Especies exóticas para la diversificación productiva

Miriam Quesada Chavarría
Miriam.quesada@enlacecr.com
La estructura económica de nuestro país, radica básicamente en tres componentes: el turismo, la exportación de equipos electrónicos y la agricultura. En esta última área, nuestra economía se ha basado en productos tradicionales como el café, banano, azúcar, piña, producidos en su mayoría por grandes compañías, principalmente para exportación. Nuestros pequeños agricultores y productores, deben luchar día a día por generar recursos económicos a pesar de los altos costos de producción, en condiciones bastante complicadas por la gran competencia existente en el mercado, que logra que muchos consumidores elijan precio en lugar de calidad.
A raíz de esto, es importante que los productores nacionales se animen a realizar algunos experimentos que a lo mejor podrían mejorar su economía: la primera opción podría ser diversificar sus cultivos de manera que pueda producir, por ejemplo, frijoles, maíz, arroz, rambután, plátano, entre otros, así sus finanzas podrían mejorar vendiendo los productos en diferentes temporadas. Otra opción bastante interesante, es la diversificación, pero con productos o especies exóticas, mejor conocidas como no tradicionales, las cuales tienen un amplio mercado a nivel internacional. En este espacio, Enlace le brinda algunas alternativas.
Palmito de Pejibaye

El palmito es comercializado principalmente en conservas o enlatados en salmuera con vinagre, aceite y condimentos o como producto fresco.
El palmito es un es un producto alimenticio obtenido del cogollo de varias especies de palmera, entre ellas la palma de pejibaye (Bactris gasipaes). Esta palma es originaria del trópico americano, se puede encontrar desde Honduras hasta Bolivia. La palma es erecta, con uno o varios tallos, con espinas. Crece favorablemente a altitudes por debajo de los 1800 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones entre 3 000 a 5 000 mm, con períodos secos no mayor a 3 meses. Puede crecer en suelos pobres, pero se desarrolla mejor en suelos fértiles y bien drenados. Las densidades de siembra varían entre 5000 a 12000 plantas por hectárea.
En 1970, Costa Rica surgió como el primer país a nivel mundial, en establecer plantaciones comerciales de palmito de pejibaye. En el 2016, Costa Rica contaba con 4.200 hectáreas de palmito. Hoy su principal y más fuerte competidor es Ecuador.
El palmito es considerado un producto gourmet y muy exótico en Europa. El crecimiento de una palma para extraer el palmito, tarda alrededor de 1 año y medio, y el rendimiento es alrededor de 500 gramos a 1,3 kg por planta. Este es comercializado principalmente en conservas o enlatados en salmuera con vinagre, aceite y condimentos o como producto fresco.
Entre sus principales ventajas se encuentra, que es un producto con un gran potencial agroexportador. En Costa Rica, la empresa Demasa representa el 75% de las exportaciones totales de este producto y un 70% del palmito comercializado por esta empresa proviene de productores independientes (al 2010). Además, en nuestro país existen alrededor de 400 000 hectáreas aptas para la siembra de palma de pejibaye, en el Atlántico, Zona Norte, Pacífico Central y Sur. El cultivo de palmito se puede combinar con árboles maderables, partiendo de una plantación de palmito ya establecida y en producción, se recomienda sembrar entre 50 y 60 árboles maderables por hectárea, ya que densidades mayores provocarían reducción considerable en la producción de palmito. Se utilizan especies como cedro, laurel, gallinazo y pilón.
Dentro de las desventajas más considerables se encuentran, su lento crecimiento, alrededor de 2 años para obtener el palmito, y la recuperación del mercado internacional que se encuentra principalmente en manos de nuestros competidores.
Camarones de agua dulce

El camarón de agua dulce puede ser cultivado en conjunto con la tilapia. Con esta alternativa se pueden cosechar a los 5 meses camarones de 16 g y a los 8 meses tilapias de más de 450 g.
El Macrobrachium rosenbergii mejor conocido como camarón o langostino de río, es uno de los más grandes del mundo, pueden crecer más de 30 cm. Se encuentra en todas las áreas tropicales y subtropicales de la región del Indo-Pacífico, desde la India hasta el sudeste de Asia y el norte de Australia, y ha sido introducido en partes de África, Tailandia, China, Japón, Nueva Zelanda, América y el Caribe. Son usualmente de color verdoso a pardo grisáceo.
Estos camarones pueden ser criados en estanques en tierra, aguas naturales o embalses. En su etapa larval dependen del agua salobre, posterior a esto vivirá siempre en agua dulce. Los criaderos en tierra producen el agua salada mezclando agua dulce con agua de mar.
En sistemas de crianza extensiva, se siembran de 1 a 4 juveniles por metro cuadrado, esto produce aproximadamente más de 500 kg por hectárea al año, en sistemas intensivos se siembran más de 20 juveniles por m² para alcanzar más de 5000 kg por hectárea al año.
Entre sus principales usos comerciales, se encuentra el consumo fresco o congelado tanto en el mercado doméstico como internacional.
La principal ventaja es que requiere una labor menos intensiva, el desperdicio de recursos es mínimo, se puede comercializar durante todo el año, sin afectarse por veda de camarones. Es particularmente adecuado para pequeños negocios familiares de largo plazo, genera producto que puede ser consumidos por todas las clases sociales. Además, puede ser cultivados en conjunto con tilapia. La tilapia vive en la superficie del cuerpo de agua y el camarón en la parte baja, aprovechando los desperdicios del pez. Según expertos, con esta alternativa se pueden cosechar a los 5 meses camarones de 14 a 16 gramos y a los 8 meses tilapias de más de 450 gramos.
Crianza de Tepezcuintle

El tepezcuintle es una especie protegida en Costa Rica, por lo cual está prohibida su caza, pero puede ser reproducida en criaderos debidamente inscritos. Fotografía propiedad de Jose Rafael López Luciano, tomada con fines ilustrativos de www.flickr.com
El tepezcuintle (Cuniculus paca) es una especie de roedor que vive cercano a ríos o quebradas de los bosques tropicales, desde México y Centroamérica, hasta el norte de Argentina. En Costa Rica se encuentran en ambas vertientes a menos de 2000 msnm.
Mide entre 60 y 79 cm de longitud y pesa entre 7 y 10 kg. Su pelaje es color pardo, con bandas de manchas blancas. La gestación dura entre 145 y 155 días. Tiene hábitos nocturnos. Se alimenta de vegetales como tubérculos, tallos, hojas, semillas y frutos.
En nuestro país, al ser una especie silvestre protegida, su caza está prohibida, sin embargo, puede ser reproducida de manera sostenible en criaderos semidomesticados. Es una especie muy apreciada por su excelente carne, además los zoocriaderos pueden ser utilizados con fines turísticos, educativos y de reinserción de ejemplares al ambiente natural.
La crianza de esta especie tiene la ventaja de que puede ser atendida por los miembros de la familia, no consume mucho tiempo, constituye una fuente de alimento y de generación de ingresos gracias al consumo o la venta. Además, como los tepezcuintles son vegetarianos, mucha de su dieta se basa en productos obtenidos de la finca, o de plantas y árboles sembrados dentro del zoocriadero. En cautiverio comen mango, bananos, papaya y plátanos.
Quizás una de las principales complicaciones, es que al ser una especie protegida el establecimiento de criaderos debe ser debidamente inscrito. La hembra se reproduce hasta los dos años de edad y tiene solo una cría al año, por lo cual el proceso reproductivo es lento.
Abacá

La fibra de abacá se utiliza para hacer sogas, líneas de pesca, tela para sacos y papel. También está creciendo el nicho de mercado especializado en ropa, cortinas y tapicería de abacá. Fotografía de John Washington, Costa Rica.
El abacá (Musa textilis) es una planta familia de las musáceas (bananas), nativa de Filipinas. Puede alcanzar hasta 5 m de altura y crece en lugares cálidos y lluviosos. Sus frutos no son comestibles.
Su valor especial se encuentra en su fibra por su utilidad para la industria textil. Es muy apreciada por su resistencia y durabilidad. Esta es obtenida del tallo, a partir del segundo año la planta comienza a producir fibras de hasta dos metros de largo, conocidas como cáñamo de manila. Su recolección es aproximadamente cada 6 meses.
La fibra de abacá es utilizada principalmente para producir papel de alta calidad y textiles no tejidos para diversos usos como bolsas de té, papel moneda, filtros para café y hasta filtros de automóviles. En la elaboración de cabos o cuerdas de embarcaciones, el abacá es usado de preferencia a cualquier otra fibra; porque, además de su enorme resistencia a la tensión, difícilmente se deteriora por la acción del agua dulce o salada, el viento y el sol.
Hoy en día, las plantaciones comerciales se ubican exclusivamente en las Filipinas, Ecuador y Costa Rica. En Costa Rica, se obtienen los mejores rendimientos, pero la industria está naciente. Un aspecto esencial es que el clima de Costa Rica es el más apto para la producción, debido a que a diferencia de Filipinas y otros productores, algunas zonas de Costa Rica, como el Caribe, no tienen una época seca definida de varios meses, que provoque disminución en el rendimiento de la planta.
La siembra y cuidado es similar a otras variedades de plátano o banano, es un cultivo perenne, con plantaciones sostenibles hasta por más de 10 años, y resulta rentable desde una hectárea cultivada.
Mangostán

El mangostán mejora el funcionamiento del corazón, es un depurador de la sangre y es considerado anti Parkison y anti Alzheimer.
El mangostino o mangostán (Garcinia mangostana) es un árbol de hoja perenne tropical y de crecimiento lento, originario del sureste asiático, principalmente del archipiélago malayo.
El árbol alcanza un tamaño de 7 a 25 m de altura y de 9 a 12 m diámetro. El fruto comestible posee una cáscara de color púrpura rojizo cuando madura y el sabor de la fruta puede describirse como dulce y agria, con sabor cítrico y textura de durazno. No tolera temperaturas inferiores a 4 º C, ni por encima de 38 º C, ni largos periodos de sequía, requiere una alta humedad atmosférica y precipitaciones de 1500 – 3000 mm anuales. El rendimiento promedio de un árbol adulto es de unos 500 frutos.
El mangostán se comercializa como fruta fresca, enlatado y congelado. En Costa Rica es poco conocido, a pesar de que ingresó al país desde 1970, existen plantaciones en la Zona Sur, Zona Norte y el Caribe, al 2017 se reportaron cerca de 18 hectáreas sembradas. Entre los años 2011 y 2016 no se reportaron exportaciones de la fruta desde suelo nacional mientras que la demanda a nivel mundial no cesa su crecimiento, por lo cual es uno de los productos considerados con gran potencial exportador por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica.
La principal desventaja es que es un árbol de crecimiento lento, por lo que tarda entre 7 y 10 años en producir su primera cosecha.
Uchuva

Según la medicina tradicional, la uchuva ayuda a purificar la sangre, alivia problemas en la garganta, próstata y bronquiales, fortifica el nervio óptico y prevenir la osteoporosis.
La Uchuva (Physalis peruviana L.) conocida en Costa Rica como la fruta del amor, es una planta de crecimiento arbustivo originaria de Perú. El uchuvero normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.
La uchuva es una fruta redonda, amarilla, pequeña (entre 1,26 y 2 cm de diámetro), encerrada dentro de un cáliz ó cápsula que la protege de insectos y condiciones climáticas extremas. Su pulpa presenta un sabor ácido azucarado (semiácido). Se consume y comercializa en fruta fresca, almíbar, mermeladas, helados y deshidratada.
Es un cultivo que se desarrolla muy bien en zonas altas, entre 1800 y 2800 msnm, con temperaturas promedio entre 13º y 15ºC. El período útil de producción de la planta es de nueve a once meses desde la primera cosecha. A partir de ese momento disminuye tanto la productividad como la calidad de la fruta. La literatura reporta un rendimiento promedio estimado entre 14 y 18 toneladas por hectárea. Es recomendable conservar la uchuva en su cápsula, ya que su remoción afecta significativamente el aspecto del producto y su conservación durante el almacenamiento.
Colombia es el primer productor mundial de uchuva. En Costa Rica se cultiva en zonas altas de Cartago y Los Santos, pero es un producto relativamente nuevo. Entre los principales países consumidores de uchuva están: Holanda, Alemania, Francia, Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá, Japón y Brasil.
Fuentes consultadas: http://www.crbio.cr:8080/neoportal-web/species/Cuniculus%20paca – http://onfcr.org/media/uploads/documents/guia_saf_onf_para_web.pdf – https://www.ecured.cu/Abac%C3%A1 http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/aquaculture/I1129m/file/es/es_giantriverprawn.htm – http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_mangostan.asp – http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/AV-0984.pdf