Iniciativas de generación de ingresos y beneficios para y con las Mujeres Cooperativistas dan sus frutos.

Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas CNMC
Programa Red de Abastecedores Cooperativos Comunitarios
A través de la coordinación interinstitucional, el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas-CNMC-
procura fortalecer, promover y acompañar el empoderamiento económico-empresarial
y político de las mujeres cooperativistas, así como
la promoción y fortalecimiento de la asociatividad del modelo cooperativo. Esto
por cuanto existe la necesidad de iniciar actividades económico-empresariales,
para diversificar y aumentar las posibilidades de ingresos y fortalecimiento
organizacional y político de las mujeres en procesos pre-cooperativos o en
cooperativas constituidas y en este marco de acción se propuso la creación de
la Red ABACOOP.
Un Abastecedor Cooperativo Comunal (ABACOOP), es un centro de abastecimiento comunal que procura suministrar abarrotes y con ello generar trabajo. Además procura ser un punto de venta de productos de la comunidad, apoyando fuentes de trabajo indirecto a las familias costarricenses. En Costa Rica hay tres ABACOOP funcionando apoyando la construcción de este modelo y se espera poder replicarlo en cada cantón de Costa Rica.


Una de las experiencias más exitosas, la desarrolla COOPEGAMAMUJER en Gamalotillo de Puriscal. Esta es una cooperativa autogestionaria que vio la oportunidad de colocar y administrar un ABACOOP en su comunidad y gracias a su empeño y al acompañamiento del CNMC, del INAMU, el INFOCOOP, SEPSA, MAG y otras instituciones, hoy colocan en el mercado de los abarrotes más de 90 millones al año.
Para la promoción del modelo, el CNMC en coordinación con el INAMU y la Unión de Cooperativas del Sur-UNCOOSUR RL, organizó una Pasantía a COOPEGAMAMUJER, Gamalotillo Chires, Puriscal, el primer ABACOOP, que desde su operación y de forma voluntaria, funcionan como experiencia piloto. Está ubicado en el Pacífico Central y ya se ha convertido en una experiencia de éxito. Las cooperativas invitadas fueron ECOS RL, el Comité de la Familia COOPEAGRI, COOPEREINA, UNCOOSUR, EMPREOSACOOP, COOPECEPROMA, COOPEDELIMAR, AGRICOOP.
Francia Borowy, Directora Ejecutiva del Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas explica:

“Para el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas, esta pasantía tiene una importancia fundamental, porque es la forma de promocionar la Red ABACOOP. Nosotros venimos trabajando, hace más de tres años en este concepto, como una alternativa económica para los grupos cooperativos que quieren que las mujeres participen económicamente de una forma más directa, porque encontramos que las mujeres no tenían una actividad económica rentable, porque actividades como artesanías y otras no lo eran. Entonces vimos que un punto de venta en comunidades alejadas de los centros de población podían ser una alternativa.
Estamos promoviendo pasar de la administración de la alimentación como actividad domestica a una economía de la alimentación y eso hace que las mujeres tengan que de desarrollar habilidades, capacidades, competencias, conocimientos y actitudes en el proceso del mejoramiento de su empresa, de su vida y de su proyección comunal”
Las cooperativas de consumo son famosas a nivel mundial por su capacidad para generar dinámica económica; por ello el interés en su desarrollo como actividad realizada por las mujeres, resaltando el sentido simbólico y práctico del autoabastecimiento cooperativo y de proyección hacia la comunidad, reforzando la seguridad alimentaria. La idea es que los proveedores de un ABACOOP sean también cooperativas y pequeñas y medianas empresas locales. La idea es que sea un punto de venta lo más local posible, que cada vez haya más posibilidades de negocio y formalización para las personas de las comunidades y, que a su vez, puedan convertirse el mismo ABACOOP en proveedor de escuelas, colegios e instituciones públicas siendo parte del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI).
La Red ABACOOP nace como modelo en COOPEGAMAMUJER, se ha venido construyendo con apoyo técnico del INFOCOOP, de la UCR, de SEPSA y el MAG; y por supuesto, el Comité Nacional de las Mujeres Cooperativistas hacemos un esfuerzo grande para llevar esto a la operatividad, porque solo con una actividad práctica, la gente puede hacerle frente a todo lo que se requiere para crear y sostener en el tiempo una empresa.
Haber podido traer representantes de cooperativas de Pérez Zeledón y de la zona Sur-Sur y mostrarles que de una forma ordenada y exitosa podríamos llegar a tener un negocio cooperativo, es un esfuerzo para motivar a otros a extender la RED ABACOOP en esta región. El CNMC queda muy satisfecho y agradecemos el apoyo institucional y particularmente del INAMU, a los diferentes procesos que estamos desarrollando.

Por su parte, Mauren Navarro representante del Área de Políticas Públicas del INAMU, resaltó la importancia de la sororidad en los grupos de mujeres empresarias:
“El INAMU busca la autonomía económica de las mujeres, en este caso, mediante la alianza cooperativa. Impulsamos la sororidad, una relación de hermandad, clave para el éxito de una cooperativa de mujeres. Ese gran paso que esta cooperativa ha dado es el gran paso que se necesitan en muchas comunidades para abrir, por ejemplo, redes de cuido como solución para que otras mujeres puedan trabajar, u otras oportunidades de negocios. Proyectos y programas como la Red ABACOOP, abren la oportunidad para que un trabajo que hemos hecho toda la vida sea reconocido en el país como un aporte a la sociedad costarricense. Estamos desde el INAMU, desarrollando un proceso para que el gobierno reconozca el trabajo de las mujeres, como un aporte a la sociedad. Los ingresos económicos dan estabilidad en el hogar, la práctica de sororidad garantiza el bienestar de todas.”

Arelys Garro García explica que en el ABACOOP GAMA, trabajan seis administradoras que atienden todos los días el local; la gerencia abre y cierra el negocio diariamente, hace cortes de caja y alista los pagos a los proveedores. Las demás asociadas, acomodan la mercadería y la digitan en el sistema el inventario, todas tienen su rol. Además expresó:
“Hay mucha transparencia y orden en todo lo administrativo. También compramos a los proveedores de la comunidad, el pollo, el queso, algunos panes. Sentimos una obligación con el pueblo de mantener los alrededores limpios, hacemos aporte social a la escuela, la iglesia y a familias que requieren ayuda. Estamos muy orgullosas de la oportunidad de trabajo que generamos y aporte que le damos a la comunidad”
