Escribe Luis Enrique Arce Navarro.

(Educador y  escritor. Premio Nacional de Educación)

El trabajo comunal voluntario y ad honorem  es la virtud que poseen algunas personas que gustan de servir sin más interés que su propia satisfacción.  En todos los pueblos de Costa Rica viven personas con tales características, sin embargo son pocas y escasos quienes las imitan. Las comunidades se vuelven interesantes y atractivas si sus moradores dan fuerzas al voluntariado, es difícil encontrar gente que se entregue al servicio de los comunales. Por desgracia los excelentes líderes comunales se han vuelto irrepetibles, escasean en los pueblos pero los sigue habiendo, aunque en poca cantidad, los hay.

Don Humberto Ceciliano Mena. Nace en Santa Eduviges de Páramo (Pérez Zeledón) en 1960. Desde joven sirve a las comunidades donde ha residido, lo hace sin escatimo  del tiempo, tampoco la paga. “A mí me enseñaron  la frase bíblica:  ‘Haced la fuerza que yo te ayudaré’. Yo sé que Dios me va a ayudar, entonces me empeño para salir adelante. No puedo vivir en alguna comunidad y saber que hay bastante que hacer y no se hace. Me gusta hablar con la gente para comprometerla en el trabajo comunal. Tengo cerca de ocho años de vivir en Barrio Loma Verde y  he cumplido, junto con varios vecinos, con algunas obras por las que me siento feliz. Hemos cementado varias de las calles, solo nos faltan dos para completar con el cementado. Se han rotulado y bautizado cada calle con nombres propios de vecinos de Loma Verde. Si alguna persona nos visita, podría ubicar con rapidez al vecino que busca, con solo mencionar la calle”  (H. Ceciliano M. Entrevista: 6/05/19)

Humberto es un líder genuino porque inspira ideas, promueve trabajo y suscita confianza. No tiene limitaciones dialógicas o argumentales  para llegar a instituciones, sean públicas o privadas y exponer un proyecto comunal. Tener el don de comunicarse efectivamente, posee  la fortaleza de persuadir. Da gusto conversar con don Humberto por su palabra que inspira visión de vida, y su compromiso social innato.  “…En este barrio tenemos calles con nombres propios. La principal de nombre Calle Loma Verde, orientada de Sur a Norte. El resto, son ocho, y  se sitúan de Este a Oeste; todas son sin salida. Los nombres de estas ocho: Calle La Amistad y Calle La Paz. Calle La Unión y Calle Elizabeth. Los  Almendros y Calle Solís. Los Arcos y Calle Flores. La rotulación de estas, se ubica en la bocacalle de cada una, donde interseca con la principal.  Para recibir correspondencia, sin fallar, lo único que falta es enumerar cada casa.” (Idem, entrevista 6/05/19)) 

Don Humberto  es pie y mano del pueblo Loma Verde, gestiona con los vecinos, visitan las instancias municipales, tal que ya han  alcanzado cementar seis calles y la principal. Les falta dos de esas, y el cementado está próximo a la ejecución. La mayor parte de la gestión de don Humberto y vecinos, la llevan a cabo en Loma Verde este, que es la  mayor porción territorial de este barrio, que muestra ser una localidad donde los vecinos atienden la infraestructura, dada la preocupación del grupo de desarrollistas que encabeza don Humberto y el comité de barrio, conformado por siete personas. Este comité atiende seguridad ciudadana, organiza a adultos mayores, promueve deporte y recreación. Actualmente el grupo de adultos mayores lo integran 15 personas.

Loma Verde cuenta con un espacio para juegos infantiles, juveniles y adultos. En este parque se congregan los  pobladores a disfrutar de su amistad; igual hacen reuniones para organización de equis o ye proyecto, celebran cumpleaños entre familias, entre eventos.  Para niños se tiene hamacas, tobogán, mesas para juegos de deportes de mesa. En un espacio de terreno enzacatado se puede practicar el futbol con equipos de cinco jugadores nomás. Un partido de futbol con esa cantidad de jugadores permite reunir al pueblo, congregarnos y departir bonitos momentos que se “roban” a la televisión o al celular que tanto aparta a la familia y amistades. “Este parquecito es comunal-municipal. El terreno estaba vacío y abandonado. Me preocupé por saber de quién era, al darme cuenta que era municipal, me fui directo a donde correspondía y nos lo asignaron con el fin que se disfruta hoy día. La Municipalidad se ha puesto la flor en el ojal con este pueblo. Desde ahí nos han ayudado con la cementación de las calles, con todo el material para este parquecito. Se nos da una parte, lo demás lo ponemos nosotros; creo que por esa razón aumentamos el gusto por cuidar y querer estas instalaciones.” (Idem, entrevista 6/05/19.)

Don Humberto casó con  la dama Rosa María Elizondo Quesada, oriunda de Los Ángeles de Páramo. Este matrimonio tiene cinco hijos; dos hijas desempeñan cargos en la docencia, como profesoras de inglés. Al momento tres de sus hijos son profesionales, el menor es estudiante universitario en San José. “Mi esposa y yo estamos muy orgullosos de nuestros hijos, ellos han estudiado para mejor vivir y mejor entenderse entre humanos. Cuando ellos eran  niños escolares había un problema en la escuela: faltaba un maestro. Y me vengo para la Dirección Regional, hablé con la gente que pude y se solucionó el asunto del maestro que faltaba. Por otra parte, ese mismo día, alguien de los que mandan ahí, me dijo: Necesitamos abrir en esa zona de Páramo una Telesecundaria, tenemos Telesecundaria para Los Ángeles y no hemos podido echar a andar esa oportunidad educativa. Usted me dice, propuse al señor que me lo decía. Vea señor necesitamos, una refrigeradora, un televisor y dónde se den lecciones. Bueno, le contesté cuente usted con eso que nos pide.   Mi esposa y yo nos despojamos de la refri y del televisor. Pasados pocos días allá fueron a dar los primeros profesores de lo que ahora es un liceo rural donde estudiaron mis hijos caso de Cindy, Dunia y Jeremías, graduados en esa Telesecundaria. Isaías y Elías hicieron la secundaria aquí en San Isidro. Ellas dos en el Magisterio. Jeremías es Ing. en Computación, Isaías ya casi se gradúa en Física pura, Elías estudia Ingeniería Mecánica. Eso de la Telesecundaria me queda como grande satisfacción, ahí se abrió el camino académico profesional de mis hijos. Así son las cosas: se hacen en el momento que hay que hacerlas” (Idem, entrevista 6/05/19.)

Quizás hace algo más de dos años, me enteré mediante una entrevista al educador Carlo Magno Retana (ya fallecido) que fue él quien, emprendiendo un proyecto para su graduación (década de los años sesentas, s.XX) en el IFPM (Instituto de Formación Profesional del Magisterio) trabajó, como proyecto de graduación  la apertura de una trocha donde bien pasaran   carretas y caballos. Desde Sto. Tomás a Los ángeles, el trayecto es de 3 km, quizás. Carlos Magno organizó al pueblo y con palas, sachos, hachas, macanas, arados y otras herramientas, ampliaron el camino para mejor transitar y usar la carreta y así jalar las cosechas. Don Carlos Magno murió con varias satisfacciones que le dejó la docencia, esta del camino fue una y, con toda razón su gran  mérito. Honor a quien honor merece (J. .Martí).

Don Humberto Ceciliano también ha participado en ese trayecto y, ahora carretera. Esto fue antes de migrar a Barrio Loma Verde: “…en ese camino de Los ángeles nos organizamos un grupo de casi 60 personas. Se trabajó en un trayecto de cinco kilómetros donde se hizo un lastreo completo, colocación de alcantarillas, adecuación de desagües, entre otras mejoras. Hoy día ese camino está para cualquier carro.” (Idem, entrevista 6/05/19.)

Los seres humanos debemos estar en permanente ayuda,  los unos a los otros. Debemos organizarnos y darle la mejor dinámica a  la estancia terrena que tengamos, ser felices también nos  provee las satisfacciones que nuestros esfuerzos proveen.  Sin los demás, nada somos y los demás juntos aportando hacen a un pueblo feliz y satisfecho.

El tico organizado  da sus ideas y trabajo, busca cómo satisfacerse y en conjunto recoge la cosecha social. “El dirigente comunal aporta tres y los entes estatales uno. Si algún ente estatal aporta un colón, la dirigencia comunal lo triplica y lo hace con mucho gusto” (Miríam Quesada Ch., Periódico Enlace) Por ejemplo el señor Gilberth Navarrete tiene más de 40 años de servir en la Junta de Educación de la Escuela Doce de marzo de 1948, y no se cansa. Aporta ad honoren en la Comisión Cantonal de emergencias. Algunos dirigentes se convierten en invencibles. El acto de dar al pueblo los rejuvenece y los destaca. Otro  ejemplo del líder comunal es Rafael Ángel Rojas Angulo, vecino de Pedregoso, persona que durante muchos años se ha dado a las comunidades donde ha residido. Ha trabajado en gestiones que han dado muchísimos resultados a favor del desarrollo de las sanas intenciones de las comunidades. En todos los cantones vamos a encontrar gente así,  trabajadores con disciplina y gusto de actuar para un futuro mejor, ese futuro esquematizado en estas mentes como la mejor de las labores humanas: servir a los demás.  

