Escribe Luis Enrique Arce Navarro

(Escritor, Premio Nacional de Educación)

Se dice que un cantón entra en su mayoría de edad cuando cumple cien años, o sea un siglo. Eso quiere decir que aún Pérez Zeledón está en minoría de edad, pero con ya espesa madurez antes de entrar al siglo de ser cantón. Será el 9 de octubre de 2031 que se cumplen cien años.

Habiéndose iniciado cantón con cuatro distritos: Ureña (ahora San Isidro de El General), General, Daniel Flores y Rivas. En 2014 pasó Pérez Zeledón a tener doce distritos. Veamos el mapa donde aparecen los doce distritos, en el área cantonal de 1.905,5 km2.

Si la provincia de San José mide 4.966 km2 y Pérez Zeledón 1905,5 km2, nuestro cantón abarca, geográficamente, el 38.37% de ese territorio provincial. El resto de los cantones josefinos (son 19) comprenden el 61,63% del territorio provincial.

DE LA EXTENSIÓN EN EL NIVEL PAÍS. En el nivel nacional Pérez Zeledón ocupa el lugar  sétimo lugar.  El primer  lugar lo ocupa San Carlos (3.347,98 km2).  El segundo es Talamanca (2.809,93 km2. El tercero  Pococí, (2.403,49 km2).  Buenos Aires (2.384,22 km2)  en cuarto lugar.  Sarapiquí  (2.140,54 km2) en el quinto lugar. El sexto  es Osa con 1.930,24 km. Como he dicho antes el sétimo lugar en extensión territorial es Pérez Zeledón con 1905,5km2.

Valgan estos datos anteriores  para compararse en extensión territorial, sin embargo en lo que se debe  medir y luchar fuertemente es en calidad de vida. Trabajar con desvelo y sin tregua por la seguridad alimentaria. Se debe hacer lo posible porque la seguridad ciudadana sea óptima.   ¿Qué no hay trabajo o es difícil encontrarlo? Trabajo siempre habrá en tanto cada uno se plantee ideales y realidades. El trabajo es un compromiso porque la economía cantonal  ha venido a menos por distintas razones.  Sin ofender a la vagancia, creo que trabajar es ocuparse en algo, fuera de agudos sentimientos por lo económico del dinero.

En el principio Pérez Zeledón apuntó por las actividades caficultoras, por la  agricultura y la ganadería. Aunque estas actividades no han llegado al extremo de menos, en la actualidad, las actividades antes dichas, han bajado de importancia productiva, nutriéndose los servicios y el turismo. Sino fuera la planilla estatal y de las autónomas,  habría terrible hambruna cantonal. Los inmigrantes de los primeros 70 años del siglo XX, ingresaron, principalmente por la producción agrícola y ganadera. Si las cosas han cambiado, pues a adaptarse a las nuevas riendas productivas.

DE LOS ORÍGENES CANTONALES. En un principio se perteneció al bloque territorial de Tarrazú que se cantonaliza el 7 de agosto de 1868.  Luego se despega Dota de Tarrazú, el 23 de julio de 1925. Posteriormente Pérez Zeledón se separa de Dota el 9 de octubre de 1931. Téngase presente que antes de 1931, Pérez Zeledón fue el distrito Ureña, con pertenencia a Dota.

El 9 de octubre de 1931, mediante el decreto Nº 31 del Congreso de la República, se crea Pérez Zeledón, cantón nº 19 de la provincia San José;  en ese entonces    conformado      por cuatro distritos en un área de 1. 281,81 km2. Es notable que aún la extensión territorial no era de 1.905,5, como en la actualidad  porque faltaban los 623,69 km2 que anexo San Pedro en 1951.

CRONOLOGÍA DE LA CANTONALIZACIÓN. Ocho de julio de 1931.  Se presenta ante el Congreso de la República el escrito que firman ciento setenta y cinco personas de Ureña (así llamado el distrito). En dicho documento se justifica la creación del cantón con el nombre de Cantón de El General. 25 de julio de 1931. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, señor Fabio Baudrit, hace del conocimiento del Congreso de La República la propuesta que remiten los vecinos interesados en la creación del Cantón de El General. 11 de agosto de 1931. La Comisión de Gobernación del Congreso pasa el texto a sesiones del Congreso de La República con el fin de los respectivos debates.  16 de agosto de 1931. La comunidad del cantón de Dota dirige una carta al Congreso Constitucional de La República, pliego que firman regidores municipales y vecinos, avalando la creación con el nombre de Cantón El General.  2 de octubre de 1931. Se da el primer debate en el que se discute la posibilidad del cantonato. Cinco de octubre de 1931.  La Secretaría del Congreso dio por discutido en segundo debate el proyecto de ley formulado por la Comisión de Gobernación al conocer de la solicitud, objeto de este expediente. Seis de octubre de 1931: Día del tercer debate. Se tiene esta fecha como crucial para concretar el proyecto de ley que todavía conserva el nombre de Cantón de El General. En este tercer debate se conoce una moción del diputado Carlos María Jiménez Ortiz para que el nuevo cantón lleve el nombre de Pérez Zeledón. Con esta única variante se aprobó el asunto en el referido trámite, tercer debate, en detalle y definitivamente. Se ordenó emitir el decreto respectivo.

El proyecto del cantonato se convierte en realidad el 9 de octubre de 1931 cuando se aprueba el acta de la sesión anterior del Congreso. No se mantuvo el nombre de Cantón El General, sin embargo se consigue la meta del ideal propuesto: Ser cantón.  Se otorga el nombre de un ciudadano reconocido y de altos honores por sus aportes a la patria. A pesar de algunos descontentos.

En el proceso que se dio de la cantonalización es necesario destacar a tres personas que emprendieron acciones determinantes, ellos: Gustavo Meza, chileno visitador de escuelas. Actuó como gran motivador. Tiene participación directa con educadores, niños y vecinos. Se dice que redactó el documento básico que acoge la Secretaría del Congreso de La República el 8 de julio de 1931. Federico Maubach, sacerdote perteneciente a la Orden de San Vicente de Paúl. Persona generosa y caritativa. Este cura participa con decisión en las acciones preliminares y de motivación para la declaratoria del cantonato. Es quien encabeza la nómina del comité pro cantón, además firma en primera línea el documento que se dirige al Congreso Constitucional de la República el ocho de julio de 1931. Trinidad Montero Rodríguez. Distinguido ciudadano que desempeñó el puesto de Jefe Político en varias ocasiones. Reconocido por varias generaciones, como uno de los arquitectos de Pérez Zeledón. Sus familiares, ya en su quinta generación, habitan en Pérez Zeledón.

PÉREZ ZELEDÓN DE 88 ANIVERSARIO

20 octubre, 2019 8:51 pm


Escribe Luis Enrique Arce Navarro

(Escritor, Premio Nacional de Educación)

Se dice que un cantón entra en su mayoría de edad cuando cumple cien años, o sea un siglo. Eso quiere decir que aún Pérez Zeledón está en minoría de edad, pero con ya espesa madurez antes de entrar al siglo de ser cantón. Será el 9 de octubre de 2031 que se cumplen cien años.

Habiéndose iniciado cantón con cuatro distritos: Ureña (ahora San Isidro de El General), General, Daniel Flores y Rivas. En 2014 pasó Pérez Zeledón a tener doce distritos. Veamos el mapa donde aparecen los doce distritos, en el área cantonal de 1.905,5 km2.

Si la provincia de San José mide 4.966 km2 y Pérez Zeledón 1905,5 km2, nuestro cantón abarca, geográficamente, el 38.37% de ese territorio provincial. El resto de los cantones josefinos (son 19) comprenden el 61,63% del territorio provincial.

DE LA EXTENSIÓN EN EL NIVEL PAÍS. En el nivel nacional Pérez Zeledón ocupa el lugar  sétimo lugar.  El primer  lugar lo ocupa San Carlos (3.347,98 km2).  El segundo es Talamanca (2.809,93 km2. El tercero  Pococí, (2.403,49 km2).  Buenos Aires (2.384,22 km2)  en cuarto lugar.  Sarapiquí  (2.140,54 km2) en el quinto lugar. El sexto  es Osa con 1.930,24 km. Como he dicho antes el sétimo lugar en extensión territorial es Pérez Zeledón con 1905,5km2.

Valgan estos datos anteriores  para compararse en extensión territorial, sin embargo en lo que se debe  medir y luchar fuertemente es en calidad de vida. Trabajar con desvelo y sin tregua por la seguridad alimentaria. Se debe hacer lo posible porque la seguridad ciudadana sea óptima.   ¿Qué no hay trabajo o es difícil encontrarlo? Trabajo siempre habrá en tanto cada uno se plantee ideales y realidades. El trabajo es un compromiso porque la economía cantonal  ha venido a menos por distintas razones.  Sin ofender a la vagancia, creo que trabajar es ocuparse en algo, fuera de agudos sentimientos por lo económico del dinero.

