El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas continúa su trabajo en pro del empoderamiento social y económico de las mujeres

El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas continúa su trabajo en pro del empoderamiento social y económico de las mujeres.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas plantea el cumplimiento de 17 objetivos comunes para un mundo sostenible en cada país. El segundo de ellos se refiere a “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible” y el quinto propone “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”.
Según la Encuesta de Empleo Continua del INEC, tercer trimestre 2019, la fuerza de trabajo nacional la componen 992 000 mujeres de las cuales 153 mil están desempleadas. La tasa de desempleo de la población femenina se incrementó estadísticamente en 2,6 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del 2018 y se estimó en 15,4 %. Además, las mujeres tienen mayores niveles de subempleo que los hombres, 14,5 % y 9,7 %, respectivamente.
La igualdad de género es un derecho y es la mejor oportunidad para afrontar los desafíos de la falta de fuentes de trabajo e ingresos, superar el hambre, fortalecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en la agricultura.
El emprendimiento a nivel de producción y servicios son áreas en que las mujeres pueden innovar para mejorar su calidad de vida. Las mujeres tienen ideas innovadoras y la capacidad de liderazgo para desarrollarlos. Así lo reconoce el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas que enfoca sus esfuerzos en promover, coordinar y acompañar proyectos de las cooperativas que buscan generar fuentes de trabajo o ingresos para las mujeres y su superación personal, familiar y comunal.
En el 2020, el CNMC mediante la promoción de acciones en busca del empoderamiento femenino, tanto en el campo social como en el campo económico, continuará promoviendo la apertura de abastecedores cooperativos comunitarios, que fortalezcan la seguridad alimentaria, los encadenamientos locales y el crecimiento económico de las familias de las mujeres cooperativistas en cada uno de los cantones de Costa Rica.
El principal objetivo de los abastecedores cooperativos o Red ABACOOP es colaborar con la distribución comercial de la producción y elaboración de productos de pequeñas y medianas empresas locales o de otras cooperativas. En este sentido hoy gracias al Trabajo Final o Tesis de Maestría de la Escuela de Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica, denominada “Estudio de pre-factibilidad para el establecimiento de un Modelo Cooperativo de Abastecimiento Comunitario de productos Agro-alimentarios en Gamalotillo de Chires de Puriscal”, se cuenta con un modelo para que las cooperativas o precooperativas autogestionen su actividad empresarial.
Desde del Directorio del CNMC y su Dirección Ejecutiva, se están coordinando acciones con municipalidades, instituciones gubernamentales e INFOCOOP, para apoyar este tipo de emprendimientos.
A nivel nacional, también se implementan las ferias de emprendedores cooperativos, las cuales abren espacios de visualización a los proyectos productivos. Para el 2020, una de las actividades que se proyecta es la celebración del Día Nacional de las Mujeres Cooperativistas de forma regional en San Isidro de El General, cantón de Pérez Zeledón.
El CNMC invita a las mujeres que tienen sueños y proyectos a agruparse en sus cooperativas o en grupos pre-cooperativos y buscar el apoyo de la institucionalidad costarricense y las municipalidades para desarrollar actividades económicas, que puedan contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.
Las mujeres tienen las ideas y la capacidad de liderazgo para ejecutar proyectos que beneficien cada cantón de Costa Rica.
Páginas consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Objetivos_de_Desarrollo_Sostenible
https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs
https://www.agorarsc.org/la-igualdad-de-genero-en-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/