Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

El 23 de abril del presente año, los costarricenses se sorprendieron debido a la caída de un meteorito en Aguas Zarcas de San Carlos.

Los análisis realizados por la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), a un fragmento de 1.071 gramos que cayó en una vivienda, lograron determinar que se trata de un meteorito pétreo condrítico, compuesto por silicio, hierro y magnesio y cuya edad es de aproximadamente 4.560 millones de años. Este tipo de meteoritos preservan el único registro de la composición de los primeros años del Sistema Solar.

Pero ¿Qué es un meteorito?

Muchas veces las personas utilizan como sinónimos las palabras meteoritos, meteoros y meteoroides. Sin embargo, la ciencia hace diferencia entre estos tres términos.

METEOROIDES

Los meteoroides son pequeños cuerpos celestes de roca y metal que flotan en el espacio, provenientes de asteroides, cometas o planetas, que al acercarse al sol o colisionar entre ellos se fragmentan en piezas más pequeñas. Su tamaño se encuentra entre los 100 micrómetros hasta los 50 metros. El límite inferior se utiliza para diferenciarlos del polvo cósmico y el límite superior para diferenciarlos de los asteroides y cometas.

METEOROS

Cuando los meteoroides son atraídos por la gravedad terrestre y entran en contacto con la atmósfera, se calientan y se produce un fenómeno luminoso, a este fenómeno se le denomina meteoro. Es lo que comúnmente se conoce como estrella fugaz, ese pequeño destello de luz que se ve en algunas ocasiones cruzando el cielo de un lado a otro. En la mayoría de veces los meteoros se vaporizan y finalmente se desintegran antes de chocar contra la superficie terrestre.

METEORITOS

Son los meteoroides que consiguen atravesar la atmósfera sin desintegrarse y llegar a la superficie terrestre.

Como se puede apreciar, todos estos términos, se refieren al mismo cuerpo celeste, pero varía dependiendo del lugar donde se encuentre.

Tipos de meteoritos

Condritas o meteoritos primitivos

Estos meteoritos provienen de la formación del Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años, y se han mantenido inalterados desde entonces. Son de gran importancia para estudiar la formación de los planetas. También se les conoce como meteoritos primitivos o no fundidos y contienen un escaso porcentaje de metal. Son los más comunes representando más del 85% del total de meteoritos encontrados.

Se subdividen en diferentes tipos de acuerdo a su composición:

Condritas carbonáceas: Están compuestas de hasta un 5% de carbono, hasta un 20% de agua y algunos compuestos orgánicos. Representan un 5% de las condritas halladas. Por la volatilidad de sus compuestos, se considera que son las que se formaron más lejos del Sol.

Condritas ordinarias: Son las más comunes que llegan a la Tierra. Están compuestas de hierros y silicatos. Comúnmente proceden de asteroides pequeños. 

Condritas enstatitas:  Son meteoritos formados por un mineral llamado enstatita MgSiO3. No son muy abundantes, pero representan los minerales fósiles a partir de los cuales se formó la Tierra, debido a que su composición es la más similar que existe entre los meteoritos y nuestro planeta.

Meteoritos Diferenciados o Fundidos

Son el resultado de procesos de fusión parcial o total de sus cuerpos de origen, que han sufrido transformaciones en su interior. De acuerdo a su composición, se clasifican en tres tipos: metálicos, rocosos o acondritas y metalorrocosos.

Metálicos: Este tipo de meteoritos contienen más del 90% de metal, principalmente de aleación de hierro y níquel. Proceden en su mayoría del núcleo de grandes asteroides.

Rocosos o Acondritas: Las acondritas son rocas ígneas procedentes de cuerpos del Sistema Solar. Se clasifican en función de su origen: acondritas procedentes de Marte (Shergotitas, Nakhlitas, Chassignitas), la Luna o Vesta (Ecritas, Diogenitas, Howarditas). Sin embargo, la mayoría proceden de cuerpos sin identificar. 

Metalorrocosos: Estos meteoritos contienen un 50% de metal y un 50% de silicatos. Proceden del interior de grandes asteroides. Se dividen en pallasitas y mesosideritas. Los pallasitas tienen una mezcla de hierro y níquel y silicatos. Su nombre proviene del zoólogo y botánico alemán Peter Simon Pallas, que descubrió en 1772 el primer ejemplar de este tipo de meteorito en Siberia. Son los meteoritos más bellos que existen. Los mesosideritas tienen una composición variada y desordenada, mezclando minerales como el piroxeno o la plagioclasa y cristales de hierro y níquel.

¿Qué tan seguido caen meteoritos en la Tierra?

Nuestro planeta recibe alrededor de 100 toneladas diarias de materiales del espacio exterior; en su mayoría en forma de polvo. Un 99% de este material tiene un tamaño entre 0,05 y 0,5 mm, por lo cual es imperceptible para el ojo humano.

Anualmente, caen alrededor de 500 meteoritos en el mundo. Como nuestro planeta está cubierto en un 70% de agua, la mayoría de los meteoritos caen en los océanos. 

Debido a que en el momento en que los meteoroides hacen contacto con la atmósfera terrestre, en su gran mayoría se desintegran o fragmentan antes de tocar la Tierra, el riesgo de que el impacto de un meteorito pueda tener consecuencias graves es muy remoto.

No así si se habla de caída de asteroides, que aunque son cuerpos celestes iguales que los meteoroides, son de mayor tamaño, por lo que efectivamente pueden generar catástrofes. Tal y como sucedió hace 66 millones de años, cuando un asteroide de 10 km de ancho, se estrelló en lo que hoy es Chicxulub, México, causando la extinción de una gran cantidad de especies, entre ellas, los dinosaurios. El enorme cráter que queda como evidencia, mide 180 kilómetros de diámetro.

El meteorito con mayores consecuencias en los últimos años, fue el meteorito de Cheliábinsk, que cayó en los montes Urales, Rusia. Su onda expansiva hirió a cerca de 1000 personas y causó daños en edificaciones en al menos seis ciudades alrededor del punto donde cayó el cuerpo astral, nadie resultó herido de gravedad, y las principales lesiones se debieron a rotura de cristales. El meteoroide explotó a 10 000 metros de altura, sin embargo, alcanzaron el suelo entre 4000 y 6000 kg, incluyendo un fragmento de media tonelada.

En nuestro país, el fenómeno de Aguas Zarcas, representa la primera vez que científicos costarricenses, pueden estudiar un meteorito recuperado en suelo tico. El 1° de abril de 1857, un meteorito cayó en Heredia. Un fragmento de este meteorito se llevó a la Universidad de Chile donde fue analizado por el científico Ignacy Domeyko.


Vista del fragmento principal del Meteorito de Aguas Zarcas. Imagen tomada de la web de la Universidad de Costa Rica.


El Meteorito de Hoba, Namibia, es el más grande y pesado del mundo y además es la pieza de hierro natural más grande que se conoce en la superficie de la Tierra. Fue descubierto en 1920, su masa fue estimada en 66 toneladas. No ha sido movido desde que impactó hace 80 000 años.

Fuentes consultadas:

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/04/29/la-ucr-confirma-que-roca-caida-en-san-carlos-es-un-meteorito.html

http://www.info7.mx/vida-y-estilo/hoy-habra-lluvia-de-meteoros-brillantes/1929174

https://www.nationalgeographic.es/espacio/meteoroides-meteoros-y-meteoritos

Los meteoritos, rocas que caen del cielo

15 julio, 2019 9:05 pm


Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

El 23 de abril del presente año, los costarricenses se sorprendieron debido a la caída de un meteorito en Aguas Zarcas de San Carlos.

Los análisis realizados por la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica (UCR), a un fragmento de 1.071 gramos que cayó en una vivienda, lograron determinar que se trata de un meteorito pétreo condrítico, compuesto por silicio, hierro y magnesio y cuya edad es de aproximadamente 4.560 millones de años. Este tipo de meteoritos preservan el único registro de la composición de los primeros años del Sistema Solar.

Pero ¿Qué es un meteorito?

Muchas veces las personas utilizan como sinónimos las palabras meteoritos, meteoros y meteoroides. Sin embargo, la ciencia hace diferencia entre estos tres términos.

METEOROIDES

Los meteoroides son pequeños cuerpos celestes de roca y metal que flotan en el espacio, provenientes de asteroides, cometas o planetas, que al acercarse al sol o colisionar entre ellos se fragmentan en piezas más pequeñas. Su tamaño se encuentra entre los 100 micrómetros hasta los 50 metros. El límite inferior se utiliza para diferenciarlos del polvo cósmico y el límite superior para diferenciarlos de los asteroides y cometas.

METEOROS

Cuando los meteoroides son atraídos por la gravedad terrestre y entran en contacto con la atmósfera, se calientan y se produce un fenómeno luminoso, a este fenómeno se le denomina meteoro. Es lo que comúnmente se conoce como estrella fugaz, ese pequeño destello de luz que se ve en algunas ocasiones cruzando el cielo de un lado a otro. En la mayoría de veces los meteoros se vaporizan y finalmente se desintegran antes de chocar contra la superficie terrestre.

METEORITOS

Son los meteoroides que consiguen atravesar la atmósfera sin desintegrarse y llegar a la superficie terrestre.

Como se puede apreciar, todos estos términos, se refieren al mismo cuerpo celeste, pero varía dependiendo del lugar donde se encuentre.

Tipos de meteoritos

Condritas o meteoritos primitivos

Estos meteoritos provienen de la formación del Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años, y se han mantenido inalterados desde entonces. Son de gran importancia para estudiar la formación de los planetas. También se les conoce como meteoritos primitivos o no fundidos y contienen un escaso porcentaje de metal. Son los más comunes representando más del 85% del total de meteoritos encontrados.

Se subdividen en diferentes tipos de acuerdo a su composición:

Condritas carbonáceas: Están compuestas de hasta un 5% de carbono, hasta un 20% de agua y algunos compuestos orgánicos. Representan un 5% de las condritas halladas. Por la volatilidad de sus compuestos, se considera que son las que se formaron más lejos del Sol.

