Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

Cualquier persona o empresa, tiene en algún momento determinado de su vida, la necesidad de un financiamiento, ya sea para realizar una inversión, adquirir una casa, un vehículo o algo que considere necesario. Un nivel de endeudamiento ubicado alrededor del 30% de los ingresos que genera una persona, se considera sano; cuando se sobrepasa esta cifra se vuelve cada vez más difícil satisfacer las necesidades.

Según datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), el endeudamiento actual de los costarricenses representa el 29% del ingreso nacional, cerca de 6,4 billones de colones. Para finales del 2018, la deuda privada (deuda de empresas y personas físicas con el sistema financiero nacional), representó alrededor del 66% del Producto Interno Bruto.

Lo más alarmante de estos datos, es que gran parte de este endeudamiento corresponde a créditos de consumo y uso de tarjetas de crédito, para compra de vehículos, ropa, viajes, equipos electrónicos, alimentos, o cualquier artículo que deprecie su valor una vez adquirido. A diferencia de los créditos para inversión, este tipo de deudas no genera ninguna ganancia a largo plazo.

A finales de 2018, el saldo de deuda en tarjetas de crédito en Costa Rica fue de 1.465.061 millones de colones, en casas de empeño y bufetes 678,600 millones de colones, en almacenes comerciales fue de 1,472,041 millones de colones y en créditos personales de diversa índole alcanzó la cifra de 334,080 millones de colones. En este tipo de créditos, las tasas de interés oscilan entre el 40% y hasta el 90%.  

En el estudio trimestral de tarjetas de crédito y débito, realizado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), con corte al 31 de octubre del 2018, se determinó que la emisión de tarjetas de crédito desde el 2010 aumentó en un 125%, lo que representa un total de 2.984.769 plásticos en circulación, en promedio se tienen dos tarjetas de crédito por persona.

Estos datos preocupan, debido a que el incremento de las deudas afecta la capacidad de adquisición de las personas y por ende el funcionamiento normal de la economía nacional.

A raíz de esta preocupación, actualmente se encuentra en la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley Nº 20861, que busca adicionar y reformar algunos artículos de la Ley N°7472, de la promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor, del 20 de diciembre de 1994, con el fin de regular las tasas de interés y evitar el cobro excesivo a los consumidores.

Antes de solicitar un nuevo crédito, se debe analizar la capacidad de pago actual. Hacer un estudio de los ingresos netos, gastos fijos y deudas actuales, para conocer la capacidad de endeudamiento real.

Este proyecto de ley, establece que la tasa anual equivalente (TAE) será calculada por el Banco Central en forma trimestral. La tasa anual equivalente en dólares no podrá ser superior a la Tasa Efectiva en Dólares que calcula el Banco Central de Costa Rica más 15 puntos porcentuales. La tasa anual equivalente (TAE) en colones no podrá ser superior a la tasa básica pasiva calculada por el Banco Central de Costa Rica más 25 puntos porcentuales.

Asimismo, regula el nivel máximo de tasa de interés en casas de empeño, almacenes comerciales, bufetes, financieras y tarjetas de crédito. Además, establece penas contra los delitos de “usura”, “agiotaje” y “propaganda desleal”, es decir contra las personas o empresas que cobren intereses excesivos.

Por otra parte, el Ministerio de Planificación y Política Económica en la Estrategia Nacional de Crecimiento, Empleo y Bienestar 2018-2022, establece como una de las medidas para el crecimiento, el empleo y el bienestar, la elaboración de un proyecto de Ley de Solución Integral al Problema sobre endeudamiento de las personas.

Las instituciones pueden realizar esfuerzos para mejorar las condiciones de los costarricenses con respecto al endeudamiento, pero es cada persona de manera individual, la que debe realizar un análisis de su capacidad real de crédito con respecto a sus ingresos y evitar endeudarse de manera desmedida.

Consejos para evitar el sobreendeudamiento

  • Antes de solicitar un nuevo crédito, se debe analizar la capacidad de pago actual. Hacer un estudio de los ingresos netos, gastos fijos y deudas actuales, para conocer la capacidad de endeudamiento real.
  • Definir prioridades en el consumo y recortar los gastos, evitando compras por impulso.
  • Pagar de forma puntual las deudas, y así evitas generar intereses por mora.
  • Revisar los productos financieros como tarjetas de crédito y débito, con el fin de mantener sólo aquellos que proporcionan mayores beneficios.
  • Aumentar los ingresos.
  • Hacer del ahorro un hábito, el ahorro debe representar al menos un 10%de los ingresos.

Recuerde: Para tener un nivel sano de deuda esta no debe representar más allá del 30% de sus ingresos. 

Fuentes consultadas:

Proyecto de ley Nº20861, Adición de los Artículos 36 Bis, 53 Incisos G), H) y Reforma del Artículo 63 de la Ley N.° 7472, Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, de 20 de Diciembre De 1994.

https://www.espaciosllenosdevida.cl/single-post/2017/06/12/12-consejos-para-evitar-el-sobreendeudamiento.

https://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2016/03/15/1137354/10-mandamientos-prevenir-sobreendeudamiento.html

Deudas de consumo, deudas que ahogan a los costarricenses

1 octubre, 2019 8:14 pm

Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

Cualquier persona o empresa, tiene en algún momento determinado de su vida, la necesidad de un financiamiento, ya sea para realizar una inversión, adquirir una casa, un vehículo o algo que considere necesario. Un nivel de endeudamiento ubicado alrededor del 30% de los ingresos que genera una persona, se considera sano; cuando se sobrepasa esta cifra se vuelve cada vez más difícil satisfacer las necesidades.

Según datos de la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), el endeudamiento actual de los costarricenses representa el 29% del ingreso nacional, cerca de 6,4 billones de colones. Para finales del 2018, la deuda privada (deuda de empresas y personas físicas con el sistema financiero nacional), representó alrededor del 66% del Producto Interno Bruto.

Lo más alarmante de estos datos, es que gran parte de este endeudamiento corresponde a créditos de consumo y uso de tarjetas de crédito, para compra de vehículos, ropa, viajes, equipos electrónicos, alimentos, o cualquier artículo que deprecie su valor una vez adquirido. A diferencia de los créditos para inversión, este tipo de deudas no genera ninguna ganancia a largo plazo.

A finales de 2018, el saldo de deuda en tarjetas de crédito en Costa Rica fue de 1.465.061 millones de colones, en casas de empeño y bufetes 678,600 millones de colones, en almacenes comerciales fue de 1,472,041 millones de colones y en créditos personales de diversa índole alcanzó la cifra de 334,080 millones de colones. En este tipo de créditos, las tasas de interés oscilan entre el 40% y hasta el 90%.  

En el estudio trimestral de tarjetas de crédito y débito, realizado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), con corte al 31 de octubre del 2018, se determinó que la emisión de tarjetas de crédito desde el 2010 aumentó en un 125%, lo que representa un total de 2.984.769 plásticos en circulación, en promedio se tienen dos tarjetas de crédito por persona.

Estos datos preocupan, debido a que el incremento de las deudas afecta la capacidad de adquisición de las personas y por ende el funcionamiento normal de la economía nacional.

A raíz de esta preocupación, actualmente se encuentra en la Asamblea Legislativa, el proyecto de Ley Nº 20861, que busca adicionar y reformar algunos artículos de la Ley N°7472, de la promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor, del 20 de diciembre de 1994, con el fin de regular las tasas de interés y evitar el cobro excesivo a los consumidores.

Antes de solicitar un nuevo crédito, se debe analizar la capacidad de pago actual. Hacer un estudio de los ingresos netos, gastos fijos y deudas actuales, para conocer la capacidad de endeudamiento real.

Este proyecto de ley, establece que la tasa anual equivalente (TAE) será calculada por el Banco Central en forma trimestral. La tasa anual equivalente en dólares no podrá ser superior a la Tasa Efectiva en Dólares que calcula el Banco Central de Costa Rica más 15 puntos porcentuales. La tasa anual equivalente (TAE) en colones no podrá ser superior a la tasa básica pasiva calculada por el Banco Central de Costa Rica más 25 puntos porcentuales.

Asimismo, regula el nivel máximo de tasa de interés en casas de empeño, almacenes comerciales, bufetes, financieras y tarjetas de crédito. Además, establece penas contra los delitos de “usura”, “agiotaje” y “propaganda desleal”, es decir contra las personas o empresas que cobren intereses excesivos.

Por otra parte, el Ministerio de Planificación y Política Económica en la Estrategia Nacional de Crecimiento, Empleo y Bienestar 2018-2022, establece como una de las medidas para el crecimiento, el empleo y el bienestar, la elaboración de un proyecto de Ley de Solución Integral al Problema sobre endeudamiento de las personas.

Las instituciones pueden realizar esfuerzos para mejorar las condiciones de los costarricenses con respecto al endeudamiento, pero es cada persona de manera individual, la que debe realizar un análisis de su capacidad real de crédito con respecto a sus ingresos y evitar endeudarse de manera desmedida.

Consejos para evitar el sobreendeudamiento

  • Antes de solicitar un nuevo crédito, se debe analizar la capacidad de pago actual. Hacer un estudio de los ingresos netos, gastos fijos y deudas actuales, para conocer la capacidad de endeudamiento real.
  • Definir prioridades en el consumo y recortar los gastos, evitando compras por impulso.
  • Pagar de forma puntual las deudas, y así evitas generar intereses por mora.
  • Revisar los productos financieros como tarjetas de crédito y débito, con el fin de mantener sólo aquellos que proporcionan mayores beneficios.
  • Aumentar los ingresos.
  • Hacer del ahorro un hábito, el ahorro debe representar al menos un 10%de los ingresos.

Recuerde: Para tener un nivel sano de deuda esta no debe representar más allá del 30% de sus ingresos. 

Fuentes consultadas:

Proyecto de ley Nº20861, Adición de los Artículos 36 Bis, 53 Incisos G), H) y Reforma del Artículo 63 de la Ley N.° 7472, Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, de 20 de Diciembre De 1994.

https://www.espaciosllenosdevida.cl/single-post/2017/06/12/12-consejos-para-evitar-el-sobreendeudamiento.

https://noticias.universia.edu.pe/cultura/noticia/2016/03/15/1137354/10-mandamientos-prevenir-sobreendeudamiento.html

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: