Imagen Ilustrativa/Fuente: Archivo Enlace

Abril Morales 

Estudiante de Periodismo

Colaboradora de Periodico Enlace

El 9 de agosto se celebra el día internacional de los pueblos indígenas.

Durante años los pueblos indígenas de Costa Rica han sido ignorados y marginados tanto por instituciones gubernamentales como por otros sectores de la población, esta brecha ha creado conflictos con la población no indígena, más que nada por territorios.

Según datos de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el país habitan 104 143 personas que se autodefinen como indígenas, lo que constituye el 2.4% de la población total.

En el país existen 8 pueblos indígenas bribris, cabécares, térrabas, bruncas, ngöbes, malécu, chorotegas y huetares, que viven en 24 diferentes reservas indígenas, la mayoría de ellas se encuentran en la zona sur.

Bribris: Los territorios bribris se encuentran en ambas vertientes de la cordillera de Talamanca en la vertiente Caribe están, en el cantón de Talamanca están, Talamanca y Cocles o Keköldi y en la vertiente Pacífico, en el cantón de Buenos Aires, Salitre y Cabagra.

Cabécares: Existen 8 territorios Cabécar alrededor del país; 6 de ellos se encuentran en la reserva indígena de Ujarrás, en Buenos Aires. En el atlántico hay seis territorios divididos en tres secciones: la primero comprende los territorios indígenas de Chirripó Arriba, en los cantones de Limón centro y Turrialba, Bajo Chirripó, en los cantones de Turrialba y Matina, y Nairi Awari, Turrialba, Matina y Siquirres; en la segundo sección se encuentran los territorios de Tayní (cantones de Limón Centro y de Talamanca); y el tercer bloque comprende los territorios de Keköldi y Talamanca Cabécar (ambos en el cantón de Talamanca).

Térrabas o Teribes: Se concentran principalmente en el cantón de Buenos Aires, en la Reserva Boruca-Térraba. Algunos territorios térrabas son: San Antonio, Volcancito, Paso Real, Camancragua, el Tigre, Murciélago y Bajos de San Andrés.

Borucas o Bruncas: se encuentran hoy en los territorios indígenas de Boruca y Rey Curré en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas y en comunidades que no son parte de los territorios indígenas como Puerto Cortés y Palmar Norte.

Ngöbes o Guaymis: El pueblo ngöbe es transfronterizo esto significa que viven también y son mucho más numeroso en Panamá, sin embargo, Costa Rica cuenta con cinco reservas indígenas ngöbes en el pacífico sur: Territorio Indígena Abrojo Montezuma, Territorio Indígena Osa, Territorio Indígena Conte Burica, Territorio Indígena Coto Brus y Territorio Indígena Altos de San Antonio.

Malécu: Actualmente, el territorio indígena ocupado el pueblo malécu está compuesto por tres localidades denominadas palenques, estos son: Margarita, El Sol y Tonjibe.

Chorotegas: Históricamente se han ubicado en la provincia de Guanacaste y parte de Puntarenas. Habitan en el territorio indígena de Matambú y comunidades aledañas en los cantones Nicoya y Hojancha.

Huetares: El pueblo huetar es el más cercano al Valle Central en dos territorios: Quitirrisí en el cantón de Mora y Zapatón en Puriscal.

Las poblaciones indígenas han sufrido mucho a través de los años, desde tiempos de colonización hasta la actualidad, luchando siempre por sus derechos y sus territorios. El día internacional de los pueblos indígenas representa un momento para concientizar como país al respecto.

Actualmente el Gobierno ha tomado algunas acciones para fortalecer ciertas áreas como; telecomunicaciones, energía y salud, pero aun hace falta mucho más para la inclusión de estas culturas al modo de vida del país y a la identidad costarricense como ta

Pueblos indígenas en Costa Rica

1 septiembre, 2020 2:04 pm
Imagen ilustrativa

Imagen Ilustrativa/Fuente: Archivo Enlace

Abril Morales 

Estudiante de Periodismo

Colaboradora de Periodico Enlace

El 9 de agosto se celebra el día internacional de los pueblos indígenas.

Durante años los pueblos indígenas de Costa Rica han sido ignorados y marginados tanto por instituciones gubernamentales como por otros sectores de la población, esta brecha ha creado conflictos con la población no indígena, más que nada por territorios.

Según datos de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el país habitan 104 143 personas que se autodefinen como indígenas, lo que constituye el 2.4% de la población total.

En el país existen 8 pueblos indígenas bribris, cabécares, térrabas, bruncas, ngöbes, malécu, chorotegas y huetares, que viven en 24 diferentes reservas indígenas, la mayoría de ellas se encuentran en la zona sur.

Bribris: Los territorios bribris se encuentran en ambas vertientes de la cordillera de Talamanca en la vertiente Caribe están, en el cantón de Talamanca están, Talamanca y Cocles o Keköldi y en la vertiente Pacífico, en el cantón de Buenos Aires, Salitre y Cabagra.

Cabécares: Existen 8 territorios Cabécar alrededor del país; 6 de ellos se encuentran en la reserva indígena de Ujarrás, en Buenos Aires. En el atlántico hay seis territorios divididos en tres secciones: la primero comprende los territorios indígenas de Chirripó Arriba, en los cantones de Limón centro y Turrialba, Bajo Chirripó, en los cantones de Turrialba y Matina, y Nairi Awari, Turrialba, Matina y Siquirres; en la segundo sección se encuentran los territorios de Tayní (cantones de Limón Centro y de Talamanca); y el tercer bloque comprende los territorios de Keköldi y Talamanca Cabécar (ambos en el cantón de Talamanca).

Térrabas o Teribes: Se concentran principalmente en el cantón de Buenos Aires, en la Reserva Boruca-Térraba. Algunos territorios térrabas son: San Antonio, Volcancito, Paso Real, Camancragua, el Tigre, Murciélago y Bajos de San Andrés.

Borucas o Bruncas: se encuentran hoy en los territorios indígenas de Boruca y Rey Curré en el cantón de Buenos Aires de Puntarenas y en comunidades que no son parte de los territorios indígenas como Puerto Cortés y Palmar Norte.

Ngöbes o Guaymis: El pueblo ngöbe es transfronterizo esto significa que viven también y son mucho más numeroso en Panamá, sin embargo, Costa Rica cuenta con cinco reservas indígenas ngöbes en el pacífico sur: Territorio Indígena Abrojo Montezuma, Territorio Indígena Osa, Territorio Indígena Conte Burica, Territorio Indígena Coto Brus y Territorio Indígena Altos de San Antonio.

Malécu: Actualmente, el territorio indígena ocupado el pueblo malécu está compuesto por tres localidades denominadas palenques, estos son: Margarita, El Sol y Tonjibe.

Chorotegas: Históricamente se han ubicado en la provincia de Guanacaste y parte de Puntarenas. Habitan en el territorio indígena de Matambú y comunidades aledañas en los cantones Nicoya y Hojancha.

Huetares: El pueblo huetar es el más cercano al Valle Central en dos territorios: Quitirrisí en el cantón de Mora y Zapatón en Puriscal.

Las poblaciones indígenas han sufrido mucho a través de los años, desde tiempos de colonización hasta la actualidad, luchando siempre por sus derechos y sus territorios. El día internacional de los pueblos indígenas representa un momento para concientizar como país al respecto.

Actualmente el Gobierno ha tomado algunas acciones para fortalecer ciertas áreas como; telecomunicaciones, energía y salud, pero aun hace falta mucho más para la inclusión de estas culturas al modo de vida del país y a la identidad costarricense como ta