Por: Alexandra Ivanova

info.ale17@gmail.com

 

Plan Estratégico de Movilidad Segura y Sostenible para el Cantón de Pérez Zeledón buscará reducir la cantidad de accidentes en las vías del cantón generaleño.

El proyecto tendrá un costo superior a 236 millones de colones y será el resultado del trabajo conjunto del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Consejo de Seguridad Vial, la Municipalidad y las empresas privadas.

Con el Plan Estratégico de Movilidad Segura y Sostenible para el Cantón de Pérez Zeledón, las autoridades buscarán reducir la cantidad de accidentes y muertes en las vías del cantón generaleño. El plan comprenderá un estudio de movilidad en las vías cantonales y nacionales, para implementar las mejoras necesarias en el sistema vial.

El proyecto, se dio a conocer en el Complejo Cultural de San Isidro de El General, con la participación de los representantes del COSEVI, MOPT y la Municipalidad, entre otras entidades.

El proyecto de PEMSS se dio a conocer en el Complejo Cultural de San Isidro de El General, con la participación de los representantes del COSEVI, MOPT y la Municipalidad, entre otras entidades.

Según explicó el Ing. Edwin Herrera Arias, director ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial, para elaborar un plan integral, se pretende analizar el movimiento de peatones, ciclistas, motocicletas y automóviles, para determinar hacía dónde y cómo se mueven las personas y luego poder intervenir de manera directa en este desplazamiento, con el fin de hacerlo más seguro.

Herrera, añadió que, como parte del estudio, se realizará el análisis estratégico hacia dimensionamientos de las flotas vehiculares, desplazamiento peatonal y el desplazamiento en bicicleta.

“Podremos convertir estos datos en trazados que facilitarán el movimiento de las personas en las vías y aceras, lo mismo que ayudarán en la ampliación de las carreteras”, destacó el ingeniero.

El director ejecutivo de COSEVI, precisó que, aunque la pandemia ha cambiado muchas cosas, las personas siempre tienen que salir a la calle y, a partir del mes de febrero, los niños y jóvenes regresaron a los centros educativos, por lo que es necesario puntualizar y dimensionar estos desplazamientos, para hacerlos más seguros.

Mientras tanto, Jeffry Montoya, Alcalde Municipal, resaltó que el origen de esta iniciativa fue la construcción de una ciclovía desde el centro de San Isidro de El General hasta Palmares, pero ha evolucionado para incorporar todo el transporte y los peatones.

“También necesitamos mejorar la conexión con las vías cantonales. Es un proyecto ambicioso y muy costoso, sin embargo, es parte del reto que tenemos junto al COSEVI, para llevarlo adelante”, enfatizó el jerarca municipal.

El alcalde, añadió que el primer paso será la realización de las consultas del plan de movilidad. “La empresa consultora estudiará el comportamiento de tránsito en la Carretera Interamericana y en la salida de los barrios conectados con esta vía. A partir de ahí establecemos un plan que será parte de rediseño de nuestras vías, contemplado las ciclovías, pasos peatonales, los andenes de transporte público y rotondas que se ubicarán en algunos puntos y no se construyeron antes”, detalló.

Montoya agregó que el estudio detectará la cantidad de personas y vehículos que transitan por la ciudad, lo mismo que los implementos necesarios para facilitar el desplazamiento, mientras que la siguiente etapa tendrá que ver directamente con el diseño.

Herramientas para crear el plan.

Según explicó el Ing. Andrés Elizondo de Consejo de Seguridad Vial, la primera parte del Plan Estratégico sería un estudio definitivo, al detalle de toda la gestión del proyecto que llevará todo un proceso de aval.

Por su parte, el segundo punto será la metodología para desarrollar el PEMSS y el tercero será el diagnóstico o el trabajo de campo que se realizará en San Isidro de El General y estará a cargo de una empresa que forma parte del consorcio.

“Entre las herramientas que se van a utilizar estarán las encuestas y conteos donde se gestionará el análisis para comprender la movilidad de la ciudad generaleña. Serán las encuestas de intercepción en el área de influencia y encuestas domiciliarias. Los formularios se trabajarán en la ciudad y se realizará un trabajo en equipo con la Municipalidad de Pérez Zeledón”, señaló el Ing. Elizondo.

También habrá trabajo previo de comunicación y promoción del proyecto, para que los usuarios sepan de qué se trata y que los trabajadores serán identificados con un chaleco y un logo de COSEVI, lo mismo que el carnet correspondiente, para que les puedan abrir las puertas.

El ingeniero también añadió que uno de los aspectos importantes del plan será el enfoque de género.

“Es un trabajo en conjunto con el personal del Instituto Nacional de la Mujer, dado que la movilidad de la mujer y del hombre es muy diferente. La mujer tiene que sentirse segura en diferentes tramos de ruta, lo mismo que en el horario, para gestionar todo lo que corresponde a su vida cotidiana. También se tomará en cuenta el desplazamiento de las personas con discapacidad”, concluyó Elizondo.

 

Plan de movilidad segura busca reducir accidentes en Pérez Zeledón

3 abril, 2021 1:29 pm

Por: Alexandra Ivanova

info.ale17@gmail.com

 

Plan Estratégico de Movilidad Segura y Sostenible para el Cantón de Pérez Zeledón buscará reducir la cantidad de accidentes en las vías del cantón generaleño.

El proyecto tendrá un costo superior a 236 millones de colones y será el resultado del trabajo conjunto del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Consejo de Seguridad Vial, la Municipalidad y las empresas privadas.

Con el Plan Estratégico de Movilidad Segura y Sostenible para el Cantón de Pérez Zeledón, las autoridades buscarán reducir la cantidad de accidentes y muertes en las vías del cantón generaleño. El plan comprenderá un estudio de movilidad en las vías cantonales y nacionales, para implementar las mejoras necesarias en el sistema vial.

El proyecto, se dio a conocer en el Complejo Cultural de San Isidro de El General, con la participación de los representantes del COSEVI, MOPT y la Municipalidad, entre otras entidades.

El proyecto de PEMSS se dio a conocer en el Complejo Cultural de San Isidro de El General, con la participación de los representantes del COSEVI, MOPT y la Municipalidad, entre otras entidades.

Según explicó el Ing. Edwin Herrera Arias, director ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial, para elaborar un plan integral, se pretende analizar el movimiento de peatones, ciclistas, motocicletas y automóviles, para determinar hacía dónde y cómo se mueven las personas y luego poder intervenir de manera directa en este desplazamiento, con el fin de hacerlo más seguro.

Herrera, añadió que, como parte del estudio, se realizará el análisis estratégico hacia dimensionamientos de las flotas vehiculares, desplazamiento peatonal y el desplazamiento en bicicleta.

“Podremos convertir estos datos en trazados que facilitarán el movimiento de las personas en las vías y aceras, lo mismo que ayudarán en la ampliación de las carreteras”, destacó el ingeniero.

El director ejecutivo de COSEVI, precisó que, aunque la pandemia ha cambiado muchas cosas, las personas siempre tienen que salir a la calle y, a partir del mes de febrero, los niños y jóvenes regresaron a los centros educativos, por lo que es necesario puntualizar y dimensionar estos desplazamientos, para hacerlos más seguros.

Mientras tanto, Jeffry Montoya, Alcalde Municipal, resaltó que el origen de esta iniciativa fue la construcción de una ciclovía desde el centro de San Isidro de El General hasta Palmares, pero ha evolucionado para incorporar todo el transporte y los peatones.

“También necesitamos mejorar la conexión con las vías cantonales. Es un proyecto ambicioso y muy costoso, sin embargo, es parte del reto que tenemos junto al COSEVI, para llevarlo adelante”, enfatizó el jerarca municipal.

El alcalde, añadió que el primer paso será la realización de las consultas del plan de movilidad. “La empresa consultora estudiará el comportamiento de tránsito en la Carretera Interamericana y en la salida de los barrios conectados con esta vía. A partir de ahí establecemos un plan que será parte de rediseño de nuestras vías, contemplado las ciclovías, pasos peatonales, los andenes de transporte público y rotondas que se ubicarán en algunos puntos y no se construyeron antes”, detalló.

Montoya agregó que el estudio detectará la cantidad de personas y vehículos que transitan por la ciudad, lo mismo que los implementos necesarios para facilitar el desplazamiento, mientras que la siguiente etapa tendrá que ver directamente con el diseño.

Herramientas para crear el plan.

Según explicó el Ing. Andrés Elizondo de Consejo de Seguridad Vial, la primera parte del Plan Estratégico sería un estudio definitivo, al detalle de toda la gestión del proyecto que llevará todo un proceso de aval.

Por su parte, el segundo punto será la metodología para desarrollar el PEMSS y el tercero será el diagnóstico o el trabajo de campo que se realizará en San Isidro de El General y estará a cargo de una empresa que forma parte del consorcio.

“Entre las herramientas que se van a utilizar estarán las encuestas y conteos donde se gestionará el análisis para comprender la movilidad de la ciudad generaleña. Serán las encuestas de intercepción en el área de influencia y encuestas domiciliarias. Los formularios se trabajarán en la ciudad y se realizará un trabajo en equipo con la Municipalidad de Pérez Zeledón”, señaló el Ing. Elizondo.

También habrá trabajo previo de comunicación y promoción del proyecto, para que los usuarios sepan de qué se trata y que los trabajadores serán identificados con un chaleco y un logo de COSEVI, lo mismo que el carnet correspondiente, para que les puedan abrir las puertas.

El ingeniero también añadió que uno de los aspectos importantes del plan será el enfoque de género.

“Es un trabajo en conjunto con el personal del Instituto Nacional de la Mujer, dado que la movilidad de la mujer y del hombre es muy diferente. La mujer tiene que sentirse segura en diferentes tramos de ruta, lo mismo que en el horario, para gestionar todo lo que corresponde a su vida cotidiana. También se tomará en cuenta el desplazamiento de las personas con discapacidad”, concluyó Elizondo.