Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

· Colocar en escuelas y colegios la producción local, garantiza un pago justo a los agricultores.

· Productores piden sacar de la corriente legislativa proyectos que atentan contra el PAI.

Desde el mes agosto, se escucha en los medios de comunicación masiva, en las redes sociales interpretaciones de lo que es el Programa de Abastecimiento Institucional – PAI; lo que representa para unos y para otros. Desde la mirada de los productores de frijoles, arroz, aceite, derivados de la leche, huevos, cárnicos y demás, el PAI es una oportunidad de comercialización, que lleva sustento a miles de familias en la Región Brunca.

Los productores han buscado organizarse en cooperativas, asociaciones específicas, sociedades anónimas, para poder venderle al Estado. Sin embargo, las oportunidades de comercialización eran mínimas, y solo unos cuantos, podían llegar a colocar sus productos a buen precio. El resto, debían vender a los intermediarios o a las grandes cadenas transnacionales que les ponían el precio al fruto del trabajo de familias enteras, y estos precios ni siquiera cubrían los gastos de producción.

En el año 2008, se hizo una reforma a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción N°2035, (Modificación a la Ley N° 8700) en su artículo 9, donde se establece que el CNP debe ser el ente que abastezca la institucionalidad, y garantizar la colocación de producción de micro, pequeños y medianos productores en escuelas, colegios, etc a un precio justo:

ARTÍCULO 1.- Refórmase la Ley orgánica del Consejo Nacional de Producción, N.º 2035, de 17 de julio de 1956, y sus reformas, en las siguientes disposiciones: […] a)

“Artículo 9.- Los entes públicos están obligados a proveerse del Consejo Nacional de Producción (CNP) todo tipo de suministros genéricos propios del tráfico de esta Institución, a los precios establecidos…En cumplimiento de esta labor, el CNP deberá fungir, con carácter de prioridad, como facilitador en el acceso a este mercado, por parte de los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales, pesqueros y acuícolas de Costa Rica…”

No obstante, por razones diversas, esta ley no se implementó, en la Región Brunca, hasta el 2014, donde el director del CNP David Araya Amador y su equipo de trabajo, se dedicaron a impulsar el cumplimiento de la reforma para apoyar la producción local y la economía social solidaria. Es importante destacar también, el trabajo de las últimas dos administraciones, para lograr el cumplimiento de la Ley 8700; cosa que ha molestado a algunos importadores que se organizan para traerse abajo este gran esfuerzo que ya rinde sus frutos.

El 8 de setiembre, los productores nacionales hicieron una manifestación frente a la Asamblea Legislativa con el nombre “Plantón Agropecuario” donde solicitan a los diputados retirar de la corriente legislativa los proyectos N° 21 424 que modifica el artículo 9 de la Ley Orgánica del CNP para hacer optativa la compra de centros educativos al PAI, propuesto por Wagner Jiménez y el proyecto N° 21464 que pretende eliminar el CNP y abrir el monopolio de Fanal propuesto por Pablo Abarca.

Los productores y suplidores del Programa de Abastecimiento Institucional, solicitan el apoyo de la población para evitar que otra vez, los legisladores que eligieron los costarricense para representar sus intereses, legislen en contra de la economía social; que asegura alimento a muchas familias, en vez de generar riqueza para unos cuantos que destruyen al sector agro costarricense y por ende la producción alimentaria.

 

Pequeños productores se manifiestan a favor del CNP

27 septiembre, 2021 10:23 am

Miriam Quesada Chavarría

periodicoenlacecr@gmail.com

· Colocar en escuelas y colegios la producción local, garantiza un pago justo a los agricultores.

· Productores piden sacar de la corriente legislativa proyectos que atentan contra el PAI.

Desde el mes agosto, se escucha en los medios de comunicación masiva, en las redes sociales interpretaciones de lo que es el Programa de Abastecimiento Institucional – PAI; lo que representa para unos y para otros. Desde la mirada de los productores de frijoles, arroz, aceite, derivados de la leche, huevos, cárnicos y demás, el PAI es una oportunidad de comercialización, que lleva sustento a miles de familias en la Región Brunca.

Los productores han buscado organizarse en cooperativas, asociaciones específicas, sociedades anónimas, para poder venderle al Estado. Sin embargo, las oportunidades de comercialización eran mínimas, y solo unos cuantos, podían llegar a colocar sus productos a buen precio. El resto, debían vender a los intermediarios o a las grandes cadenas transnacionales que les ponían el precio al fruto del trabajo de familias enteras, y estos precios ni siquiera cubrían los gastos de producción.

En el año 2008, se hizo una reforma a la Ley Orgánica del Consejo Nacional de Producción N°2035, (Modificación a la Ley N° 8700) en su artículo 9, donde se establece que el CNP debe ser el ente que abastezca la institucionalidad, y garantizar la colocación de producción de micro, pequeños y medianos productores en escuelas, colegios, etc a un precio justo:

ARTÍCULO 1.- Refórmase la Ley orgánica del Consejo Nacional de Producción, N.º 2035, de 17 de julio de 1956, y sus reformas, en las siguientes disposiciones: […] a)

“Artículo 9.- Los entes públicos están obligados a proveerse del Consejo Nacional de Producción (CNP) todo tipo de suministros genéricos propios del tráfico de esta Institución, a los precios establecidos…En cumplimiento de esta labor, el CNP deberá fungir, con carácter de prioridad, como facilitador en el acceso a este mercado, por parte de los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales, pesqueros y acuícolas de Costa Rica…”

No obstante, por razones diversas, esta ley no se implementó, en la Región Brunca, hasta el 2014, donde el director del CNP David Araya Amador y su equipo de trabajo, se dedicaron a impulsar el cumplimiento de la reforma para apoyar la producción local y la economía social solidaria. Es importante destacar también, el trabajo de las últimas dos administraciones, para lograr el cumplimiento de la Ley 8700; cosa que ha molestado a algunos importadores que se organizan para traerse abajo este gran esfuerzo que ya rinde sus frutos.

El 8 de setiembre, los productores nacionales hicieron una manifestación frente a la Asamblea Legislativa con el nombre “Plantón Agropecuario” donde solicitan a los diputados retirar de la corriente legislativa los proyectos N° 21 424 que modifica el artículo 9 de la Ley Orgánica del CNP para hacer optativa la compra de centros educativos al PAI, propuesto por Wagner Jiménez y el proyecto N° 21464 que pretende eliminar el CNP y abrir el monopolio de Fanal propuesto por Pablo Abarca.

Los productores y suplidores del Programa de Abastecimiento Institucional, solicitan el apoyo de la población para evitar que otra vez, los legisladores que eligieron los costarricense para representar sus intereses, legislen en contra de la economía social; que asegura alimento a muchas familias, en vez de generar riqueza para unos cuantos que destruyen al sector agro costarricense y por ende la producción alimentaria.