Residuos sólidos, Un problema que cuesta mucho dinero atender

Miriam Quesada Chavarría
gerenciaecos0@gmail.com
El problema del tratamiento de la basura es un serio tema que se debe analizar con el objetivo de crear estrategias para disminuir el impacto social, económico y ambiental que produce. Según información publicada en www.economiacircularverde.com se estima que cada persona genera 0,74 kg de basura al día. Según datos ofrecidos por los recolectores privados de basura y desechos sólidos, cada kilogramo entregado en el centro de transferencia, para su adecuada disposición, tiene un valor de 150 colones. En la siguiente tabla, se presenta la información comparativa entre kilogramos de basura generados en cada cantón según el número de habitantes y el costo de disposición adecuada:
Cuadro 1. Precio de operación de tratamiento de basura con una adecuada disposición final, según el número de habitantes de cada cantón.
Fuente: Estadísticas de habitantes por cantón según INEC y costo recolección kilogramo basura según recolectores privados.
Según información ofrecida por las municipalidades de la Región Brunca y publicada en Periódico Enlace en el mes de febrero, las municipalidades de la Región Brunca, a enero 2021, recolectan y disponen 4 058 000 kilogramos (cuatro millones cincuenta y ocho mil) kilogramos de basura mensual, basados en la estimación anterior, queda un aproximado de 4 156 000 ( cuatro millones ciento cincuenta y seis mil) kilogramos sin recolectar que son destruidas según métodos tradicionales de disposición en los hogares: quemarla, enterrarla, tirarla en sitios deshabitados o en ríos.
Procesar toda la basura que hoy se produce, según el número de habitantes de cada región generaría, según el precio de recolección y disposición de basura, estimado por los recolectores privados, un gasto aproximado de ₡1 232 073 360 ( mil doscientos treinta y dos millones, setenta y tres mil, trecientos sesenta) colones.
Además del gasto económico, las más de 4000 toneladas que no se procesan afectan las fuentes de agua y los océanos que las reciben, en especial el plástico, conforme lo dio a conocer el Foro Económico Mundial, quien explica que la producción global de plásticos ha aumentado de forma exponencial en las últimas décadas: de los 1,7 millones de toneladas que se ponían en el mercado en 1950 se pasó a 204 millones de toneladas en el año 2000 y a 335 millones en 2016.
Cada vez se hacen más esfuerzos para crear conciencia de la importancia de evitar el uso de plásticos en empaques, y buscar otros materiales amigables con el ambiente para este uso. Es imperativo que cada persona realice acciones propias para bajar la cantidad de desechos sólidos que se producen en el hogar.