La Amistad Pacífico, santuario de aves en Costa Rica

Tucancillo piquinaranja o Cusingo, endémico de las tierras bajas del Pacífico Central (hasta Orotina) y Sur de Costa Rica y el Oeste de Panamá. Se alimenta de frutos, insectos, pichones de aves y bayas.
Alina Cordero Quesada

El cuyeo de altura o Chotacabras Sombrío es una especie nocturna, empiezan a cantar y forrajear después del anochecer y se detienen antes del amanecer.
Las Áreas de Conservación son unidades territoriales en las que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) divide el país, estas unidades abarcan las áreas protegidas tanto públicas como privadas que se encuentran en ellas, con el fin de conservar los recursos naturales y buscar el desarrollo sostenible junto a la sociedad civil.
El país se divide en 11 Áreas de Conservación. En la Región Brunca confluyen dos de ellas: el Área de Conservación Osa (ACOSA) y el Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLAP).
EL ACLAP abarca 557 890 hectáreas de terreno, de las cuales 300 000 hectáreas son áreas protegidas en alguna categoría de manejo: Parques Nacionales, Zona Protectora, Humedales, Reservas de Vida Silvestre privadas, entre otros. La Amistad Pacífico cubre completamente los cantones de Coto Brus, Buenos Aires y Pérez Zeledón, y parcialmente los cantones de Talamanca, Limón y Turrialba específicamente en el Parque Nacional Chirripó.

Capulinero Colilargo o Coronel (Ptiliogonys caudatus) es un ave endémica de las tierras altas de Costa Rica y el oeste de Panamá.
EL ACLAP, ha venido realizando una serie de conteos de aves, en el Parque Nacional Chirripó, Parque Nacional Tapantí, Reserva Forestal Los Santos, Zona Protectora Tablas y en el Parque Internacional La Amistad (PILA) en el que a inicios de 2018 se realizó el conteo de aves en su edición N°15.
Luis Sánchez Arguedas, Gerente de Áreas Protegidas del ACLAP, indicó que estos conteos se realizan una vez al año a través de voluntarios, que son aficionados a la observación de aves, biólogos, guías de turismo. Se organizan cuadrillas de entre 3 y 5 personas, por rutas previamente definidas. Al menos una de las personas debe tener un conocimiento avanzado de aves, para identificar por medio de avistamientos y por canto.
El conteo consiste en un recorrido durante todo un día, al finalizar se reúnen todos los grupos y realizan una comparación de las listas de aves registradas por el ACLAP con los registros de los grupos, y se obtiene el resultado del conteo. Este resultado se pasa a un proceso de revisión más científico, para corregir equivocaciones.
Los funcionarios del ACLAP realizaron la integración de todas las listas de conteos del área de conservación, en una sola, generando los siguientes resultados. A nivel nacional existen 918 especies de aves, de las cuales 588 han sido registradas en el ACLAP, lo que corresponde a un 64% del total nacional. Además, existen 101 especies endémicas en Costa Rica, 85 de ellas están registradas en La Amistad Pacífico.
El siguiente gráfico muestra el estatus de las aves registradas en el ACLAP:

El Vanellus chilensis, conocido como Ave fría o Tero es nativa de América del Sur y es el ave nacional de Uruguay. Se registró por primera vez en Costa Rica el 11 de abril de 1993, en el Río Sarapiquí, y hoy se puede encontrar prácticamente en todo el país.
“También, hay una tendencia de incremento en la cantidad de especies en la región, tenemos varias especies que están ingresando desde Panamá, bastante agresivas en cuanto a su área de colonización. El Mimus gilvus o sinsonte tropical, es un ave gris con negro, similar al Yigüirro, ahora es muy común en Pérez Zeledón. El Psarocolius decumanus, oropéndola crestada, está ingresando por la zona de Coto Brus, el perico carisucio, algunos colibríes, pecho amarillos. Hay entre 10 y 15 especies de aves que han venido ampliando y ya algunos han cubierto todo el país, como el Vanellus chilensis o ave fría, que se observa en las cercanías de las lagunas de oxidación, son parte de la diversidad de especies de aves que han colonizado y ahora forman parte de las especies del país”, finalizó Sánchez.
*Todas las fotografías son cortesía y propiedad de Luis Sánchez Arguedas, Gerente de Áreas Protegidas del ACLAP.