Condritas ordinarias: Son las más comunes que llegan a la Tierra. Están compuestas de hierros y silicatos. Comúnmente proceden de asteroides pequeños. 

Condritas enstatitas:  Son meteoritos formados por un mineral llamado enstatita MgSiO3. No son muy abundantes, pero representan los minerales fósiles a partir de los cuales se formó la Tierra, debido a que su composición es la más similar que existe entre los meteoritos y nuestro planeta.

Meteoritos Diferenciados o Fundidos

Son el resultado de procesos de fusión parcial o total de sus cuerpos de origen, que han sufrido transformaciones en su interior. De acuerdo a su composición, se clasifican en tres tipos: metálicos, rocosos o acondritas y metalorrocosos.

Metálicos: Este tipo de meteoritos contienen más del 90% de metal, principalmente de aleación de hierro y níquel. Proceden en su mayoría del núcleo de grandes asteroides.

Rocosos o Acondritas: Las acondritas son rocas ígneas procedentes de cuerpos del Sistema Solar. Se clasifican en función de su origen: acondritas procedentes de Marte (Shergotitas, Nakhlitas, Chassignitas), la Luna o Vesta (Ecritas, Diogenitas, Howarditas). Sin embargo, la mayoría proceden de cuerpos sin identificar. 

Metalorrocosos: Estos meteoritos contienen un 50% de metal y un 50% de silicatos. Proceden del interior de grandes asteroides. Se dividen en pallasitas y mesosideritas. Los pallasitas tienen una mezcla de hierro y níquel y silicatos. Su nombre proviene del zoólogo y botánico alemán Peter Simon Pallas, que descubrió en 1772 el primer ejemplar de este tipo de meteorito en Siberia. Son los meteoritos más bellos que existen. Los mesosideritas tienen una composición variada y desordenada, mezclando minerales como el piroxeno o la plagioclasa y cristales de hierro y níquel.

¿Qué tan seguido caen meteoritos en la Tierra?

Nuestro planeta recibe alrededor de 100 toneladas diarias de materiales del espacio exterior; en su mayoría en forma de polvo. Un 99% de este material tiene un tamaño entre 0,05 y 0,5 mm, por lo cual es imperceptible para el ojo humano.

Anualmente, caen alrededor de 500 meteoritos en el mundo. Como nuestro planeta está cubierto en un 70% de agua, la mayoría de los meteoritos caen en los océanos. 

Debido a que en el momento en que los meteoroides hacen contacto con la atmósfera terrestre, en su gran mayoría se desintegran o fragmentan antes de tocar la Tierra, el riesgo de que el impacto de un meteorito pueda tener consecuencias graves es muy remoto.

No así si se habla de caída de asteroides, que aunque son cuerpos celestes iguales que los meteoroides, son de mayor tamaño, por lo que efectivamente pueden generar catástrofes. Tal y como sucedió hace 66 millones de años, cuando un asteroide de 10 km de ancho, se estrelló en lo que hoy es Chicxulub, México, causando la extinción de una gran cantidad de especies, entre ellas, los dinosaurios. El enorme cráter que queda como evidencia, mide 180 kilómetros de diámetro.

El meteorito con mayores consecuencias en los últimos años, fue el meteorito de Cheliábinsk, que cayó en los montes Urales, Rusia. Su onda expansiva hirió a cerca de 1000 personas y causó daños en edificaciones en al menos seis ciudades alrededor del punto donde cayó el cuerpo astral, nadie resultó herido de gravedad, y las principales lesiones se debieron a rotura de cristales. El meteoroide explotó a 10 000 metros de altura, sin embargo, alcanzaron el suelo entre 4000 y 6000 kg, incluyendo un fragmento de media tonelada.

En nuestro país, el fenómeno de Aguas Zarcas, representa la primera vez que científicos costarricenses, pueden estudiar un meteorito recuperado en suelo tico. El 1° de abril de 1857, un meteorito cayó en Heredia. Un fragmento de este meteorito se llevó a la Universidad de Chile donde fue analizado por el científico Ignacy Domeyko.


Vista del fragmento principal del Meteorito de Aguas Zarcas. Imagen tomada de la web de la Universidad de Costa Rica.


El Meteorito de Hoba, Namibia, es el más grande y pesado del mundo y además es la pieza de hierro natural más grande que se conoce en la superficie de la Tierra. Fue descubierto en 1920, su masa fue estimada en 66 toneladas. No ha sido movido desde que impactó hace 80 000 años.

Fuentes consultadas:

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2019/04/29/la-ucr-confirma-que-roca-caida-en-san-carlos-es-un-meteorito.html

http://www.info7.mx/vida-y-estilo/hoy-habra-lluvia-de-meteoros-brillantes/1929174

https://www.nationalgeographic.es/espacio/meteoroides-meteoros-y-meteoritos

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Etiquetas:
Categorías Relacionadas: