El Ajillo

Una Especie que Podemos Salvar de la Extinción
– Por Jack Ewing
Flores amarillas mullidas alfombraron el camino. Qué hermoso. Detecté un aroma. ¡Ajo! “No me diga!!”, exclamé volviéndome hacia mi amigo Juan Ramón. “¿Son estas flores del árbol de ajo?”
Juan rió. “Ahí está. véalo”, señalando un árbol alto, grueso y recto a unos 20 metros de nosotros. “¿Nunca has visto las flores?”
La madera del ajillo es fuerte y muy resistente al agua. Hace muchos años los ganaderos los buscaban, los talaban y usaban la madera para hacer tablas para corrales. También fue una de las maderas preferidas utilizadas para los durmientes cuando se estaban construyendo los ferrocarriles de Costa Rica. Otros usos incluyen soportes estructurales para puentes y edificios. En el siglo pasado se cortaron tantos de ellos que quedan pocos y ahora aparecen en la lista roja de la UICN. Caryocar costarricense, como su nombre lo indica, se encuentra principalmente en Costa Rica, aunque es posible que hay algunos pocos en Panamá y quizás Colombia.
En Hacienda Barú todavía tenemos ocho individuos grandes y maduros, y puede haber algunos más en partes remotas de la reserva que aún no hemos encontrado. Conozco la difícil situación del ajo desde hace muchos años y esperaba que nuestros árboles pudieran servir como suministro de semillas para ayudar a reponer la especie. Pronto descubrí que a pesar de que todos nuestros
árboles de ajo estaban maduros y producían frutas, no había almacigo donde caían las semillas ni plántulas ni árboles de tamaño mediano. Aparentemente las semillas no germinaron.
A mediados de la década de los años 90, cuando yo todavía estaba guiando a la gente a través de la selva, le mostré un árbol de ajo a un grupo de ecoturistas y les expliqué que la extinción era una posibilidad para el ajillo. La falta de germinación casi garantizaba que la especie eventualmente se extinguiría en Hacienda Barú. Una de las damas del grupo pidió la palabra. “Hace unos días pasamos por el Parque Nacional Carara y vimos un ajillo”, explicó. “Nuestro guía nos contó sobre el problema de la reproducción y mencionó que las semillas no germinarán en un bosque a menos que estén presentes los monos araña. ¿Hay monos araña aquí”? Le dije que el cariblanco era nuestra única especie de mono y le pregunté más sobre el incidente en Carara, pero dijo que el guía solo había hecho un breve comentario.
Hace muchos años, el mono araña, el aullador y los cariblancos abundaban en la zona costera, pero alrededor de 1947 una epidemia de fiebre amarilla se extendió por esta área y acabó con las dos primeras especies, dejando solo a los cariblancos. No había ningún mono araña en Hacienda Barú durante 50 años, y todos nuestros árboles de ajo tenían más de 50 años. Luego, en 1997, empezaron a llegar los monos araña. Primero un macho solitario, luego una hembra, luego un par más, etc. Un nuevo bosque secundario estaba comenzando a aparecer a lo largo de la fila costeña, y el Corredor Biológico Paso de la Danta comenzaba a tomar forma y a conectar parches de bosque aislados. Los monos araña fueron el primer indicio de que el corredor estaba funcionando. Más tarde llegaron también los monos aulladores.
En 2019 uno de los guías me dijo que había visto un ajillo nuevo. “¿Cómo sabes que el arbolito es un ajo?” Pregunté.
“Porque las hojas tienen un borde en forma de diente de sierra”, respondió, “y los tallos son rojos”.
Fui a ver el árbol al día siguiente con Juan Ramón, que era el único guía con la edad suficiente para saber cómo debería ser una plántula. Juan lo reconoció de inmediato. “Han pasado tantos años desde que vi uno de estos”, dijo. “Y es el primero en Hacienda Barú”.
El árbol tenía unos tres metros de altura y todavía era bastante delgado. Se veía saludable y, como dijo el guía, tenía un borde de diente de sierra en las hojas y los tallos eran rojos. En los días que siguieron, encontramos varios arbolitos en diferentes partes de la hacienda. Todo esto fue bastante interesante. El primer mono araña llegó hace 21 años y ahora, por primera vez, estamos empezando a ver árboles jóvenes. La evidencia no resistiría el escrutinio científico, pero es una fuerte indicación de que los monos araña podrían tener algo que ver con la reproductividad del ajo. Lo que necesitamos es averiguar si la especie se reproduce en un bosque que tiene árboles maduros y monos araña, un bosque como el de la Península de Osa.
Encontré una investigación realizada por Silvia Solis, Jorge Lobo y Maryori Grimaldo sobre los Caryocar costarricense en Osa y publicado en la Revista
Académica Biología Tropical. El estudio no solo confirmó que los árboles de ajo en Osa se reproducen con regularidad, sino que los investigadores observaron monos araña hembras con crías que comían la pulpa de la fruta y dejaban caer las semillas al suelo.
Ya, con tanta información nueva, nos emocionamos mucho y todos empezamos a poner más atención a los árboles de ajo. Un día Juan Ramón encontró un árbol con un montón de frutas en el suelo. Era tarde y decidió regresar el día siguiente en la mañana con una bolsa para recoger algunas frutas. La gran sorpresa fue cuando llegó al árbol el día siguiente y no encontró ni una sola fruta. Pensamos que algunos de los animalitos de la selva se las llevaron en la noche. Tal vez llevan las frutas para comérselas y dejan las semillas peladas los monos araña botan al suelo. Después estas germinan.
Este sería un proyecto maravilloso para un estudiante de posgrado que le gustaría pasar unos años estudiando el árbol Caryocar costarricense. Estamos lejos de tener pruebas, pero tenemos suficiente evidencia para apoyar la hipótesis de que la presencia de monos araña es esencial para la reproducción de la especie, pero hay mucho trabajo que hacer antes de que se pueda lograr algún nivel de certeza. Al ser obtenido, la gran recompensa sería si pudiéramos aprender lo suficiente para salvar una especie de la extinción, una especia puramente costarricense.