Un árbol exótico que ganó lugar en la preferencia de los costarricenses: El Mangostán

Miriam Quesada Chavarría
- Carlos Mora Solís, primer agricultor costarricense en reproducir el mangostán en la zona sur.
El mangostán es un árbol netamente tropical, solo puede crecer en condiciones consistentes de calor; la planta requiere de precipitaciones por encima de 1.500 mm. El mangostán no resiste sequías prolongadas. Es considerado la fruta más famosa y sabrosa del trópico asiático.

Carlos Mora Solís
Carlos Mora Solís, un agricultor, pensionado, recibió cursos sobre injerto y mantenimiento de especies en viveros. Una vez que se acogió a su derecho de pensión se dedicó a injertar árboles frutales de diversas variedades en su finca en Peñas Blancas. Reconoce tener afinidad con el árbol del mangostán ya que considera ser el primer agricultor costarricense en sembrar, reproducir y cosechar esta especie.
¿Cómo llegó el mangostán a Pérez Zeledón?
Este campesino vecino de Peñas Blancas, explica cómo adquirió la semilla del mangostán:
“El mangostán llegó a Peñas Blancas por primera vez, gracias a un norteamericano que compró una finca en Peñas Blancas de Pérez Zeledón. Él traía unas semillas de mangostán, las sembró y me regaló unas a mí, que sembré cerca de la casa y cuando produjeron, me gustó mucho el sabor e inicié la siembra y el injertado de las plantitas. Ahora tengo un vivero de arbolitos sin injertar e injertados y ya han llevado mangostán para Guanacaste, Uvita, Limón, San Carlos, San Vito y otros lugares de Costa Rica.
Don Carlos Mora Solís cuenta con un vivero de árboles frutales variado, están a la disposición de todos, especies injertadas y no injertadas, entre ellas, limón ácido, guanábana, aguacate, rambután, limón mesino, almácigo de café obatá y su preciado mangostán.
Si requiere más información, llamar al teléfono 8782 4127.