PERSONAS POR SU EJEMPLO COMUNAL: HUMBERTO CECILIANO MENA EN BARRIO LOMA VERDE

10 junio, 2019 6:10 am


Escribe Luis Enrique Arce Navarro.

(Educador y  escritor. Premio Nacional de Educación)

El trabajo comunal voluntario y ad honorem  es la virtud que poseen algunas personas que gustan de servir sin más interés que su propia satisfacción.  En todos los pueblos de Costa Rica viven personas con tales características, sin embargo son pocas y escasos quienes las imitan. Las comunidades se vuelven interesantes y atractivas si sus moradores dan fuerzas al voluntariado, es difícil encontrar gente que se entregue al servicio de los comunales. Por desgracia los excelentes líderes comunales se han vuelto irrepetibles, escasean en los pueblos pero los sigue habiendo, aunque en poca cantidad, los hay.

Don Humberto Ceciliano Mena. Nace en Santa Eduviges de Páramo (Pérez Zeledón) en 1960. Desde joven sirve a las comunidades donde ha residido, lo hace sin escatimo  del tiempo, tampoco la paga. “A mí me enseñaron  la frase bíblica:  ‘Haced la fuerza que yo te ayudaré’. Yo sé que Dios me va a ayudar, entonces me empeño para salir adelante. No puedo vivir en alguna comunidad y saber que hay bastante que hacer y no se hace. Me gusta hablar con la gente para comprometerla en el trabajo comunal. Tengo cerca de ocho años de vivir en Barrio Loma Verde y  he cumplido, junto con varios vecinos, con algunas obras por las que me siento feliz. Hemos cementado varias de las calles, solo nos faltan dos para completar con el cementado. Se han rotulado y bautizado cada calle con nombres propios de vecinos de Loma Verde. Si alguna persona nos visita, podría ubicar con rapidez al vecino que busca, con solo mencionar la calle”  (H. Ceciliano M. Entrevista: 6/05/19)

Humberto es un líder genuino porque inspira ideas, promueve trabajo y suscita confianza. No tiene limitaciones dialógicas o argumentales  para llegar a instituciones, sean públicas o privadas y exponer un proyecto comunal. Tener el don de comunicarse efectivamente, posee  la fortaleza de persuadir. Da gusto conversar con don Humberto por su palabra que inspira visión de vida, y su compromiso social innato.  “…En este barrio tenemos calles con nombres propios. La principal de nombre Calle Loma Verde, orientada de Sur a Norte. El resto, son ocho, y  se sitúan de Este a Oeste; todas son sin salida. Los nombres de estas ocho: Calle La Amistad y Calle La Paz. Calle La Unión y Calle Elizabeth. Los  Almendros y Calle Solís. Los Arcos y Calle Flores. La rotulación de estas, se ubica en la bocacalle de cada una, donde interseca con la principal.  Para recibir correspondencia, sin fallar, lo único que falta es enumerar cada casa.” (Idem, entrevista 6/05/19)) 

Don Humberto  es pie y mano del pueblo Loma Verde, gestiona con los vecinos, visitan las instancias municipales, tal que ya han  alcanzado cementar seis calles y la principal. Les falta dos de esas, y el cementado está próximo a la ejecución. La mayor parte de la gestión de don Humberto y vecinos, la llevan a cabo en Loma Verde este, que es la  mayor porción territorial de este barrio, que muestra ser una localidad donde los vecinos atienden la infraestructura, dada la preocupación del grupo de desarrollistas que encabeza don Humberto y el comité de barrio, conformado por siete personas. Este comité atiende seguridad ciudadana, organiza a adultos mayores, promueve deporte y recreación. Actualmente el grupo de adultos mayores lo integran 15 personas.

Loma Verde cuenta con un espacio para juegos infantiles, juveniles y adultos. En este parque se congregan los  pobladores a disfrutar de su amistad; igual hacen reuniones para organización de equis o ye proyecto, celebran cumpleaños entre familias, entre eventos.  Para niños se tiene hamacas, tobogán, mesas para juegos de deportes de mesa. En un espacio de terreno enzacatado se puede practicar el futbol con equipos de cinco jugadores nomás. Un partido de futbol con esa cantidad de jugadores permite reunir al pueblo, congregarnos y departir bonitos momentos que se “roban” a la televisión o al celular que tanto aparta a la familia y amistades. “Este parquecito es comunal-municipal. El terreno estaba vacío y abandonado. Me preocupé por saber de quién era, al darme cuenta que era municipal, me fui directo a donde correspondía y nos lo asignaron con el fin que se disfruta hoy día. La Municipalidad se ha puesto la flor en el ojal con este pueblo. Desde ahí nos han ayudado con la cementación de las calles, con todo el material para este parquecito. Se nos da una parte, lo demás lo ponemos nosotros; creo que por esa razón aumentamos el gusto por cuidar y querer estas instalaciones.” (Idem, entrevista 6/05/19.)

Don Humberto casó con  la dama Rosa María Elizondo Quesada, oriunda de Los Ángeles de Páramo. Este matrimonio tiene cinco hijos; dos hijas desempeñan cargos en la docencia, como profesoras de inglés. Al momento tres de sus hijos son profesionales, el menor es estudiante universitario en San José. “Mi esposa y yo estamos muy orgullosos de nuestros hijos, ellos han estudiado para mejor vivir y mejor entenderse entre humanos. Cuando ellos eran  niños escolares había un problema en la escuela: faltaba un maestro. Y me vengo para la Dirección Regional, hablé con la gente que pude y se solucionó el asunto del maestro que faltaba. Por otra parte, ese mismo día, alguien de los que mandan ahí, me dijo: Necesitamos abrir en esa zona de Páramo una Telesecundaria, tenemos Telesecundaria para Los Ángeles y no hemos podido echar a andar esa oportunidad educativa. Usted me dice, propuse al señor que me lo decía. Vea señor necesitamos, una refrigeradora, un televisor y dónde se den lecciones. Bueno, le contesté cuente usted con eso que nos pide.   Mi esposa y yo nos despojamos de la refri y del televisor. Pasados pocos días allá fueron a dar los primeros profesores de lo que ahora es un liceo rural donde estudiaron mis hijos caso de Cindy, Dunia y Jeremías, graduados en esa Telesecundaria. Isaías y Elías hicieron la secundaria aquí en San Isidro. Ellas dos en el Magisterio. Jeremías es Ing. en Computación, Isaías ya casi se gradúa en Física pura, Elías estudia Ingeniería Mecánica. Eso de la Telesecundaria me queda como grande satisfacción, ahí se abrió el camino académico profesional de mis hijos. Así son las cosas: se hacen en el momento que hay que hacerlas” (Idem, entrevista 6/05/19.)

Quizás hace algo más de dos años, me enteré mediante una entrevista al educador Carlo Magno Retana (ya fallecido) que fue él quien, emprendiendo un proyecto para su graduación (década de los años sesentas, s.XX) en el IFPM (Instituto de Formación Profesional del Magisterio) trabajó, como proyecto de graduación  la apertura de una trocha donde bien pasaran   carretas y caballos. Desde Sto. Tomás a Los ángeles, el trayecto es de 3 km, quizás. Carlos Magno organizó al pueblo y con palas, sachos, hachas, macanas, arados y otras herramientas, ampliaron el camino para mejor transitar y usar la carreta y así jalar las cosechas. Don Carlos Magno murió con varias satisfacciones que le dejó la docencia, esta del camino fue una y, con toda razón su gran  mérito. Honor a quien honor merece (J. .Martí).

Don Humberto Ceciliano también ha participado en ese trayecto y, ahora carretera. Esto fue antes de migrar a Barrio Loma Verde: “…en ese camino de Los ángeles nos organizamos un grupo de casi 60 personas. Se trabajó en un trayecto de cinco kilómetros donde se hizo un lastreo completo, colocación de alcantarillas, adecuación de desagües, entre otras mejoras. Hoy día ese camino está para cualquier carro.” (Idem, entrevista 6/05/19.)

Los seres humanos debemos estar en permanente ayuda,  los unos a los otros. Debemos organizarnos y darle la mejor dinámica a  la estancia terrena que tengamos, ser felices también nos  provee las satisfacciones que nuestros esfuerzos proveen.  Sin los demás, nada somos y los demás juntos aportando hacen a un pueblo feliz y satisfecho.

El tico organizado  da sus ideas y trabajo, busca cómo satisfacerse y en conjunto recoge la cosecha social. “El dirigente comunal aporta tres y los entes estatales uno. Si algún ente estatal aporta un colón, la dirigencia comunal lo triplica y lo hace con mucho gusto” (Miríam Quesada Ch., Periódico Enlace) Por ejemplo el señor Gilberth Navarrete tiene más de 40 años de servir en la Junta de Educación de la Escuela Doce de marzo de 1948, y no se cansa. Aporta ad honoren en la Comisión Cantonal de emergencias. Algunos dirigentes se convierten en invencibles. El acto de dar al pueblo los rejuvenece y los destaca. Otro  ejemplo del líder comunal es Rafael Ángel Rojas Angulo, vecino de Pedregoso, persona que durante muchos años se ha dado a las comunidades donde ha residido. Ha trabajado en gestiones que han dado muchísimos resultados a favor del desarrollo de las sanas intenciones de las comunidades. En todos los cantones vamos a encontrar gente así,  trabajadores con disciplina y gusto de actuar para un futuro mejor, ese futuro esquematizado en estas mentes como la mejor de las labores humanas: servir a los demás.  

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Etiquetas:
Categorías Relacionadas: