El Hospital Manuel Mora Valverde era propiedad de la compañía United Fruit Company , por lo que era uno de los más sofisticados de la zona sur. Para la atención de pacientes, se hacía clasificación de acuerdo a rangos dentro de la compañía.

Recopilación de Mario Jiménez Amador- Golfito

mjimenezamador@yahoo.com

Calle principal de Golfito, en el fondo Salón El Latino, donde iba la gente popular a divertirse, al sitio venían grupos traídos por la compañía. La casetilla de la izquierda, se usaba para transmitir el fútbol en Radio Golfito.

El territorio ocupado por los cinco cantones de la región, ha sido clasificado históricamente como el área cultural de Diquís, grupo indígena originario de Colombia conectado a la cultura Chibcha. El principal grupo tribal de esta zona fue los Bruncas, de los cuales hoy en día se mantienen asentimientos.

Los grupos tribales se caracterizaron por su agricultura itinerante y otras actividades productivas, en general de poco impacto sobre el medio natural.

Para el siglo XVI, la cantidad de personas naturales de la zona era poca, debido sobre todo al contagio de enfermedades traídas por los españoles, para los cuales los aborígenes no tenían defensa y el acoso territorial que los obligo a emigrar a las altas montañas.

Después de la época colonial, varias personas se adentraron en la zona, con el fin de explotar los terrenos.  Uno de estos personajes fue Henry Pittier, destacado geógrafo que recorrió la región y reconoció, las magníficas condiciones que representaba para la agricultura. A raíz del descubrimiento, aparecieron nuevos pioneros, que reclamaron tierras para explotar y colonizar la región.

La primera comunidad en los alrededores del Golfo Dulce, se estableció el 31 de agosto de 1848 en el sitio hoy conocido como Puntarenitas, en la margen derecha del río Platanares, fundación que  estuvo a cargo de Juan Mercedes Fernández Zeledón pariente muy cercano del primer jefe de estado en Costa Rica Sr. Juan Mora Fernández.  En 1854 la población se componía de 18 ranchos con 85 habitantes, creándose la comunidad denominada Santo Domingo, que hoy día es Puerto Jiménez.

Antiguo Estadio Fortunato Atencio, ubicado fuera de la zona americana en Golfito.

Durante esta época prevalecía una economía de subsistencia basada en la caza, cría de ganado, agricultura, poco comercio ya que dependía de viajes incómodos y riesgosos hasta Puntarenas, donde lo principal que podía llevarse para vender era carne de res seca, manteca de cerdo, aceite de coco y conchas de perla.  

En la actualidad el poblamiento se caracteriza por ser predominantemente rural, con la gran cantidad de pueblos y caseríos dispersos en todo el territorio y unas cuantas ciudades en las cabeceras cantonales y otras que se han desarrollado por diversas circunstancias (Golfito distrito primero, Comté de Pavón, Guaicara -Río Claro, Puerto Jiménez, distrito de puerto Jiménez).

Aunque la actividad bananera fue predominante en el periodo inicial de desarrollo, hoy en día existe una gran cantidad de nuevas actividades productivas: agricultura intensiva, ganadería, forestería, pesca, turismo, comercio y otros. En términos generales, podría decirse que las actividades productivas en la región han sido escalonadas: Las plantaciones bananeras y la exportación de oro dieron paso a las plantaciones de arroz y otros productos.

Posteriormente, el abandono del cacao y otras agriculturas, generó la participación de la Comunidad Económica Europea en un convenio para desarrollar a productores de los cantones de Osa y Golfito y se reactivó la actividad maderera y ganadera.

El sistema de cable carril es un monorriel, donde la fruta se traslada apoyada sobre un cable tenso y soportado por múltiples torres sobre el suelo, se utilizó y se sigue utilizando en las fincas bananeras.

Recientemente al desarrollo regional se ha integrado el turismo y actividades asociadas a él, tanto en el interior del territorio, como en la costa donde han surgido cosas nuevas, actividades productivas, asociadas a las áreas silvestres protegidas. A diferencia de la época precolombina, estas nuevas actividades han degradado los recursos naturales, especialmente los ecosistemas de bosques, los manglares, los ríos y la fauna silvestre asociada.

Como resultado de la preocupación del Estado costarricense por la conservación natural, se crearon en la región varias áreas protegidas, con el fin de preservar reductos de bosque tropical lluvioso, extensas áreas de manglares, estuarios de gran riqueza ecológica, fauna en peligro extinción y otros recursos de gran valor para la comunidad.  Las actividades de conservación han creado tensión y conflicto con los productores, oreros y madereros, quienes ante la falta de oportunidades de empleo, han presionado a las autoridades por largo tiempo.

En síntesis, aunque la región reúne una serie de potenciales para un adecuado desarrollo, coexisten circunstancias históricas asociadas a los medios de exportación productiva que se traducen en una compleja red de problemas de orden social y económico: inestabilidad empresarial, empleo marginal, migración, desequilibrio regional, deforestación, déficit de infraestructura, contaminación y otros.

El Deposito Libre de Golfito ha cumplido un papel de particular importancia provocando actividades comerciales a gran escala.