En el principio Pérez Zeledón apuntó por las actividades caficultoras, por la  agricultura y la ganadería. Aunque estas actividades no han llegado al extremo de menos, en la actualidad, las actividades antes dichas, han bajado de importancia productiva, nutriéndose los servicios y el turismo. Sino fuera la planilla estatal y de las autónomas,  habría terrible hambruna cantonal. Los inmigrantes de los primeros 70 años del siglo XX, ingresaron, principalmente por la producción agrícola y ganadera. Si las cosas han cambiado, pues a adaptarse a las nuevas riendas productivas.

DE LOS ORÍGENES CANTONALES. En un principio se perteneció al bloque territorial de Tarrazú que se cantonaliza el 7 de agosto de 1868.  Luego se despega Dota de Tarrazú, el 23 de julio de 1925. Posteriormente Pérez Zeledón se separa de Dota el 9 de octubre de 1931. Téngase presente que antes de 1931, Pérez Zeledón fue el distrito Ureña, con pertenencia a Dota.

El 9 de octubre de 1931, mediante el decreto Nº 31 del Congreso de la República, se crea Pérez Zeledón, cantón nº 19 de la provincia San José;  en ese entonces    conformado      por cuatro distritos en un área de 1. 281,81 km2. Es notable que aún la extensión territorial no era de 1.905,5, como en la actualidad  porque faltaban los 623,69 km2 que anexo San Pedro en 1951.

CRONOLOGÍA DE LA CANTONALIZACIÓN. Ocho de julio de 1931.  Se presenta ante el Congreso de la República el escrito que firman ciento setenta y cinco personas de Ureña (así llamado el distrito). En dicho documento se justifica la creación del cantón con el nombre de Cantón de El General. 25 de julio de 1931. El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, señor Fabio Baudrit, hace del conocimiento del Congreso de La República la propuesta que remiten los vecinos interesados en la creación del Cantón de El General. 11 de agosto de 1931. La Comisión de Gobernación del Congreso pasa el texto a sesiones del Congreso de La República con el fin de los respectivos debates.  16 de agosto de 1931. La comunidad del cantón de Dota dirige una carta al Congreso Constitucional de La República, pliego que firman regidores municipales y vecinos, avalando la creación con el nombre de Cantón El General.  2 de octubre de 1931. Se da el primer debate en el que se discute la posibilidad del cantonato. Cinco de octubre de 1931.  La Secretaría del Congreso dio por discutido en segundo debate el proyecto de ley formulado por la Comisión de Gobernación al conocer de la solicitud, objeto de este expediente. Seis de octubre de 1931: Día del tercer debate. Se tiene esta fecha como crucial para concretar el proyecto de ley que todavía conserva el nombre de Cantón de El General. En este tercer debate se conoce una moción del diputado Carlos María Jiménez Ortiz para que el nuevo cantón lleve el nombre de Pérez Zeledón. Con esta única variante se aprobó el asunto en el referido trámite, tercer debate, en detalle y definitivamente. Se ordenó emitir el decreto respectivo.

El proyecto del cantonato se convierte en realidad el 9 de octubre de 1931 cuando se aprueba el acta de la sesión anterior del Congreso. No se mantuvo el nombre de Cantón El General, sin embargo se consigue la meta del ideal propuesto: Ser cantón.  Se otorga el nombre de un ciudadano reconocido y de altos honores por sus aportes a la patria. A pesar de algunos descontentos.

En el proceso que se dio de la cantonalización es necesario destacar a tres personas que emprendieron acciones determinantes, ellos: Gustavo Meza, chileno visitador de escuelas. Actuó como gran motivador. Tiene participación directa con educadores, niños y vecinos. Se dice que redactó el documento básico que acoge la Secretaría del Congreso de La República el 8 de julio de 1931. Federico Maubach, sacerdote perteneciente a la Orden de San Vicente de Paúl. Persona generosa y caritativa. Este cura participa con decisión en las acciones preliminares y de motivación para la declaratoria del cantonato. Es quien encabeza la nómina del comité pro cantón, además firma en primera línea el documento que se dirige al Congreso Constitucional de la República el ocho de julio de 1931. Trinidad Montero Rodríguez. Distinguido ciudadano que desempeñó el puesto de Jefe Político en varias ocasiones. Reconocido por varias generaciones, como uno de los arquitectos de Pérez Zeledón. Sus familiares, ya en su quinta generación, habitan en Pérez Zeledón.

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: