Documental costarricense será parte de importante festival en Austria

· Festival “Largas noches de Interculturalidad”, actividad virtual organizada por la ICDO.
· Documental “Un orgullo para Costa Rica y el mundo” describe el legado cultural de los sitios arqueológicos Batambal, Grijalba-2, El Silencio y Finca 6, declarados Patrimonio Mundial.
· Para participar puede accede a través de la página www.icdo.at, el domingo 12 de setiembre.
Las bellezas naturales y arqueológicas de la zona sur de Costa Rica serán parte del festival “Largas noches de Interculturalidad”, actividad virtual organizada por la Organización Internacional de Diversidad Cultural (ICDO por sus siglas en inglés) con sede en Austria. El documental “Un orgullo para Costa Rica y el mundo”, fue uno de los escogidos por la organización para formar parte de una selecta lista de documentales “Diversity Around the World”, cuyo objetivo es mostrar la rica diversidad cultural y biológica de los países participantes.
La actividad será el 12 de setiembre a las 6 pm hora de Viena (10 am Costa Rica). Además de Costa Rica, participan audiovisuales de Colombia, Armenia, Filipinas y Andorra. Los documentales que exhibirá Costa Rica, fueron nominados por la Embajada de nuestro país en Viena. Para acceder a la actividad debe registrase en la dirección www.icdo.at (https://www.icdo.at/diversity-around-the-world-documentaries/).
Acerca de “Un orgullo para Costa Rica y el mundo”
“Un orgullo para costa rica y el mundo” es un documental de 50 minutos, producido por Luis Bruzón y el Museo Nacional, donde describe el legado cultural universal de los cuatro sitios con esferas de piedra que se encuentran en el Diquís (al sur de Costa Rica) y que fueron declarados en el 2014 por la UNESCO, Patrimonio Mundial. Ahonda en la investigación, conservación y protección que realiza el Museo Nacional de Costa Rica (MNCR) en los sitios Batambal, El Silencio, Finca 6 y Grijalba-2, así como el trabajo conjunto con la comunidad.
De forma didáctica y amena, se abordan temas históricos, antropológicos y arqueológicos. Las producciones las presenta y conduce el narrador, periodista y cuentacuentos, Rodolfo González; con la participación del arqueólogo, Francisco Corrales; el antropólogo y educador, Carlos Morales, así como miembros activos de las comunidades aledañas a los sitios y la comunidad indígena Boruca.
“Sin descuidar el rigor informativo, el documental presenta una narrativa moderna, muy amena, altamente estética y que ‘atrape’ la atención de públicos de todas las edades para que puedan viajar y aprender a través de la mirada de la persona que conduce el relato” explicó el productor general Luis Bruzón.
Los documentales se produjeron durante el 2020, con el objetivo de mostrar las bellezas naturales y arqueológicas de la zona sur. Para ello, se utilizaron cámaras de alta resolución y drones, cuyo vuelo da una perspectiva de la belleza natural que envuelve los sitios cacicales y nos invita a disfrutar del viaje.
“Festival largas noches de interculturalidad”
Del 6 al 12 de septiembre, la ICDO celebra la interculturalidad a través de eventos que se llevan a cabo tanto en Viena- Austria como virtualmente.
Las actividades incluyen exhibiciones de arte virtual, paneles de discusión, documentales, música y ferias.
¿Qué es la ICDO?
La ICDO fue establecida en Viena, Austria con el fin de cerrar la brecha cultural entre las personas a través de investigaciones, talleres, eventos, eventos sociales y proyectos de desarrollo.
Su misión y el objetivo de ICDO es la promoción de la diversidad cultural, la inclusión, la interculturalidad, los derechos humanos, así como la sensibilización sobre las diferentes expresiones culturales y sus valores con el objetivo de fomentar la interacción cultural con el fin de acercar a las personas y cerrar las brechas culturales. Además, ICDO actúa, promueve y conserva la biodiversidad, el medio ambiente y la sostenibilidad para el bienestar de la humanidad.
Para acceso a la actividad: https://www.icdo.at/diversity-around-the-world-documentaries/