• Mujeres emprendedoras de grupos Cooperativos y Pre cooperativos, expusieron y vendieron sus productos en el XXI Festival Flores de la Diáspora Africana.
  • Este fue el primer acercamiento a los productos y tradiciones de la Cultura Afro costarricense.

Del 23  de agosto al 1 de setiembre se realizó en Plaza SKAWAK el XXI Festival Flores de la Diáspora Africana que busca dar a conocer productos y tradiciones de la cultura afro costarricense, como parte de la diversidad sociocultural de Costa Rica. 

Gracias a la invitación de la Fundación Arte y Cultura, que ha impulsado la realización del festival durante los últimos 21 años, el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas coordinó con las cooperativas para que estuvieran presentes en la Feria de Emprendedurismo Caribeño, dando a conocer sus productos. 

Las personas que asistieron a la Feria pudieron degustar comidas tradicionales, escuchar música y conocer diversas manifestaciones propias de la afrodescendencia  en Costa Rica.

 “El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas ha querido siempre llegar a sectores de mujeres cooperativistas o que se quieran organizar en cooperativas, para apoyarles en el desarrollo de sus iniciativas empresariales. Una de las estrategias que utilizamos es la coordinación con organizaciones e instituciones, que llevan a cabo ferias y eventos, para abrir una oportunidad de participación y presencia a las mujeres mediante proyectos cooperativos y pre cooperativos, para exponer y vender sus productos; a la vez, esta oportunidad las pone en contacto con la información cultural costarricense, como en este caso, con la cultura  afro costarricense. Debemos conocer todas las manifestaciones culturales para que sepamos identificarnos, con el respeto que se merece cada expresión, pues  la diversidad cultural es un derecho que debemos promover”.

En el XXI Festival Flores de La Diáspora Africana participaron cooperativas, microempresarias de la zona de Desamparados y de varias partes de Costa Rica que se dedican a la gastronomía, los textiles, las artesanías. La creatividad no tiene límites y se refleja en la diversidad de productos que se exhiben”, señalaron las Directoras de dicho organismo.

Cooperativas participantes:

COOPESACA RL: Cooperativa Autogestionaria de Productoras de Alimentos Artesanales LA SACA RL. Contacto: Errol Piedra Alfaro, Tel 8355-4610

 Ubicación: San Isidro de Heredia. Compuesta por 14 integrantes.

Productos: Kétchup con azúcar y sin  azúcar,  Salsa Criolla,  Salsa Italiana.

Aportes de la Institucionalidad: Asesorías del INA, INFOCOOP, CPCA. Asesoría y acompañamiento CNMC.

Principales logros: Se ha establecido un círculo de producción donde la cooperativa compra la materia prima a las pequeñas y medianas empresas agrícolas locales y las familias compran los productos de COOPESACA RL. 

Reto: Tramitología de inscripción de productos y marcas, permisos sanitarios.

Su objetivo:

A corto plazo: posicionar el producto en el mercado.

A mediano plazo: Generar trabajo para estudiantes universitarios y mujeres madres.

A largo plazo: exportar su producto.

Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas promueve la capacidad para crear y desarrollar iniciativas empresariales.

19 septiembre, 2019 8:23 pm

  • Mujeres emprendedoras de grupos Cooperativos y Pre cooperativos, expusieron y vendieron sus productos en el XXI Festival Flores de la Diáspora Africana.
  • Este fue el primer acercamiento a los productos y tradiciones de la Cultura Afro costarricense.

Del 23  de agosto al 1 de setiembre se realizó en Plaza SKAWAK el XXI Festival Flores de la Diáspora Africana que busca dar a conocer productos y tradiciones de la cultura afro costarricense, como parte de la diversidad sociocultural de Costa Rica. 

Gracias a la invitación de la Fundación Arte y Cultura, que ha impulsado la realización del festival durante los últimos 21 años, el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas coordinó con las cooperativas para que estuvieran presentes en la Feria de Emprendedurismo Caribeño, dando a conocer sus productos. 

Las personas que asistieron a la Feria pudieron degustar comidas tradicionales, escuchar música y conocer diversas manifestaciones propias de la afrodescendencia  en Costa Rica.

 “El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas ha querido siempre llegar a sectores de mujeres cooperativistas o que se quieran organizar en cooperativas, para apoyarles en el desarrollo de sus iniciativas empresariales. Una de las estrategias que utilizamos es la coordinación con organizaciones e instituciones, que llevan a cabo ferias y eventos, para abrir una oportunidad de participación y presencia a las mujeres mediante proyectos cooperativos y pre cooperativos, para exponer y vender sus productos; a la vez, esta oportunidad las pone en contacto con la información cultural costarricense, como en este caso, con la cultura  afro costarricense. Debemos conocer todas las manifestaciones culturales para que sepamos identificarnos, con el respeto que se merece cada expresión, pues  la diversidad cultural es un derecho que debemos promover”.

En el XXI Festival Flores de La Diáspora Africana participaron cooperativas, microempresarias de la zona de Desamparados y de varias partes de Costa Rica que se dedican a la gastronomía, los textiles, las artesanías. La creatividad no tiene límites y se refleja en la diversidad de productos que se exhiben”, señalaron las Directoras de dicho organismo.

Cooperativas participantes:

COOPESACA RL: Cooperativa Autogestionaria de Productoras de Alimentos Artesanales LA SACA RL. Contacto: Errol Piedra Alfaro, Tel 8355-4610

 Ubicación: San Isidro de Heredia. Compuesta por 14 integrantes.

Productos: Kétchup con azúcar y sin  azúcar,  Salsa Criolla,  Salsa Italiana.

Aportes de la Institucionalidad: Asesorías del INA, INFOCOOP, CPCA. Asesoría y acompañamiento CNMC.

Principales logros: Se ha establecido un círculo de producción donde la cooperativa compra la materia prima a las pequeñas y medianas empresas agrícolas locales y las familias compran los productos de COOPESACA RL. 

Reto: Tramitología de inscripción de productos y marcas, permisos sanitarios.

Su objetivo:

A corto plazo: posicionar el producto en el mercado.

A mediano plazo: Generar trabajo para estudiantes universitarios y mujeres madres.

A largo plazo: exportar su producto.