 

 

 

RESEÑA HISTORICA DE GOLFITO

21 julio, 2018 9:51 pm

El Hospital Manuel Mora Valverde era propiedad de la compañía United Fruit Company , por lo que era uno de los más sofisticados de la zona sur. Para la atención de pacientes, se hacía clasificación de acuerdo a rangos dentro de la compañía.

Recopilación de Mario Jiménez Amador- Golfito

mjimenezamador@yahoo.com

Calle principal de Golfito, en el fondo Salón El Latino, donde iba la gente popular a divertirse, al sitio venían grupos traídos por la compañía. La casetilla de la izquierda, se usaba para transmitir el fútbol en Radio Golfito.

El territorio ocupado por los cinco cantones de la región, ha sido clasificado históricamente como el área cultural de Diquís, grupo indígena originario de Colombia conectado a la cultura Chibcha. El principal grupo tribal de esta zona fue los Bruncas, de los cuales hoy en día se mantienen asentimientos.

Los grupos tribales se caracterizaron por su agricultura itinerante y otras actividades productivas, en general de poco impacto sobre el medio natural.

Para el siglo XVI, la cantidad de personas naturales de la zona era poca, debido sobre todo al contagio de enfermedades traídas por los españoles, para los cuales los aborígenes no tenían defensa y el acoso territorial que los obligo a emigrar a las altas montañas.

Después de la época colonial, varias personas se adentraron en la zona, con el fin de explotar los terrenos.  Uno de estos personajes fue Henry Pittier, destacado geógrafo que recorrió la región y reconoció, las magníficas condiciones que representaba para la agricultura. A raíz del descubrimiento, aparecieron nuevos pioneros, que reclamaron tierras para explotar y colonizar la región.

La primera comunidad en los alrededores del Golfo Dulce, se estableció el 31 de agosto de 1848 en el sitio hoy conocido como Puntarenitas, en la margen derecha del río Platanares, fundación que  estuvo a cargo de Juan Mercedes Fernández Zeledón pariente muy cercano del primer jefe de estado en Costa Rica Sr. Juan Mora Fernández.  En 1854 la población se componía de 18 ranchos con 85 habitantes, creándose la comunidad denominada Santo Domingo, que hoy día es Puerto Jiménez.

Antiguo Estadio Fortunato Atencio, ubicado fuera de la zona americana en Golfito.

Durante esta época prevalecía una economía de subsistencia basada en la caza, cría de ganado, agricultura, poco comercio ya que dependía de viajes incómodos y riesgosos hasta Puntarenas, donde lo principal que podía llevarse para vender era carne de res seca, manteca de cerdo, aceite de coco y conchas de perla.  

En la actualidad el poblamiento se caracteriza por ser predominantemente rural, con la gran cantidad de pueblos y caseríos dispersos en todo el territorio y unas cuantas ciudades en las cabeceras cantonales y otras que se han desarrollado por diversas circunstancias (Golfito distrito primero, Comté de Pavón, Guaicara -Río Claro, Puerto Jiménez, distrito de puerto Jiménez).

Aunque la actividad bananera fue predominante en el periodo inicial de desarrollo, hoy en día existe una gran cantidad de nuevas actividades productivas: agricultura intensiva, ganadería, forestería, pesca, turismo, comercio y otros. En términos generales, podría decirse que las actividades productivas en la región han sido escalonadas: Las plantaciones bananeras y la exportación de oro dieron paso a las plantaciones de arroz y otros productos.

Posteriormente, el abandono del cacao y otras agriculturas, generó la participación de la Comunidad Económica Europea en un convenio para desarrollar a productores de los cantones de Osa y Golfito y se reactivó la actividad maderera y ganadera.

El sistema de cable carril es un monorriel, donde la fruta se traslada apoyada sobre un cable tenso y soportado por múltiples torres sobre el suelo, se utilizó y se sigue utilizando en las fincas bananeras.

Recientemente al desarrollo regional se ha integrado el turismo y actividades asociadas a él, tanto en el interior del territorio, como en la costa donde han surgido cosas nuevas, actividades productivas, asociadas a las áreas silvestres protegidas. A diferencia de la época precolombina, estas nuevas actividades han degradado los recursos naturales, especialmente los ecosistemas de bosques, los manglares, los ríos y la fauna silvestre asociada.

Como resultado de la preocupación del Estado costarricense por la conservación natural, se crearon en la región varias áreas protegidas, con el fin de preservar reductos de bosque tropical lluvioso, extensas áreas de manglares, estuarios de gran riqueza ecológica, fauna en peligro extinción y otros recursos de gran valor para la comunidad.  Las actividades de conservación han creado tensión y conflicto con los productores, oreros y madereros, quienes ante la falta de oportunidades de empleo, han presionado a las autoridades por largo tiempo.

En síntesis, aunque la región reúne una serie de potenciales para un adecuado desarrollo, coexisten circunstancias históricas asociadas a los medios de exportación productiva que se traducen en una compleja red de problemas de orden social y económico: inestabilidad empresarial, empleo marginal, migración, desequilibrio regional, deforestación, déficit de infraestructura, contaminación y otros.

El Deposito Libre de Golfito ha cumplido un papel de particular importancia provocando actividades comerciales a gran escala.