En la Biblia, Deuteronomio 31:6 nos dice: “Sed firmes y valientes, no temáis ni os aterroricéis ante ellos, porque el SEÑOR tu Dios es el que va contigo; no te dejará ni te desamparará”

¡Qué difícil es interiorizar esta verdad y creer firmemente que, a pesar de que la gente se aleje de nosotros, Dios nunca nos dejará!

Esto sucede porque impera en muchos de nosotros el temor al abandono, ese miedo a ser dejados de lado, a ser olvidados por personas que amamos o de las que dependemos.

La Lic. Valeria Sabater (2022), en su artículo “¿Cómo superé el miedo al abandono?” nos habla un poco sobre este tema de manera más clínica, a continuación lo que ella indica:

El miedo al abandono es un temor primario. ¿Qué significa esto?  Como especie, es importante para el ser humano y su desarrollo que el sentir que contamos con unas personas que nos apoyen y si no las hay, sale a relucir este temor. Sin embargo, una vez aprendemos a enfrentar a esa angustia original, en cuanto sanamos esa herida, todo cambia.

¿Por qué se desarrolla el miedo al abandono?

Las causas de este este temor son variadas y la mayoría de ellas tienen su origen durante la infancia. Las más comunes son:

  • Experiencia traumática por abandono: Por lo general, el trauma tiene lugar cuando el niño o niña experimenta la pérdida o ausencia de un padre o cuidador; bien sea por el fallecimiento, el abandono, el maltrato o la negligencia de estos ú
  • Padres abusivos o ausentes: Aunque, es pertinente mencionar que esta afección suele desarrollarse en personas cuyos padres fueron abusivos o estuvieron ausentes. El contar con unos padres presentes pero eternamente ausentes que no nutrieron emocionalmente ni conformaron las bases sólidas de un apego seguro y favorecedor.

 

Salmos 27:10 nos dice: “Porque {aunque} mi padre y mi madre me hayan abandonado, el SEÑOR me recogerá”. Por tanto, es importante que nuestra dependencia esté fijada más hacia Dios que hacia las personas que con facilidad nos dejarán al desamparo en cualquier momento. También nos dice: Hebreos 13:5b  ”El mismo ha dicho: nunca te dejare ni te desamparare”

Según la dra. Sabater (2022), hay ciertas consecuencias que genera en nosotros un temor al abandono, algunas son:

  • El abandono continuo distorsiona la realidad y nuestros pensamientos como pensamientos obsesivos ligados a la idea permanente de que vamos a ser abandonados una y otra vez.
  • Es un temor normal si no genera ansiedad
  • La persona desarrolla sensación de vergüenza, indefensión y angustia.
  • Deja en nuestra mente mensajes o ideas como que nunca seremos amados, que la soledad es nuestro único refugio y de que nadie es digno de confianza.

¿Cómo nos damos cuenta que sufrimos de temor al abandono?

 

Algunas características de quienes sufren esta afección son:

  • Mucha dificultad para confiar en los demás y establecer relaciones por temor a ser heridos.
  • Muy sensibles a las crí
  • Se vuelve sumamente complacientes con los demás para que no les dejen.
  • Baja autoestima.
  • Genera en sus vidas un patrón de relaciones tóxicas; tal como la codependencia o el miedo al compromiso
  • Se sienten muy culpables si las cosas no salen como planeaban.
  • Chantagean emocionalmente a otros para que no los dejen.
  • Se apegan a los demás con mucha facilidad.
  • Viven un sentimiento de pánico cuando no se recibe una respuesta inmediata de los demá
  • Suelen tener problemas para dormir como sueños recurrentes donde los abandonan.

¿Cómo se supera el miedo al abandono?

Según la dra. Sabater (2022), algunas pautas que podemos poner en práctica para vencer este temor son:

  1. Reconoce el miedo como algo normal
  2. Identifica los orígenes de tu miedo: Conocer dónde empezó todo nuestro temor puede ayudar a comprender la situación y superarla con mayor facilidad.
  3. Trabaja tu autoestima: Somos responsables de nosotros mismos, no debemos adjudicarle la responsabilidad a otros de hacernos sentir amados, ámate a ti mismo(a) y vence el temor.
  4. 4. Cambia tu diálogo interno: Di cosas buenas y agradables sobre ti, no te infravalores.
  5. Trabaja la autosuficiencia emocional
  6. Practica el autocuidado
  7. Pide ayuda profesional: Si ves que no logras manejar este temor, entonces busca ayuda profesional.

Y lo más importante de todo, primero que nada confía en Dios, él no te abandonará jamás: “Afligidos en todo, pero no agobiados; perplejos, pero no desesperados; perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no destruidos.” 2 Corintios 4:9.

 

Lic. Valeria Sabater (2022), “¿Cómo superé el miedo al abandono?”, La mente es maravillosa, https://lamenteesmaravillosa.com/como-supere-el-miedo-al-abandono/

 

Grethel Quessada Quesada

 

 

NO TEMAS, ÉL NO TE ABANDONA

15 febrero, 2023 10:13 am

En la Biblia, Deuteronomio 31:6 nos dice: “Sed firmes y valientes, no temáis ni os aterroricéis ante ellos, porque el SEÑOR tu Dios es el que va contigo; no te dejará ni te desamparará”

¡Qué difícil es interiorizar esta verdad y creer firmemente que, a pesar de que la gente se aleje de nosotros, Dios nunca nos dejará!

