Indígenas rescatan técnicas y saberes ancestrales sobre la elaboración de jabas a base de fibras naturales

Por: Uriel Rojas
Un grupo de 13 participantes de la comunidad indígena de Rey Curré, en el cantón de Buenos Aires, recibieron
capacitaciones prácticas por tres meses sobre cómo elaborar jabas a base de fibras naturales, gracias a iniciativas locales apoyados por el programa de Becas Taller 2021 que anualmente facilita la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud a nivel nacional.
Estas actividades se desarrollaron entre los meses de junio y agosto y su objetivo fue rescatar los diseños y técnicas antiguas que usaron sus antepasados indígenas para elaborar estos artefactos que históricamente han sido muy importante en los quehaceres diarios de la comunidad.
La elaboración de jabas a base de fibras naturales es tan antigua que aparecen textos asociados a estas prácticas desde la primera mitad del siglo XX y las personas mayores de Rey Curré casi no recuerdan desde cuando lo hacían sus padres, lo que significa que es una costumbre que está enraizada desde hace muchas décadas en esta cultura de origen milenaria.
De acuerdo a Uriel Rojas, becario del proyecto en Rey Curré, “Estos talleres han sido muy valiosos en los múltiples esfuerzos que realiza la comunidad para conservar y fortalecer su identidad cultural. Tejer jabas a base de bejucos no solo implica tener habilidades manuales para desarrollar la técnica sino un conjunto de saberes vinculados a otros espacios propios de la cosmogonía indígena local.”
Durante este periodo de enseñanza aprendizaje, se desarrollaron más de
diez talleres dirigidos por el indígena mayor de origen brorán, don Juan Félix Rivera Gómez, quien a sus 61 años aún
conserva intacto el conocimiento sobre estas técnicas ancestrales. Rivera Gómez dirigió con mucho entusiasmo
a los 13 participantes, explicando paso a paso desde la importancia de respetar las reglas de la naturaleza, la
cosmogonía indígena que alimenta estos saberes hasta los detalles de cada diseño y tejido de las fibras naturales
que dan forma a las jabas, que en idioma boruca se escribe Já va. Para la Dirección de Cultura del Ministerio
de Cultura y Juventud,
“Este proyecto es de suma importancia, pues permite la salvaguardia de los conocimientos y saberes utilizados en
la fabricación de las jabas. El involucramiento de las personas jóvenes en el proyecto, permite, además, garantizar
que los conocimientos y técnicas inherentes a la fabricación de las jabas, se
transmitan a las generaciones venideras, de modo, que esta se siga practicando en la comunidad de Rey Curré como
medio de subsistencia y como expresión de la creatividad e identidad cultural.”
Antiguamente, las jabas fueron usadas para múltiples funciones, desde traslados de niños en la espalda de sus padres, hasta el acarreo de productos del campo al hogar, tales como cacao, maíz,
yuca, agua en calabazos, banano y animales que cazaban, entre otras cosas.
En la actualidad, estas jabas se usan para acarrear leña y algunos productos del hogar.
Los bejucos que utilizan para extraer sus fibras, son un tipo de lianas que se encuentran en el interior de la montaña
cercanos a riachuelos y es común encontrarlas ya sea sobre la superficie del suelo como colgando de enormes árboles, los cuales les generan condiciones propicias para desarrollarse.
El proyecto tuvo como nombre “Rescatando nuestras Jabas a base de bejuco negro” e involucró a varios jóvenes locales quienes se convierten en la esperanza de seguir transmitiendo estos saberes ancestrales de generación en
generación.