Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

El café llegó a Costa Rica en el año 1720, pero fue hasta 1808 que  empezó a arraigarse en nuestro suelo,  y desde entonces ha calado muy hondo en el ser y quehacer costarricense.

Costa  Rica fue el primer país centroamericano que estableció esta floreciente industria cafetalera basada en el grano, y hoy es el primer país de Centroamérica que procesa el 100% de la fruta para generar diversos productos industriales, gracias a la innovación de una cooperativa agroindustrial de la Región Brunca.

Coopeagri, empresa de la economía social, logró dejar de ver el café como un grano y se percató de los beneficios de  la fruta y como tal.  Hoy produce, además de diversas marcas y calidades de café en grano, productos como NAOX que es hecho a base del mucílago de café y  aporta al organismo un importante suplemento de antioxidantes que pueden ayudar a combatir los radicales libres, así como poderosos nutrientes vegetales, que protegen nuestro sistema inmunológico suministrando oligoelementos fundamentales como Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc, entre otros. También innovó con la producción de Smart Coffee, una deliciosa mezcla de café integral y cacao de alta calidad, que aporta al organismo una excelente combinación de energía y salud.

El viernes 13 de setiembre, como parte de la celebración de la Semana Cívica, Coopeagri celebró, en el  Parque de Pérez Zeledón, el Día del Café.  Esta fue una oportunidad para que todos los generaleños probaran las bebidas elaboradas por la empresa.

Victor Hugo Carranza, Gerente General de Coopeagri R.L. se refirió a la actividad como un tributo a la planta bendita del café:

“Hoy estamos celebrando con los agricultores el Día del Café.  Estamos rindiendo tributo a una planta bendita, a una planta que ha dinamizado la economía, que ha generado esperanza, riqueza, bienestar a miles de productores.  Hemos querido traer los productos de COOPEAGRI y compartirlos con la población.  Buscamos que los habitantes de nuestro cantón conozcan el valor agregado del fruto del café, y los productos que están a disposición de todos en los Supermercados Coopeagri. Este es un agradecimiento a los agricultores, estos hombres y mujeres que cultivan la tierra todos los días”.

Amado Castro, Presidente del Consejo de Administración de Coopeagri R. L. insta a los agricultores a volver a la actividad cafetalera:

“Es importante renovar nuestros cafetales con variedades resistentes a la roya y con un mayor rendimiento en el campo. En este momento el ICAFE y las empresas privadas ofrecen más de 30 variedades que tienen más productividad y mayor resistencia a las enfermedades”. 

Rolando Valverde Vargas, Gerente de Café de Coopeagri R. L. comentó a Periódico Enlace los procesos que ha realizado Coopeagri para aprovechar el grano de café como una fruta:

“En la Semana Cívica, organizada por la Municipalidad de Pérez Zeledón, Coopeagri puede mostrarle a la población que somos la única cooperativa en Costa Rica y agro industria en Centroamérica capaces de procesar el 100% de  la fruta del café;   históricamente veíamos en el café una semilla, un grano; todos los procesos que teníamos  eran enfocados a ese grano. Cuando cambia la visión a fruta, los procesos cambian desde el campo. Anteriormente nosotros exportábamos materia prima y a  una parte le dábamos valor agregado con Café del Valle;  hoy tenemos  la posibilidad de aprovechar el 100% de la fruta, en un producto que tiene café y cacao,  y otro producto que aprovecha el mucílago del café para elaborar  una bebida antioxidante.  Hoy estamos mostrando a la comunidad la innovación, la gestión responsable ambiental y social para trasformar y generar mayor riqueza con esa fruta que ha dinamizado la economía de Costa Rica por más de 200 años. Hoy con mucha confianza, responsabilidad y trabajo mostramos  el arraigo de Coopeagri a esta comunidad y el compromiso de generar mayor riqueza para compartirla con nuestros asociados”.

En la Semana Cívica, Coopeagri celebró con una gran fiesta: El Día del Café

24 septiembre, 2019 5:58 am


Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

El café llegó a Costa Rica en el año 1720, pero fue hasta 1808 que  empezó a arraigarse en nuestro suelo,  y desde entonces ha calado muy hondo en el ser y quehacer costarricense.

Costa  Rica fue el primer país centroamericano que estableció esta floreciente industria cafetalera basada en el grano, y hoy es el primer país de Centroamérica que procesa el 100% de la fruta para generar diversos productos industriales, gracias a la innovación de una cooperativa agroindustrial de la Región Brunca.

Coopeagri, empresa de la economía social, logró dejar de ver el café como un grano y se percató de los beneficios de  la fruta y como tal.  Hoy produce, además de diversas marcas y calidades de café en grano, productos como NAOX que es hecho a base del mucílago de café y  aporta al organismo un importante suplemento de antioxidantes que pueden ayudar a combatir los radicales libres, así como poderosos nutrientes vegetales, que protegen nuestro sistema inmunológico suministrando oligoelementos fundamentales como Calcio, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc, entre otros. También innovó con la producción de Smart Coffee, una deliciosa mezcla de café integral y cacao de alta calidad, que aporta al organismo una excelente combinación de energía y salud.

El viernes 13 de setiembre, como parte de la celebración de la Semana Cívica, Coopeagri celebró, en el  Parque de Pérez Zeledón, el Día del Café.  Esta fue una oportunidad para que todos los generaleños probaran las bebidas elaboradas por la empresa.

Victor Hugo Carranza, Gerente General de Coopeagri R.L. se refirió a la actividad como un tributo a la planta bendita del café:

“Hoy estamos celebrando con los agricultores el Día del Café.  Estamos rindiendo tributo a una planta bendita, a una planta que ha dinamizado la economía, que ha generado esperanza, riqueza, bienestar a miles de productores.  Hemos querido traer los productos de COOPEAGRI y compartirlos con la población.  Buscamos que los habitantes de nuestro cantón conozcan el valor agregado del fruto del café, y los productos que están a disposición de todos en los Supermercados Coopeagri. Este es un agradecimiento a los agricultores, estos hombres y mujeres que cultivan la tierra todos los días”.

Amado Castro, Presidente del Consejo de Administración de Coopeagri R. L. insta a los agricultores a volver a la actividad cafetalera:

“Es importante renovar nuestros cafetales con variedades resistentes a la roya y con un mayor rendimiento en el campo. En este momento el ICAFE y las empresas privadas ofrecen más de 30 variedades que tienen más productividad y mayor resistencia a las enfermedades”. 

Rolando Valverde Vargas, Gerente de Café de Coopeagri R. L. comentó a Periódico Enlace los procesos que ha realizado Coopeagri para aprovechar el grano de café como una fruta:

“En la Semana Cívica, organizada por la Municipalidad de Pérez Zeledón, Coopeagri puede mostrarle a la población que somos la única cooperativa en Costa Rica y agro industria en Centroamérica capaces de procesar el 100% de  la fruta del café;   históricamente veíamos en el café una semilla, un grano; todos los procesos que teníamos  eran enfocados a ese grano. Cuando cambia la visión a fruta, los procesos cambian desde el campo. Anteriormente nosotros exportábamos materia prima y a  una parte le dábamos valor agregado con Café del Valle;  hoy tenemos  la posibilidad de aprovechar el 100% de la fruta, en un producto que tiene café y cacao,  y otro producto que aprovecha el mucílago del café para elaborar  una bebida antioxidante.  Hoy estamos mostrando a la comunidad la innovación, la gestión responsable ambiental y social para trasformar y generar mayor riqueza con esa fruta que ha dinamizado la economía de Costa Rica por más de 200 años. Hoy con mucha confianza, responsabilidad y trabajo mostramos  el arraigo de Coopeagri a esta comunidad y el compromiso de generar mayor riqueza para compartirla con nuestros asociados”.