Esto sucede porque impera en muchos de nosotros el temor al abandono, ese miedo a ser dejados de lado, a ser olvidados por personas que amamos o de las que dependemos.

La Lic. Valeria Sabater (2022), en su artículo “¿Cómo superé el miedo al abandono?” nos habla un poco sobre este tema de manera más clínica, a continuación lo que ella indica:

El miedo al abandono es un temor primario. ¿Qué significa esto?  Como especie, es importante para el ser humano y su desarrollo que el sentir que contamos con unas personas que nos apoyen y si no las hay, sale a relucir este temor. Sin embargo, una vez aprendemos a enfrentar a esa angustia original, en cuanto sanamos esa herida, todo cambia.

¿Por qué se desarrolla el miedo al abandono?

Las causas de este este temor son variadas y la mayoría de ellas tienen su origen durante la infancia. Las más comunes son:

  • Experiencia traumática por abandono: Por lo general, el trauma tiene lugar cuando el niño o niña experimenta la pérdida o ausencia de un padre o cuidador; bien sea por el fallecimiento, el abandono, el maltrato o la negligencia de estos ú
  • Padres abusivos o ausentes: Aunque, es pertinente mencionar que esta afección suele desarrollarse en personas cuyos padres fueron abusivos o estuvieron ausentes. El contar con unos padres presentes pero eternamente ausentes que no nutrieron emocionalmente ni conformaron las bases sólidas de un apego seguro y favorecedor.

 

Salmos 27:10 nos dice: “Porque {aunque} mi padre y mi madre me hayan abandonado, el SEÑOR me recogerá”. Por tanto, es importante que nuestra dependencia esté fijada más hacia Dios que hacia las personas que con facilidad nos dejarán al desamparo en cualquier momento. También nos dice: Hebreos 13:5b  ”El mismo ha dicho: nunca te dejare ni te desamparare”

Según la dra. Sabater (2022), hay ciertas consecuencias que genera en nosotros un temor al abandono, algunas son:

  • El abandono continuo distorsiona la realidad y nuestros pensamientos como pensamientos obsesivos ligados a la idea permanente de que vamos a ser abandonados una y otra vez.
  • Es un temor normal si no genera ansiedad
  • La persona desarrolla sensación de vergüenza, indefensión y angustia.
  • Deja en nuestra mente mensajes o ideas como que nunca seremos amados, que la soledad es nuestro único refugio y de que nadie es digno de confianza.

¿Cómo nos damos cuenta que sufrimos de temor al abandono?

 

Algunas características de quienes sufren esta afección son:

  • Mucha dificultad para confiar en los demás y establecer relaciones por temor a ser heridos.
  • Muy sensibles a las crí
  • Se vuelve sumamente complacientes con los demás para que no les dejen.
  • Baja autoestima.
  • Genera en sus vidas un patrón de relaciones tóxicas; tal como la codependencia o el miedo al compromiso
  • Se sienten muy culpables si las cosas no salen como planeaban.
  • Chantagean emocionalmente a otros para que no los dejen.
  • Se apegan a los demás con mucha facilidad.
  • Viven un sentimiento de pánico cuando no se recibe una respuesta inmediata de los demá
  • Suelen tener problemas para dormir como sueños recurrentes donde los abandonan.

¿Cómo se supera el miedo al abandono?

Según la dra. Sabater (2022), algunas pautas que podemos poner en práctica para vencer este temor son:

  1. Reconoce el miedo como algo normal
  2. Identifica los orígenes de tu miedo: Conocer dónde empezó todo nuestro temor puede ayudar a comprender la situación y superarla con mayor facilidad.
  3. Trabaja tu autoestima: Somos responsables de nosotros mismos, no debemos adjudicarle la responsabilidad a otros de hacernos sentir amados, ámate a ti mismo(a) y vence el temor.
  4. 4. Cambia tu diálogo interno: Di cosas buenas y agradables sobre ti, no te infravalores.
  5. Trabaja la autosuficiencia emocional
  6. Practica el autocuidado
  7. Pide ayuda profesional: Si ves que no logras manejar este temor, entonces busca ayuda profesional.

Y lo más importante de todo, primero que nada confía en Dios, él no te abandonará jamás: “Afligidos en todo, pero no agobiados; perplejos, pero no desesperados; perseguidos, pero no abandonados; derribados, pero no destruidos.” 2 Corintios 4:9.

 

Lic. Valeria Sabater (2022), “¿Cómo superé el miedo al abandono?”, La mente es maravillosa, https://lamenteesmaravillosa.com/como-supere-el-miedo-al-abandono/

 

Grethel Quessada Quesada

 

 

Comparte en tus redes sociales:
Etiquetas:
Categorías Relacionadas: