Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com 

 

  • Sectoriales se realizaron los días 27 y 28 de setiembre, con la participación de 113 delegados de diversas cooperativas.
  • El Plenario nombrado, tendrá la responsabilidad de elegir el Directorio del Conacoop.
  • El proceso implementado por el INFOCOOP para acreditar las cooperativas que participaron en las sectoriales, garantizó la transparencia del movimiento cooperativo nacional.

El Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), es un organismo de delegados del sector cooperativo, que elige a los representantes del movimiento en la Junta Directiva del Instituto  de Fomento Cooperativo, vigila su actuación y da normas sobre la política a seguir.
Conacoop funciona con una estructura en dos niveles, que se renueva mediante un proceso democrático cada dos años:

 

El Plenario: lo conforman delegados que son nombrados en las sectoriales de cada uno de los sectores del movimiento cooperativo, las uniones y federaciones. Es el plenario quien se encarga de definir las políticas a adoptar ante diferentes situaciones que enfrenta el Movimiento Cooperativo en el país o alguna de sus cooperativas.

 El Directorio: Se elige del seno del Plenario por un plazo de 2 años. Le corresponde al Directorio nombrar un secretario ejecutivo, el cual debe, junto con el equipo de trabajo del CONACOOP, ejecutan los acuerdos del Plenario y del Directorio. El directorio está conformado por 7 personas que son elegidas por el plenario.

El Sector Cooperativo se encuentra organizado en tres sectores: Cooperativas de Autogestión, cooperativas de Producción Agrícola e Industrial y “demás Cooperativas”. Cada sector elige 10 representantes ante el plenario del CONACOOP.

Los días 27 y 28 de setiembre, en el Edificio Cooperativo, se realizaron las elecciones para elegir el plenario de Conacoop para los próximos dos años.

Los resultados de dichas elecciones son los siguientes:

Es importante destacar que el proceso de inscripción aplicado por el INFOCOOP, para participar en  las sectoriales del Conacoop, fue riguroso.  Cada cooperativa debió presentar  personerías jurídicas vigentes, del  Consejo de Administración y de la gerencia, estados financieros que demuestran la actividad económica en la que se desarrolla la cooperativa y acuerdos del Consejo donde se nombran los delegados.

Este proceso eliminó una cantidad importante de cooperativas que estaban sin vigencia y sin actividad económica,  lo que garantizó transparencia en  el movimiento cooperativo nacional. Debido a la obligatoriedad de documentación solicitada, en el proceso de elección de las Plenarias del CONACOOP, 121 cooperativas demostraron estar a derecho ante el INFOCOOP; y en las sectoriales  participaron solamente  113.

Henry Acuña, Presidente de la Unión de Cooperativas del Sur se refirió a la forma en que se inscribieron las cooperativas para participar en las sectoriales:

“El trabajo que hizo el infocoop fue bueno, porque así se logró demostrar que hay mucha cooperativa que no está preparada, que no está haciendo nada.  Si queremos que el cooperativismo cambie, debemos  poner en orden la casa.  Sí se vio débil el proceso, muy pocas cooperativas participaron, pero eso demuestra que tenemos un desorden en todos los ámbitos del cooperativismo, esto nos llama a ordenar nuestras cooperativas con cabeza fría, para que todos podamos participar y ser oportunidades de desarrollo económico que es para lo que estamos llamados”

Dentro de este proceso democrático, queda esperar la designación de los representantes de las Uniones y Federaciones de ámbito nacional, y de esta forma completar el plenario del CONACOOP.  En el mes de noviembre, se elegirá el directorio del CONACOOP y los cuatro representantes del movimiento cooperativo ante la junta directiva del INFOCOOP, según lo ordena la ley cooperativa.

Cooperativas eligieron representantes del Plenario de CONACOOP

31 octubre, 2019 9:08 pm

Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com 

 

  • Sectoriales se realizaron los días 27 y 28 de setiembre, con la participación de 113 delegados de diversas cooperativas.
  • El Plenario nombrado, tendrá la responsabilidad de elegir el Directorio del Conacoop.
  • El proceso implementado por el INFOCOOP para acreditar las cooperativas que participaron en las sectoriales, garantizó la transparencia del movimiento cooperativo nacional.

El Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP), es un organismo de delegados del sector cooperativo, que elige a los representantes del movimiento en la Junta Directiva del Instituto  de Fomento Cooperativo, vigila su actuación y da normas sobre la política a seguir.
Conacoop funciona con una estructura en dos niveles, que se renueva mediante un proceso democrático cada dos años:

 

El Plenario: lo conforman delegados que son nombrados en las sectoriales de cada uno de los sectores del movimiento cooperativo, las uniones y federaciones. Es el plenario quien se encarga de definir las políticas a adoptar ante diferentes situaciones que enfrenta el Movimiento Cooperativo en el país o alguna de sus cooperativas.

 El Directorio: Se elige del seno del Plenario por un plazo de 2 años. Le corresponde al Directorio nombrar un secretario ejecutivo, el cual debe, junto con el equipo de trabajo del CONACOOP, ejecutan los acuerdos del Plenario y del Directorio. El directorio está conformado por 7 personas que son elegidas por el plenario.

El Sector Cooperativo se encuentra organizado en tres sectores: Cooperativas de Autogestión, cooperativas de Producción Agrícola e Industrial y “demás Cooperativas”. Cada sector elige 10 representantes ante el plenario del CONACOOP.

Los días 27 y 28 de setiembre, en el Edificio Cooperativo, se realizaron las elecciones para elegir el plenario de Conacoop para los próximos dos años.

Los resultados de dichas elecciones son los siguientes:

Es importante destacar que el proceso de inscripción aplicado por el INFOCOOP, para participar en  las sectoriales del Conacoop, fue riguroso.  Cada cooperativa debió presentar  personerías jurídicas vigentes, del  Consejo de Administración y de la gerencia, estados financieros que demuestran la actividad económica en la que se desarrolla la cooperativa y acuerdos del Consejo donde se nombran los delegados.

Este proceso eliminó una cantidad importante de cooperativas que estaban sin vigencia y sin actividad económica,  lo que garantizó transparencia en  el movimiento cooperativo nacional. Debido a la obligatoriedad de documentación solicitada, en el proceso de elección de las Plenarias del CONACOOP, 121 cooperativas demostraron estar a derecho ante el INFOCOOP; y en las sectoriales  participaron solamente  113.

Henry Acuña, Presidente de la Unión de Cooperativas del Sur se refirió a la forma en que se inscribieron las cooperativas para participar en las sectoriales:

“El trabajo que hizo el infocoop fue bueno, porque así se logró demostrar que hay mucha cooperativa que no está preparada, que no está haciendo nada.  Si queremos que el cooperativismo cambie, debemos  poner en orden la casa.  Sí se vio débil el proceso, muy pocas cooperativas participaron, pero eso demuestra que tenemos un desorden en todos los ámbitos del cooperativismo, esto nos llama a ordenar nuestras cooperativas con cabeza fría, para que todos podamos participar y ser oportunidades de desarrollo económico que es para lo que estamos llamados”

Dentro de este proceso democrático, queda esperar la designación de los representantes de las Uniones y Federaciones de ámbito nacional, y de esta forma completar el plenario del CONACOOP.  En el mes de noviembre, se elegirá el directorio del CONACOOP y los cuatro representantes del movimiento cooperativo ante la junta directiva del INFOCOOP, según lo ordena la ley cooperativa.