El Bono Familiar de Vivienda (BFV), es una donación que el Estado, en forma solidaria, otorga a las familias de escasos recursos económicos y de clase media, familias en riesgo social o situación de emergencia, personas con discapacidad y ciudadanos adultos mayores, entre otros grupos sociales, para que, puedan solucionar su problema habitacional, una sola vez.

Para poder solicitar y tramitar el Bono Familiar de Vivienda deben realizarlo  en las oficinas entidades autorizadas por el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), este será quien decida si la familia recibirá el Bono. El Bono se puede utilizar en: Compra de Lote y Construcción, Construir en Lote propio, Compra de casa, Construir en Lote Familiar y Mejora de Casa Propia.

¿Quién puede optar por el Bono?

La Ley exige como mínimo el cumplimiento de siete condiciones básicas para que una familia pueda obtener un Bono de Vivienda:

  • Formar parte de un núcleo familiar que vive bajo un mismo techo y comparten las obligaciones del hogar. Debe existir al menos una persona mayor de edad.
  • No tener casa propia o más de una propiedad. De contar con lote, puede solicitar el Bono para construir la vivienda en el lote propio y si tiene casa, pero requiere reparaciones o mejoras, puede solicitar el Bono RAMT para este fin.
  • No haber recibido con anterioridad el Bono, pues se otorga solo una vez.
  • Tener un ingreso familiar menor a ¢1.569.474 al día de hoy. Este monto se refiere a la suma de los salarios brutos (sin rebajos) de los que trabajan en la familia. Este monto será indicado por el BANHVI. De acuerdo a la cantidad de ingresos así será la cantidad otorgada para bono.
  • Ser costarricense o contar con residencia legalizada en el país.
  • Realizar los trámites en sucursales o agencias de las entidades autorizadas por el BANHVI.
  • Presentar todos los documentos que se requieren según el propósito que tenga el Bono de Vivienda que se solicita.

Lista de documentos que se solicitan para bono de vivienda:

  1. Fotocopia del plano catastrado con el visado municipal.
  2. Constancia de impuestos municipales y territoriales al día.
  3. Certificación del Registro Público de la Propiedad donde se indique la situación de la propiedad que se financiará.
  4. Estudios registrales de otras propiedades (si existen).
  5. Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados de todos los mayores de edad.
  6. Constancia de nacimiento del Registro Civil de todos los menores de edad.
  7. Cuando el núcleo familiar es atípico (por ejemplo una abuela con sus nietos), se debe aportar certificación del PANI, juzgado de familia o estudio de un trabajador social autorizado.
  8. Certificación del estado civil de todos los mayores de 15 años. En caso de haber separación o unión libre, una declaración autenticada por un notario público.
  9. Certificación de que no es cotizante a la C.C.S.S., o estudio de salarios reportados en planilla a la CCSS en caso de ser cotizante.
  10. Constancia de salario.  Este requisito sólo se exige cuando la constancia de la CCSS establece que no tiene ingresos reportados.   En este caso el solicitante deberá aportar constancia de los ingresos brutos y netos emitida por un contador público o privado.  Esta constancia no deberá tener una antigüedad mayor a tres meses al momento de su presentación ante Entidad Autorizada.
  11. Estudio de bienes inmuebles del Registro Público de la Propiedad de todos los mayores de edad.

Nota: la vigencia de todos los requisitos empieza a regir a partir de la fecha de entrega, por parte del beneficiario, a la entidad autorizada, de la totalidad de los requisitos para lo cual, deberá quedar constancia en el expediente mediante sello con fecha en los documentos.

El siguiente cuadro  muestra los montos de bono de vivienda establecidos según el ingreso familiar, según acuerdo N° 1 de la Sesión de Junta Directiva del Banhvi 83-2019 del 24 de octubre, 2019.

Dónde hacer trámites para solicitud de bono:

Las entidades autorizadas por el BANHVI para administrar recursos del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda son  mutuales, cooperativas, bancos públicos, privados y otras instituciones. Algunas presentes en la Región Bruca son:

Grupo Mutual, mutual Cartago, Fundación Costa Rica Canadá, Banco Nacional, Banco de Costa Rica, Banco Popular, BAC San José, Banco Scotiabank De Costa Rica S.A., Instituto Nacional De Vivienda Y Urbanismo (Invu), Coocique R.L., Coopenae R.L., Coopealianza R.L., Coopeservidores R.L. , Coopeande R.L., Credecoop R.L., Coopemep R.L.

Información consultada en:   

https://www.invu.go.cr/bono-de-vivienda

https://www.mivah.go.cr/Preguntas_Frecuentes.shtml

¿Qué es y cómo tramitar el Bono de Vivienda?

24 enero, 2020 7:12 am

El Bono Familiar de Vivienda (BFV), es una donación que el Estado, en forma solidaria, otorga a las familias de escasos recursos económicos y de clase media, familias en riesgo social o situación de emergencia, personas con discapacidad y ciudadanos adultos mayores, entre otros grupos sociales, para que, puedan solucionar su problema habitacional, una sola vez.

Para poder solicitar y tramitar el Bono Familiar de Vivienda deben realizarlo  en las oficinas entidades autorizadas por el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), este será quien decida si la familia recibirá el Bono. El Bono se puede utilizar en: Compra de Lote y Construcción, Construir en Lote propio, Compra de casa, Construir en Lote Familiar y Mejora de Casa Propia.

¿Quién puede optar por el Bono?

La Ley exige como mínimo el cumplimiento de siete condiciones básicas para que una familia pueda obtener un Bono de Vivienda:

  • Formar parte de un núcleo familiar que vive bajo un mismo techo y comparten las obligaciones del hogar. Debe existir al menos una persona mayor de edad.
  • No tener casa propia o más de una propiedad. De contar con lote, puede solicitar el Bono para construir la vivienda en el lote propio y si tiene casa, pero requiere reparaciones o mejoras, puede solicitar el Bono RAMT para este fin.
  • No haber recibido con anterioridad el Bono, pues se otorga solo una vez.
  • Tener un ingreso familiar menor a ¢1.569.474 al día de hoy. Este monto se refiere a la suma de los salarios brutos (sin rebajos) de los que trabajan en la familia. Este monto será indicado por el BANHVI. De acuerdo a la cantidad de ingresos así será la cantidad otorgada para bono.
  • Ser costarricense o contar con residencia legalizada en el país.
  • Realizar los trámites en sucursales o agencias de las entidades autorizadas por el BANHVI.
  • Presentar todos los documentos que se requieren según el propósito que tenga el Bono de Vivienda que se solicita.

Lista de documentos que se solicitan para bono de vivienda:

  1. Fotocopia del plano catastrado con el visado municipal.
  2. Constancia de impuestos municipales y territoriales al día.
  3. Certificación del Registro Público de la Propiedad donde se indique la situación de la propiedad que se financiará.
  4. Estudios registrales de otras propiedades (si existen).
  5. Fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados de todos los mayores de edad.
  6. Constancia de nacimiento del Registro Civil de todos los menores de edad.
  7. Cuando el núcleo familiar es atípico (por ejemplo una abuela con sus nietos), se debe aportar certificación del PANI, juzgado de familia o estudio de un trabajador social autorizado.
  8. Certificación del estado civil de todos los mayores de 15 años. En caso de haber separación o unión libre, una declaración autenticada por un notario público.
  9. Certificación de que no es cotizante a la C.C.S.S., o estudio de salarios reportados en planilla a la CCSS en caso de ser cotizante.
  10. Constancia de salario.  Este requisito sólo se exige cuando la constancia de la CCSS establece que no tiene ingresos reportados.   En este caso el solicitante deberá aportar constancia de los ingresos brutos y netos emitida por un contador público o privado.  Esta constancia no deberá tener una antigüedad mayor a tres meses al momento de su presentación ante Entidad Autorizada.
  11. Estudio de bienes inmuebles del Registro Público de la Propiedad de todos los mayores de edad.

Nota: la vigencia de todos los requisitos empieza a regir a partir de la fecha de entrega, por parte del beneficiario, a la entidad autorizada, de la totalidad de los requisitos para lo cual, deberá quedar constancia en el expediente mediante sello con fecha en los documentos.

El siguiente cuadro  muestra los montos de bono de vivienda establecidos según el ingreso familiar, según acuerdo N° 1 de la Sesión de Junta Directiva del Banhvi 83-2019 del 24 de octubre, 2019.

Dónde hacer trámites para solicitud de bono:

Las entidades autorizadas por el BANHVI para administrar recursos del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda son  mutuales, cooperativas, bancos públicos, privados y otras instituciones. Algunas presentes en la Región Bruca son:

Grupo Mutual, mutual Cartago, Fundación Costa Rica Canadá, Banco Nacional, Banco de Costa Rica, Banco Popular, BAC San José, Banco Scotiabank De Costa Rica S.A., Instituto Nacional De Vivienda Y Urbanismo (Invu), Coocique R.L., Coopenae R.L., Coopealianza R.L., Coopeservidores R.L. , Coopeande R.L., Credecoop R.L., Coopemep R.L.

Información consultada en:   

https://www.invu.go.cr/bono-de-vivienda

https://www.mivah.go.cr/Preguntas_Frecuentes.shtml