que tenemos la suerte de trabajar en lo que queremos fuera de la casa, se nos impide involucrarnos en lo que está destinado para los varones, para ellos está destinado el cuido de la civilización, de la cultura, de lo importante en este mundo…

Las mujeres somos mayoría en el movimiento cooperativo en este país; y tenemos muchas oportunidades y posibilidades para que este espacio impacte positivamente a las mujeres; sin embargo, durante cuatro años luchamos para que se exigiera la paridad de género en el movimiento cooperativo y no lo logramos. En INAMU estamos claras de las brechas de género que existen; y cuando llegamos a un puesto público empezamos sufrir lo que se llama violencia política. Vamos a llegar, cuando estemos paradas en el espacio donde están los varones, cuando tengamos los mismos derechos y posibilidades que los varones. Desde el INAMU estamos tejiendo lazos con el INFOCOOP, a punta de inteligencia, a punta de capacidades que hemos tenido la obligación de aprender”

Además, las participantes en el foro compartieron experiencias exitosas  de mujeres que sobresalen en el mundo empresarial como Rafaela Quirós de la Red ABACOOP, Enid Abarca de Frutas Doña Mara, Marlene Madrigal de Coopeazaria María El Jardín, entre otras. 

Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas-CNMC celebró el Día de la Mujer Cooperativista

29 mayo, 2019 6:04 am

  • El jueves 25 de abril, mujeres cooperativistas se reunieron en el Edificio Cooperativo para celebrar su día.
  • El empoderamiento de género fue la tónica en todas las conferencias  impartidas.

El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas se creó por mandato del V Congreso Cooperativo 1987, con la propuesta de impulsar una instancia política para la defensa y representación de las mujeres cooperativistas y hoy es una Comisión Política adscrita al Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop).

Con el objetivo de impulsar la participación de las mujeres en redes solidarias que contribuyan al empoderamiento económico-empresarial cooperativo, como una estrategia para mejorar   la condición de vida en un marco de igualdad, derechos y oportunidades, se celebró, en el marco de la Semana Nacional de Cooperativismo y el Día Nacional de la Mujer Cooperativa, el 25 de abril, el Foro “Seamos parte de este proyecto: Tejiendo Nuestro Futuro, Las mujeres trabajando en red”

Entre las conferencistas destacaron Gina Salas Fonseca, Presidenta del CNMC, Floribeth Venegas, Presidenta del Cenecoop, Patricia Mora Castellanos, Ministra de la Condición de La Mujer que expusieron la necesidad de  fomentar la sororidad como apoyo, coexistencia y solidaridad entre las mujeres frente a los problemas en sociedad.

Gina Salas, Presidenta de Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas

Gina Salas, Presidenta de Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas, en su mensaje de bienvenida, hizo un llamado al cooperativismo para que facilite oportunidades de participación a las mujeres cooperativistas:    

“El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas, reconoce el valor de la mujer, que pese a las desventajas que vive a diario lucha, trabaja, se organiza, y transmite alegría y optimismo en medio de la adversidad.   Según el último censo nacional cooperativo realizado en el 2012, solamente un 17 % de los puestos de representación son ocupados por mujeres.   Hacemos un  llamado para que el cooperativismo siga brindando y facilitando oportunidades para fortalecer las diferentes formas de organización  empresarial, basadas en la solidaridad, la cooperación y participación”

Floribeth Venegas, Presidenta de Cenecoop, expuso en su disertación la importancia de que las mujeres se capaciten  para liderar empresas cooperativas y exijan sus derechos:

Floribeth Venegas, Presidenta de Cenecoop.

“Somos el 48% de las personas asociadas  a las cooperativas, pero esto no se traduce en puestos de poder.  Las luchas de las mujeres han sido marcadas por la cultura machista;  ocupamos los puestos más sacrificados y mal pagados en las cooperativas.  Este es un día para que pensemos que la educación y el conocimiento nos empoderan. No necesitamos más cursos de manualidades, sino capacitaciones para convertirnos en  empresarias, lideresas .  Queremos leyes que nos den igualdad y paridad de género.   Tenemos que luchar porque se nos abran oportunidades en la sociedad costarricense y entrar a jugar en las grandes ligas. Transformemos a Costa Rica en un país realmente inclusivo. Realmente demostremos el potencial que tenemos, demostremos que las mujeres cooperativistas somos capaces de unirnos y luchar. Las insto a que nos organicemos, que nos demos la mano y trabajemos. Juntas podemos salir adelante, individualmente no lo vamos a lograr”.

Patricia Mora, Ministra de la Condición de la Mujer se refirió a la deuda que mantiene la sociedad con la mujer costarricense :

Patricia Mora, Ministra de la Condición de la Mujer.

“En el mundo cooperativo, las mujeres somos mayoría. Es que a nosotras el concepto de cooperación nos es enormemente familiar. Históricamente hemos sostenido en nuestras manos al planeta entero porque sostener a la familia, es sostener funcionando este espacio al que socialmente estamos confinadas, a la familia, al espacio doméstico, es sostener el planeta entero.   Hay históricamente una deuda con nosotras; hemos dedicado la vida por generaciones y generaciones a trabajos y cuidados que no se reconocen porque no se pagan, y en esta sociedad lo que no se paga no existe.  Aun las que tenemos la suerte de trabajar en lo que queremos fuera de la casa, se nos impide involucrarnos en lo que está destinado para los varones, para ellos está destinado el cuido de la civilización, de la cultura, de lo importante en este mundo…

Las mujeres somos mayoría en el movimiento cooperativo en este país; y tenemos muchas oportunidades y posibilidades para que este espacio impacte positivamente a las mujeres; sin embargo, durante cuatro años luchamos para que se exigiera la paridad de género en el movimiento cooperativo y no lo logramos. En INAMU estamos claras de las brechas de género que existen; y cuando llegamos a un puesto público empezamos sufrir lo que se llama violencia política. Vamos a llegar, cuando estemos paradas en el espacio donde están los varones, cuando tengamos los mismos derechos y posibilidades que los varones. Desde el INAMU estamos tejiendo lazos con el INFOCOOP, a punta de inteligencia, a punta de capacidades que hemos tenido la obligación de aprender”

Además, las participantes en el foro compartieron experiencias exitosas  de mujeres que sobresalen en el mundo empresarial como Rafaela Quirós de la Red ABACOOP, Enid Abarca de Frutas Doña Mara, Marlene Madrigal de Coopeazaria María El Jardín, entre otras.