Popularmente conocemos a la menstruación como “regla”. Se podría decir que es algo sumamente natural pero, aún las mismas mujeres desconocemos mucho de ella.

Este artículo intenta brindar un panorama aún más amplio de este importante suceso en la vida de toda mujer y que debe ser del conocimiento de ambos sexos para que exista comprensión, cuidados adecuados y empatía.

Primeramente, ¿Qué es la menstruación? Según el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, dice que la menstruación es:

El sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer. Todos los meses, su cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto no ocurre, el útero, se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre menstrual, que sale del cuerpo a través de la vagina. Esta sangre es parte sangre y parte tejido del interior del útero.

La menarquía (o primera menstruación) suele aparecer cerca de los 12 años de edad y desaparece con la menopausia alrededor de los 51 años.

Hay mujeres que sufren dolor menstrual. A este dolor se le llama también Dismenorrea y existen 2 tipos:

  • La dismenorrea primaria: Dolor menstrual común que no es causado por ninguna otra afeccione médica.
  • La Dismenorrea secundaria: Dolor menstrual que aparece de manera más tardía en la vida de la mujer y que es causado por enfermedades como fibroides uterinos y endometriosis.

Cada mujer es muy diferente, sin embargo, los síntomas más comunes de la dismenorrea primaria son:

  • Dolores pélvicos a los que popularmente se les conoce como “dolor de ovarios” pero que en realidad es un dolor generado por la contracción del útero.
  • Dolor de espalda baja.
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Cambios de humor repentinos
  • Dolor en los senos
  • Hinchazón en los senos

Por lo general, estas molestias son pasajeras y completamente manejables, sin embargo, para algunas  mujeres se convierten en un martirio mes a mes pues estos síntomas se maximizan incluso antes del periodo (días o semanas). A estas manifestaciones se les llama Síndrome Premenstrual y varía desde leve hasta severo.

Para reconocer la diferencia podemos sumar a los síntomas anteriores, los que están a continuación:

  • Acné
  • Hinchazón general y aumento de peso
  • Dolor de articulaciones
  • Estreñimiento o diarrea
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Mal dormir
  • Llanto episódico.
  • Falta de memoria
  • Poca concentración
  • Desinterés sexual

Por otra parte, el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales) incluye entre los trastornos mentales el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) que se cataloga por tener los mismos síntomas físicos y emocionales del Síndrome Premenstrual pero altamente maximizados (al extremo) por lo que interfieren muy significativamente en la cotidianeidad de la mujer dada la severidad de los mismos.

¿Qué hacer al respecto?

Es importante acudir al médico si notas que las molestias menstruales comienzan a interferir con tu vida diaria para que el profesional en salud te brinde la medicación correspondiente. Además, es necesario mantener un estilo de vida saludable para disminuir la sintomatología, por ejemplo:

  • Dormir bien
  • Comer sano incluyendo alimentos con vitamina B6.
  • Ejercitarse
  • Evitar alcohol, sal y azúcar por lo menos semanas antes del periodo.
  • Usar una almohadilla caliente en el vientre.
  • Ducharse con agua caliente.
  • Relajarse lo más posible.

Muchos podrán ver la “regla” como un episodio sin importancia pero no es así, es sumamente relevante en la vida de todos, sí, de todos: mujeres, hombres que conviven con mujeres, padres de adolescentes, madres de adolescentes, doctores, psicólogos, etc.

Bibliografía:

 

Por Grethel Quesada Quesada.

¡Hablemos de la regla!

30 marzo, 2023 9:42 am

Popularmente conocemos a la menstruación como “regla”. Se podría decir que es algo sumamente natural pero, aún las mismas mujeres desconocemos mucho de ella.

Este artículo intenta brindar un panorama aún más amplio de este importante suceso en la vida de toda mujer y que debe ser del conocimiento de ambos sexos para que exista comprensión, cuidados adecuados y empatía.

Primeramente, ¿Qué es la menstruación? Según el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano, dice que la menstruación es:

El sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual de la mujer. Todos los meses, su cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto no ocurre, el útero, se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre menstrual, que sale del cuerpo a través de la vagina. Esta sangre es parte sangre y parte tejido del interior del útero.

La menarquía (o primera menstruación) suele aparecer cerca de los 12 años de edad y desaparece con la menopausia alrededor de los 51 años.

Hay mujeres que sufren dolor menstrual. A este dolor se le llama también Dismenorrea y existen 2 tipos:

  • La dismenorrea primaria: Dolor menstrual común que no es causado por ninguna otra afeccione médica.
  • La Dismenorrea secundaria: Dolor menstrual que aparece de manera más tardía en la vida de la mujer y que es causado por enfermedades como fibroides uterinos y endometriosis.

Cada mujer es muy diferente, sin embargo, los síntomas más comunes de la dismenorrea primaria son:

  • Dolores pélvicos a los que popularmente se les conoce como “dolor de ovarios” pero que en realidad es un dolor generado por la contracción del útero.
  • Dolor de espalda baja.
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Cambios de humor repentinos
  • Dolor en los senos
  • Hinchazón en los senos

Por lo general, estas molestias son pasajeras y completamente manejables, sin embargo, para algunas  mujeres se convierten en un martirio mes a mes pues estos síntomas se maximizan incluso antes del periodo (días o semanas). A estas manifestaciones se les llama Síndrome Premenstrual y varía desde leve hasta severo.

Para reconocer la diferencia podemos sumar a los síntomas anteriores, los que están a continuación:

  • Acné
  • Hinchazón general y aumento de peso
  • Dolor de articulaciones
  • Estreñimiento o diarrea
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Mal dormir
  • Llanto episódico.
  • Falta de memoria
  • Poca concentración
  • Desinterés sexual

Por otra parte, el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales) incluye entre los trastornos mentales el Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM) que se cataloga por tener los mismos síntomas físicos y emocionales del Síndrome Premenstrual pero altamente maximizados (al extremo) por lo que interfieren muy significativamente en la cotidianeidad de la mujer dada la severidad de los mismos.

¿Qué hacer al respecto?

Es importante acudir al médico si notas que las molestias menstruales comienzan a interferir con tu vida diaria para que el profesional en salud te brinde la medicación correspondiente. Además, es necesario mantener un estilo de vida saludable para disminuir la sintomatología, por ejemplo:

  • Dormir bien
  • Comer sano incluyendo alimentos con vitamina B6.
  • Ejercitarse
  • Evitar alcohol, sal y azúcar por lo menos semanas antes del periodo.
  • Usar una almohadilla caliente en el vientre.
  • Ducharse con agua caliente.
  • Relajarse lo más posible.

Muchos podrán ver la “regla” como un episodio sin importancia pero no es así, es sumamente relevante en la vida de todos, sí, de todos: mujeres, hombres que conviven con mujeres, padres de adolescentes, madres de adolescentes, doctores, psicólogos, etc.

Bibliografía:

 

Por Grethel Quesada Quesada.

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: