Por Uriel Rojas R.

La quebrada Convento es el límite natural entre los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón. Entrando por la calle que va hacia Cristo Rey y siguiendo hacia La Colonia, se llega a esta histórica piedra del Convento.
La apariencia física es impresionante y su grandeza solo es apreciada desde la parte baja a orillas de la quebrada Convento, por lo que es necesario descender un trayecto de terreno inclinado para disfrutar de su espacioso lugar que dio refugio a muchos personajes religiosos y colonizadores nacionales importantes de la historia comprendida entre los años 1886 – 1900 especialmente, cuando se empujó con fuerza la idea de construir un camino que conectara la meseta central con el Sur de Costa Rica.

 

Describe la historia que Pedro Calderón Ureña junto a su yerno Juan López Alfaro, ayudados por los indígenas chirripoés que habitaron el General Viejo se toparon con esta hermosa roca que tenía forma de convento, (de ahí su nombre), sumado a que quienes lo afamaron fueron en su mayoría misioneros o personajes muy vinculados a las tareas religiosas. Estos indígenas iban mostrándole a Calderón el trillo que ellos usaban para llegar a Hato Viejo (hoy Buenos Aires) el cual pasaba junto a esta piedra.

En la actualidad, la rica vegetación que dijo encontrar Pittier y su compañero botánico alrededor de esta gruta en 1891 ha desaparecido y solo posee encima un poco de zacate y maleza, por lo que también ha perdido su figura de convento, sin que estos adornos resten importancia y belleza a su llegada y estadía en este lugar.
No obstante, el hecho de que este trayecto haya sido desechado por Pittier en su posterior revisión de dicha vereda ha contribuido a que pocos generaleños y bonaerenses conozcan este importante sitio histórico, la cual pertenece al período de la colonización agrícola en nuestro país.

Los siguientes fueron algunos personajes históricos que dieron fe de haber estado en esta famosa piedra del río Convento en sus viajes hacia esta parte del Sur de Costa Rica:
a) El gobernador de Cartago José María Oreamuno junto a los señores Dolores Hernández y Rafael Zúñiga (1869)
b) José María Figueroa de quien se conserva un dibujo de esta piedra (1881)
c) El ex presidente de la República don Bernardo Soto Alfaro (1887), en la que su secretario fue el Lic. Pedro Pérez Zeledón.
d) El obispo Bernardo Augusto Thiel 1890 – 1892
e) Henry Pittier, enero 1891.
Su simbolismo histórico representa un extracto fundamental en la historia del Sur de Costa Rica.

 

LA PIEDRA DEL RÍO CONVENTO, UN SITIO HISTÓRICO EN LA REGIÓN SUR DE COSTA RICA

5 junio, 2018 9:54 am

Por Uriel Rojas R.

La quebrada Convento es el límite natural entre los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón. Entrando por la calle que va hacia Cristo Rey y siguiendo hacia La Colonia, se llega a esta histórica piedra del Convento.
La apariencia física es impresionante y su grandeza solo es apreciada desde la parte baja a orillas de la quebrada Convento, por lo que es necesario descender un trayecto de terreno inclinado para disfrutar de su espacioso lugar que dio refugio a muchos personajes religiosos y colonizadores nacionales importantes de la historia comprendida entre los años 1886 – 1900 especialmente, cuando se empujó con fuerza la idea de construir un camino que conectara la meseta central con el Sur de Costa Rica.

 

Describe la historia que Pedro Calderón Ureña junto a su yerno Juan López Alfaro, ayudados por los indígenas chirripoés que habitaron el General Viejo se toparon con esta hermosa roca que tenía forma de convento, (de ahí su nombre), sumado a que quienes lo afamaron fueron en su mayoría misioneros o personajes muy vinculados a las tareas religiosas. Estos indígenas iban mostrándole a Calderón el trillo que ellos usaban para llegar a Hato Viejo (hoy Buenos Aires) el cual pasaba junto a esta piedra.

En la actualidad, la rica vegetación que dijo encontrar Pittier y su compañero botánico alrededor de esta gruta en 1891 ha desaparecido y solo posee encima un poco de zacate y maleza, por lo que también ha perdido su figura de convento, sin que estos adornos resten importancia y belleza a su llegada y estadía en este lugar.
No obstante, el hecho de que este trayecto haya sido desechado por Pittier en su posterior revisión de dicha vereda ha contribuido a que pocos generaleños y bonaerenses conozcan este importante sitio histórico, la cual pertenece al período de la colonización agrícola en nuestro país.

Los siguientes fueron algunos personajes históricos que dieron fe de haber estado en esta famosa piedra del río Convento en sus viajes hacia esta parte del Sur de Costa Rica:
a) El gobernador de Cartago José María Oreamuno junto a los señores Dolores Hernández y Rafael Zúñiga (1869)
b) José María Figueroa de quien se conserva un dibujo de esta piedra (1881)
c) El ex presidente de la República don Bernardo Soto Alfaro (1887), en la que su secretario fue el Lic. Pedro Pérez Zeledón.
d) El obispo Bernardo Augusto Thiel 1890 – 1892
e) Henry Pittier, enero 1891.
Su simbolismo histórico representa un extracto fundamental en la historia del Sur de Costa Rica.

 

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: