Costa Rica produce azúcar, no hace falta importarla
Abril Morales Cordero
a.bcm.1532@outloock.com
- Las importaciones de azúcar hacen que la producción nacional se exporte como azúcar crudo, no apto para consumo humano.
Actualmente la actividad cañera en el país genera entre 15 000 y 20 000 empleos sobre todo en zonas rurales y entre 60 000 y 80 000 empleos indirectos según la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL).
Costa Rica importa azúcar desde el 2014 proveniente de Brasil y Canadá que no es necesaria para la industria nacional, pues existen 7078 productores de caña, 91.38% pequeños productores y 12 Ingenios Azucareros.
Las importaciones han provocado que el producto nacional se exporte en condiciones desfavorables, trayéndose abajo los precios y la economía de muchos, precios que han disminuido mucho más por el impacto del Covid 19.
El sector azucarero pide ayuda para fortalecer sus producciones ya que desde que iniciaron las importaciones 2,638 productores han abandonado el cultivo de caña, lo que, según estimaciones de FEDECAÑA, basados en información de DIECA, representa una pérdida de empleo directo de 7,157 trabajadores.
La Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) respalda las peticiones del sector, y solicitan una salvaguarda urgente.
Los costarricenses que dependen de la caña de azúcar solicitan ayuda, Costa Rica no necesita importar alimentos que es capaz de producir, es necesario mejorar las condiciones de los empresarios que se dedican a ello para que como país se logre salir adelante.
Fuentes:
Federación de Cámaras de Productores de Caña (FEDECAÑA)
Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA)
Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL)
Presentación de Power Point: