Redacción /Prensa Ministerio de Cultura y Juventud
  • Fondos se utilizarán para la reconstrucción de las aulas del Liceo Indígena, afectado por la Tormenta Tropical Nate.
  • El Juego de los Diablitos se realizará del 25 al 28 de enero.

 La comunidad indígena de Rey Curré afina detalles para celebrar su festividad cultural más importante del año: El Juego de los Diablitos, tradición ancestral que rememora las luchas rebeldes que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista sucedido hace más de 525 años.

La Asociación de Desarrollo Indígena (ADI) de Rey Curré avaló que para esta ocasión, los fondos recaudados con las ventas de platillos, bebidas, frutería, artesanías, carne asada, chuzos, granizados, arroz con leche, tamales, entre otros productos, e incluso de los bailes con grupos musicales que se presentarán en el salón comunal, se destinen en la reconstrucción de aulas del Liceo de Rey Curré, afectado por la Tormenta Tropical Nate en octubre 2017.

Según informó la ADI, la Junta Administrativa del Liceo, que está integrada por padres de familia, crearon una Comisión de Padres para trabajar y recoger fondos por esos tres días, 25 al 28 de enero, cuyas recaudaciones permitirán la compra de materiales urgentes para la reconstrucción de aulas del liceo.

Juego de los Diablitos:

Este año en Rey Curré, la actividad inicia con la llamada “Nacencia de los diablitos”, el jueves 25 de enero a la medianoche. Para este ritual, los diablitos suben en silencio a una loma cercana al pueblo y esperarán con respeto a que sea exactamente la medianoche. Al sonido de una bomba que anuncia la fiesta, sonará el caracol seguido por los tambores, flauta y acordeón.

Los diablitos gritan, bailan, saloman y empiezan a descender de la loma dirigidos por los caciques o diablos mayores, los cuales gozan de plena e irrefutable autoridad durante el desarrollo de este juego.

El pueblo entero les acompaña a la distancia y juntos recorrerán, durante el resto del amanecer, todas las casas del poblado en donde son recibidos con entusiasmo y benevolencia, mientras comparten chicha de maíz y tamales de arroz. De casa en casa, diablitos y pueblo avanzan hasta el amanecer.

-Primer día del Juego. A eso de las 9 a.m., del viernes 26 de enero, los diablitos regresan a la acción, pero esta vez, tendrán la aparición inesperada de un actor que se convertirá por el resto de los días del juego en su peor enemigo: el toro. Una figura simbólica semejante a un toro real, elaborado con madera liviana y atada a una cachamenta con la que embisten a los diablitos, interpretados por jóvenes indígenas del pueblo, vestidos con sacos de gangoche, con sus rostros protegidos por máscaras de madera de balsa con diseños zoomorfos y antropomorfos.

Esa será la dinámica del juego por los siguientes dos días de lucha: El toro ataca y los diablitos esquivan sus golpes.

-Segundo día del Juego. Similar al día anterior. Se suman más diablitos.

-Tercer y último día de juego. Al llegar el domingo 28 de enero, al final de la tarde, los diablitos son parcialmente doblegados por el toro en una de las fases llamada “La tumbazón”, que representa una transición de suma importancia para el desenlace del juego.

El toro, al dejar tumbados a los diablitos, huye a refugiarse en la montaña y al pasar de unos 10 minutos, los diablitos despiertan y se reincorporan a la lucha. Juntos van tras la cacería del toro que se esconde en el monte.

Lo encuentran, lo atan y lo llevan arrastrado al centro del pueblo donde lo matan, lo queman y, en señal del triunfo, se reparten de manera simbólica sus partes, concluyendo así el tradicional “Juego de los Diablitos” en Rey Curré.

“Históricamente el ‘Juego de los Diablitos’ es importante porque nos permite ratificar nuestro compromiso individual con la identidad colectiva y porque además nos abre ese espacio necesario para emitir el mensaje de que somos una cultura viva con costumbres y tradiciones ancestrales que queremos seguir conservando”, indicó Uriel Rojas, miembro de esa comunidad indígena.

¿Cómo llegar a Rey Curré?

La comunidad indígena de Rey Curré se ubica en la Zona Sur de Costa Rica, en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 220 km al sur de San José.

Su acceso es muy sencillo, ya que se ubica a orillas de la carretera Interamericana Sur, entre Palmar Norte y Buenos Aires. Se cuenta con servicio de buses que pasan por Rey Curré cada dos horas.

La comunidad no posee servicios de hospedaje. Se recomienda a los visitantes tomar en cuenta este detalle reservar hoteles y cabinas en Palmar Norte y Buenos Aires, los cuales se ubican a 20 minutos de Rey Curré en carro. Para conocer más detalles puede comunicarse vía WhatsApp al número 8709-3735. Además, en el Facebook Rey Curré Yimba

*Imágenes cortesía del Ministerio de Cultura y Juventud

 

Fondos recaudados en Juego de Los Diablitos serán para el Liceo de Rey Curré

16 enero, 2018 2:48 pm
Redacción /Prensa Ministerio de Cultura y Juventud
  • Fondos se utilizarán para la reconstrucción de las aulas del Liceo Indígena, afectado por la Tormenta Tropical Nate.
  • El Juego de los Diablitos se realizará del 25 al 28 de enero.

 La comunidad indígena de Rey Curré afina detalles para celebrar su festividad cultural más importante del año: El Juego de los Diablitos, tradición ancestral que rememora las luchas rebeldes que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista sucedido hace más de 525 años.

La Asociación de Desarrollo Indígena (ADI) de Rey Curré avaló que para esta ocasión, los fondos recaudados con las ventas de platillos, bebidas, frutería, artesanías, carne asada, chuzos, granizados, arroz con leche, tamales, entre otros productos, e incluso de los bailes con grupos musicales que se presentarán en el salón comunal, se destinen en la reconstrucción de aulas del Liceo de Rey Curré, afectado por la Tormenta Tropical Nate en octubre 2017.

Según informó la ADI, la Junta Administrativa del Liceo, que está integrada por padres de familia, crearon una Comisión de Padres para trabajar y recoger fondos por esos tres días, 25 al 28 de enero, cuyas recaudaciones permitirán la compra de materiales urgentes para la reconstrucción de aulas del liceo.

Juego de los Diablitos:

Este año en Rey Curré, la actividad inicia con la llamada “Nacencia de los diablitos”, el jueves 25 de enero a la medianoche. Para este ritual, los diablitos suben en silencio a una loma cercana al pueblo y esperarán con respeto a que sea exactamente la medianoche. Al sonido de una bomba que anuncia la fiesta, sonará el caracol seguido por los tambores, flauta y acordeón.

Los diablitos gritan, bailan, saloman y empiezan a descender de la loma dirigidos por los caciques o diablos mayores, los cuales gozan de plena e irrefutable autoridad durante el desarrollo de este juego.

El pueblo entero les acompaña a la distancia y juntos recorrerán, durante el resto del amanecer, todas las casas del poblado en donde son recibidos con entusiasmo y benevolencia, mientras comparten chicha de maíz y tamales de arroz. De casa en casa, diablitos y pueblo avanzan hasta el amanecer.

-Primer día del Juego. A eso de las 9 a.m., del viernes 26 de enero, los diablitos regresan a la acción, pero esta vez, tendrán la aparición inesperada de un actor que se convertirá por el resto de los días del juego en su peor enemigo: el toro. Una figura simbólica semejante a un toro real, elaborado con madera liviana y atada a una cachamenta con la que embisten a los diablitos, interpretados por jóvenes indígenas del pueblo, vestidos con sacos de gangoche, con sus rostros protegidos por máscaras de madera de balsa con diseños zoomorfos y antropomorfos.

Esa será la dinámica del juego por los siguientes dos días de lucha: El toro ataca y los diablitos esquivan sus golpes.

-Segundo día del Juego. Similar al día anterior. Se suman más diablitos.

-Tercer y último día de juego. Al llegar el domingo 28 de enero, al final de la tarde, los diablitos son parcialmente doblegados por el toro en una de las fases llamada “La tumbazón”, que representa una transición de suma importancia para el desenlace del juego.

El toro, al dejar tumbados a los diablitos, huye a refugiarse en la montaña y al pasar de unos 10 minutos, los diablitos despiertan y se reincorporan a la lucha. Juntos van tras la cacería del toro que se esconde en el monte.

Lo encuentran, lo atan y lo llevan arrastrado al centro del pueblo donde lo matan, lo queman y, en señal del triunfo, se reparten de manera simbólica sus partes, concluyendo así el tradicional “Juego de los Diablitos” en Rey Curré.

“Históricamente el ‘Juego de los Diablitos’ es importante porque nos permite ratificar nuestro compromiso individual con la identidad colectiva y porque además nos abre ese espacio necesario para emitir el mensaje de que somos una cultura viva con costumbres y tradiciones ancestrales que queremos seguir conservando”, indicó Uriel Rojas, miembro de esa comunidad indígena.

¿Cómo llegar a Rey Curré?

La comunidad indígena de Rey Curré se ubica en la Zona Sur de Costa Rica, en el cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas, a 220 km al sur de San José.

Su acceso es muy sencillo, ya que se ubica a orillas de la carretera Interamericana Sur, entre Palmar Norte y Buenos Aires. Se cuenta con servicio de buses que pasan por Rey Curré cada dos horas.

La comunidad no posee servicios de hospedaje. Se recomienda a los visitantes tomar en cuenta este detalle reservar hoteles y cabinas en Palmar Norte y Buenos Aires, los cuales se ubican a 20 minutos de Rey Curré en carro. Para conocer más detalles puede comunicarse vía WhatsApp al número 8709-3735. Además, en el Facebook Rey Curré Yimba

*Imágenes cortesía del Ministerio de Cultura y Juventud

 

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: