Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

  • En educación se invierte el 25% de los recursos del presupuesto.
  • Para el 2020, por cada colón recibido, el Gobierno gastará ¢1,91.

El 21 de noviembre del año anterior, la Asamblea Legislativa de nuestro país, aprobó el Presupuesto Nacional para el periodo 2020, propuesto por el gobierno de Carlos Alvarado, por un monto de ¢10,5 billones.

El Presupuesto Nacional es un documento en el cual se indica cuáles son y de dónde provienen los ingresos del gobierno, y en qué se va a utilizar el dinero (gastos). Realizar este presupuesto permite establecer los montos que se van a disponer para solventar necesidades de la población, como salud, educación, seguridad, ciencia y tecnología, ambiente, pensiones, así como el pago de la deuda que tiene el país a raíz de no poder cubrir estas necesidades, solamente con los ingresos generados por impuestos.

Para este año 2020, por cada colón recibido, el Gobierno gastará ¢1,91. Esto quiere decir, que deberá pedir prestado ¢0,91 para cubrir todas las necesidades. Cuando hablamos del presupuesto anual completo, el Gobierno cuenta con ¢5,5 billones, requiere para cubrir los gastos ¢10,5 billones, por lo tanto, se endeudará en ¢5 billones más.

Por esta razón el Gobierno plantea propuestas para aumentar los ingresos, como es el caso de los impuestos de valor agregado e impuesto sobre la renta, controlar los gastos, a través de la regla fiscal (limitación a los gastos corrientes o de consumo) y mejorar la gestión de la deuda.

Gracias a la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, hubo un incremento del 6,3% de los ingresos por impuestos. Por tanto, el 52% de los ingresos para el 2020 serán generados con impuestos y el 48% con deuda, situación que revierte lo sucedido en el 2019, cuando el 46,7% del presupuesto fue financiado con impuestos y el restante 53,9% con deuda.

¿De dónde provienen los ingresos?

El Presupuesto Nacional 2020 se financia en un 48% por deuda, en un 18,5% por el impuesto sobre la renta y en un 16,9% por impuesto al valor agregado.

También se financia con un aporte más pequeño, por el impuesto a los combustibles, impuesto selectivo de consumo, impuesto a la propiedad de los vehículos y otros ingresos. A continuación, se muestra un resumen del origen de los recursos del Presupuesto Nacional 2020:

 ¿En qué se utilizan los fondos del Presupuesto Nacional 2020?

El presupuesto nacional que realiza el gobierno, invierte los recursos económicos en la prestación de bienes y servicios para los habitantes, además de las deudas adquiridas. Alrededor de 2.669.798 millones de colones serán invertidos en educación, lo que corresponde a un 25% de los recursos del presupuesto, un 15%, es decir 1.580.458 millones de colones serán invertidos en pensiones y programas sociales y cerca de 4.016.414 millones de colones al pago de deuda, tanto intereses como amortización, lo que representa un 38,2%.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2020.

Presupuesto por institución

Las instituciones con mayor presupuesto son:

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Las instituciones que recibieron mayor aumento presupuestario fueron:

  • El Tribunal Supremo de Elecciones con un aumento de un 38,4% con respecto al 2019. Esto se debe a la inclusión de presupuesto para las Elecciones Municipales 2020 y contribución a los partidos políticos.
  • La Asamblea Legislativa: se aumentó su presupuesto en un 34,2% en relación con el año anterior, para el pago de alquiler del nuevo edificio del poder legislativo.
  • Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos: Se aumentó su presupuesto en un 142,2% para el pago del “bono colectivo” para financiar proyectos en zonas en condición de precariedad.
  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica: El aumento en su presupuesto fue de 41,5% con el fin de utilizar estos recursos en el Fondo de Reinversión y el Censo de población y vivienda 2021 del INEC.

Las instituciones que tuvieron una disminución significativa en su presupuesto, son las siguientes:

  • Presidencia de la República: sus recursos disminuyeron en un 73,8%, a raíz de que en el año 2019 se incluyeron recursos para la CNE para atención de emergencias.
  • Ministerio de Hacienda: Disminuyó en 21,4%, debido a que 2019 se contempló la capitalización al BCR por la absorción del BANCRÉDITO.
  • Se disminuyó la inversión en deuda pública en un 11,1%, ya que existen menores obligaciones que deben ser pagadas durante el 2020.

 

Proyectos destacados incluidos en el Presupuesto Nacional 2020.

Ministerio

Acción – Programa

Obras Públicas y Transportes

Mejoramiento de la Ruta Nacional Nº 239 (Puriscal), Nº 906 (La Leche) y Nº 612 (Coto Brus).

Salud

Financiamiento para exámenes de ADN, en atención a la Ley de Paternidad Responsable; procedimientos de fecundación IN VITRO, observatorio de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Trabajo y Seguridad Social

Empléate. Beneficiará a 8.851 personas desde los 15 años en pobreza que no estudian ni trabajan.

Programa Nacional (PRONAE): Beneficiará a 7.884 personas en pobreza con capacitación y formación para el autoempleo, proyectos de infraestructura comunal y socio-productivos.

Estrategia Abi: Beneficiará a 3.120 personas de capacitación en el idioma inglés.

Vivienda y Asentamientos Humanos

“Proyectos en diferentes comunidades: Fase 2, obras de mejoramiento de La Carpio (aproximadamente 5000 familias). Obras del Parque subregional de Los Diques, Cartago (aproximadamente 966 familias). Construcción de espacio público recreativo en Santa Rita de Alajuela (Aproximadamente 1100 familias).

Ambiente y Energía

Asistencia técnica y fortalecimiento institucional para la implementación de un monitoreo y evaluación de aguas subterráneas y un sistema de información para la gestión integrada de los recursos hídricos.

Proyecto de Saneamiento Ambiental y de Construcción de Alcantarillado Sanitario, en la Provincia de Heredia y Urbanización 11 de abril en Alajuelita.

Agricultura y Ganadería

PAACUME. Proyecto Abastecimiento de agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras que beneficia a personas de las comunidades costeras aledañas al proyecto.

Educación

Comedores escolares. Beneficiará a 779.010 estudiantes durante el curso lectivo.

Transporte. Para 154.847 estudiantes de todo el país.

“Programas de becas: Becas FONABE. Beneficiará a 4.000 estudiantes en condiciones de pobreza extrema. Avancemos. Beneficiará a 175.000 estudiantes mayores de 11 años. Crecemos. Beneficiará a 200.000 estudiantes mayores de 4 años”

Estrategia de camino seguro a la escuela que beneficiará a 25.000 estudiantes.

Tribunal Supremo de Elecciones

Organización y desarrollo de las elecciones municipales 2020.

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

 Fuentes consultadas: Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2020.

Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

Inversión de recursos económicos de Costa Rica

18 febrero, 2020 5:37 am

Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

  • En educación se invierte el 25% de los recursos del presupuesto.
  • Para el 2020, por cada colón recibido, el Gobierno gastará ¢1,91.

El 21 de noviembre del año anterior, la Asamblea Legislativa de nuestro país, aprobó el Presupuesto Nacional para el periodo 2020, propuesto por el gobierno de Carlos Alvarado, por un monto de ¢10,5 billones.

El Presupuesto Nacional es un documento en el cual se indica cuáles son y de dónde provienen los ingresos del gobierno, y en qué se va a utilizar el dinero (gastos). Realizar este presupuesto permite establecer los montos que se van a disponer para solventar necesidades de la población, como salud, educación, seguridad, ciencia y tecnología, ambiente, pensiones, así como el pago de la deuda que tiene el país a raíz de no poder cubrir estas necesidades, solamente con los ingresos generados por impuestos.

Para este año 2020, por cada colón recibido, el Gobierno gastará ¢1,91. Esto quiere decir, que deberá pedir prestado ¢0,91 para cubrir todas las necesidades. Cuando hablamos del presupuesto anual completo, el Gobierno cuenta con ¢5,5 billones, requiere para cubrir los gastos ¢10,5 billones, por lo tanto, se endeudará en ¢5 billones más.

Por esta razón el Gobierno plantea propuestas para aumentar los ingresos, como es el caso de los impuestos de valor agregado e impuesto sobre la renta, controlar los gastos, a través de la regla fiscal (limitación a los gastos corrientes o de consumo) y mejorar la gestión de la deuda.

Gracias a la implementación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, hubo un incremento del 6,3% de los ingresos por impuestos. Por tanto, el 52% de los ingresos para el 2020 serán generados con impuestos y el 48% con deuda, situación que revierte lo sucedido en el 2019, cuando el 46,7% del presupuesto fue financiado con impuestos y el restante 53,9% con deuda.

¿De dónde provienen los ingresos?

El Presupuesto Nacional 2020 se financia en un 48% por deuda, en un 18,5% por el impuesto sobre la renta y en un 16,9% por impuesto al valor agregado.

También se financia con un aporte más pequeño, por el impuesto a los combustibles, impuesto selectivo de consumo, impuesto a la propiedad de los vehículos y otros ingresos. A continuación, se muestra un resumen del origen de los recursos del Presupuesto Nacional 2020:

 ¿En qué se utilizan los fondos del Presupuesto Nacional 2020?

El presupuesto nacional que realiza el gobierno, invierte los recursos económicos en la prestación de bienes y servicios para los habitantes, además de las deudas adquiridas. Alrededor de 2.669.798 millones de colones serán invertidos en educación, lo que corresponde a un 25% de los recursos del presupuesto, un 15%, es decir 1.580.458 millones de colones serán invertidos en pensiones y programas sociales y cerca de 4.016.414 millones de colones al pago de deuda, tanto intereses como amortización, lo que representa un 38,2%.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos tomados del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2020.

Presupuesto por institución

Las instituciones con mayor presupuesto son:

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Las instituciones que recibieron mayor aumento presupuestario fueron:

  • El Tribunal Supremo de Elecciones con un aumento de un 38,4% con respecto al 2019. Esto se debe a la inclusión de presupuesto para las Elecciones Municipales 2020 y contribución a los partidos políticos.
  • La Asamblea Legislativa: se aumentó su presupuesto en un 34,2% en relación con el año anterior, para el pago de alquiler del nuevo edificio del poder legislativo.
  • Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos: Se aumentó su presupuesto en un 142,2% para el pago del “bono colectivo” para financiar proyectos en zonas en condición de precariedad.
  • Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica: El aumento en su presupuesto fue de 41,5% con el fin de utilizar estos recursos en el Fondo de Reinversión y el Censo de población y vivienda 2021 del INEC.

Las instituciones que tuvieron una disminución significativa en su presupuesto, son las siguientes:

  • Presidencia de la República: sus recursos disminuyeron en un 73,8%, a raíz de que en el año 2019 se incluyeron recursos para la CNE para atención de emergencias.
  • Ministerio de Hacienda: Disminuyó en 21,4%, debido a que 2019 se contempló la capitalización al BCR por la absorción del BANCRÉDITO.
  • Se disminuyó la inversión en deuda pública en un 11,1%, ya que existen menores obligaciones que deben ser pagadas durante el 2020.

 

Proyectos destacados incluidos en el Presupuesto Nacional 2020.

Ministerio

Acción – Programa

Obras Públicas y Transportes

Mejoramiento de la Ruta Nacional Nº 239 (Puriscal), Nº 906 (La Leche) y Nº 612 (Coto Brus).

Salud

Financiamiento para exámenes de ADN, en atención a la Ley de Paternidad Responsable; procedimientos de fecundación IN VITRO, observatorio de enfermedades crónicas no trasmisibles.

Trabajo y Seguridad Social

Empléate. Beneficiará a 8.851 personas desde los 15 años en pobreza que no estudian ni trabajan.

Programa Nacional (PRONAE): Beneficiará a 7.884 personas en pobreza con capacitación y formación para el autoempleo, proyectos de infraestructura comunal y socio-productivos.

Estrategia Abi: Beneficiará a 3.120 personas de capacitación en el idioma inglés.

Vivienda y Asentamientos Humanos

“Proyectos en diferentes comunidades: Fase 2, obras de mejoramiento de La Carpio (aproximadamente 5000 familias). Obras del Parque subregional de Los Diques, Cartago (aproximadamente 966 familias). Construcción de espacio público recreativo en Santa Rita de Alajuela (Aproximadamente 1100 familias).

Ambiente y Energía

Asistencia técnica y fortalecimiento institucional para la implementación de un monitoreo y evaluación de aguas subterráneas y un sistema de información para la gestión integrada de los recursos hídricos.

Proyecto de Saneamiento Ambiental y de Construcción de Alcantarillado Sanitario, en la Provincia de Heredia y Urbanización 11 de abril en Alajuelita.

Agricultura y Ganadería

PAACUME. Proyecto Abastecimiento de agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras que beneficia a personas de las comunidades costeras aledañas al proyecto.

Educación

Comedores escolares. Beneficiará a 779.010 estudiantes durante el curso lectivo.

Transporte. Para 154.847 estudiantes de todo el país.

“Programas de becas: Becas FONABE. Beneficiará a 4.000 estudiantes en condiciones de pobreza extrema. Avancemos. Beneficiará a 175.000 estudiantes mayores de 11 años. Crecemos. Beneficiará a 200.000 estudiantes mayores de 4 años”

Estrategia de camino seguro a la escuela que beneficiará a 25.000 estudiantes.

Tribunal Supremo de Elecciones

Organización y desarrollo de las elecciones municipales 2020.

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

 Fuentes consultadas: Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2020.

Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.