• Personas por su ejemplo comunal

Escribe Luis Enrique Arce N. Premio Nacional de Educación)

Nace en  Freistadt de Alta Austria en 1946. De infancia feliz y saludable con todo goce de libertad ambiental, juegos, cantos, cariño, tolerancia y educación efectiva en el hogar de sus padres (Robert y Helene), así de bien estuvo rodeado Roland Spendlingwimmer en su pueblo natal. Cursa su educación primaria en la comunidad de Neumark: “era el edificio principal del pueblo, el más grande destacado en el centro del pueblo como un edificio cuadrado de dos pisos. Me gustaba ir a la escuela porque teníamos la libertad de escoger lo que deseábamos aprender. Así es como debe ser, que cada quien estudie lo que guste, se da mejor rendimiento.

Roland en su carrera de autoformación  se inspira en lecturas de los promotores socialistas de la Revolución Francesa: Voltaire, Rosseau, Montesquiu , Diderot, entre otros que lo inspiran con sus textos. Tuvo de cerca al novio de su hermana Heidi, persona que lo dota de libros y lo guía en sus primeras  lecturas de adolescencia, textos que lo marcaron por el camino de su ideología en defensa de los derechos humanos, desde joven. En sus años de primera juventud, tomó rumbos de ampliación de sus aprendizajes por Francia, Rusia, Alemania, los países nórdicos, además viajo por el norte de África, visitó Marruecos, Argelia y otros sitios. Bien lo dijo don Miguel de Cervantes: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho, sabe mucho”. Es el caso de Roland quien domina cinco idiomas: inglés, francés, alemán, ruso y español.

Con sus amigos de adolescencia y juventud,  crean el grupo que denominan  Spartakus, así dan las bases al origen de las Cooperativas Longo Mai. Seguir el ejemplo de Spartakus es revelarse contra el status quo para producir libertad e intenciones de sobrevivencia por medios propios.

 33 años más tarde de su nacimiento Roland con su familia llega a Pérez Zeledón  responsabilizado del proyecto Longo Mai. Fue su propósito y voluntad  estar en Costa Rica para atender la responsabilidad  administrativa de esa finca de 800 hectáreas, donde se ubica a salvadoreños y nicaragüenses refugiados por la  tensión política y las guerras centroamericanas de esa década de los años ochentas. Longo Mai compra la finca al sucesor de Mr. Cohn, la Sociedad Automundial. El proyecto es aceptado con beneplácito por el presidente Rodrigo Carazo (1978-1982). Hoy día habitan Longo Mai salvadoreños, que suman la mayor cantidad de pobladores, hay pocos nicaragüenses, no faltan algunos europeos, campesinos costarricenses e indígenas, o sea es una comunidad multicultural.

Fue a partir de 1980 que se abren las intenciones desarrollistas en esa finca. Con base en gestiones diversas, se adquiere el servicio eléctrico,  educación escolar. El camino ya no es la trocha agreste del principio, hoy día se beneficia la gente de buena carretera. El agua, atendida por ASADA, con la seguridad potable AyA.

La familia  de Roland y Claudine  llega a Costa Rica con hijos e hijas de edad escolar. Por recomendación de Sigifredo Picado Chávez, se admite en la Escuela Laboratorio,  a Aino, Luca y Jiry. Luego se incorporaron Ana y Yelka. Lucía, la menor de la prole nació en Costa Rica, ahí mismo recibió la Educación Primaria.  

A estas alturas del tiempo Roland, Aíno y Jiry poseen la administración legal y administrativa de esta cooperativa en Costa Rica. Las actividades agrícolas para autoconsumo destacan: maíz, frijoles, tubérculos, verduras. Para la venta se cultiva caña de azúcar, café y algo de ganado vacuno y porcino. El turismo rural comunitario toma fuerza e impulso, quien se allegue  a Longo Mai se fortalece por la variedad cultural con la que comparte. Alguna población adulta labora en la empresa PINDECO., también completan jornales en fincas aledañas.

Cabe destacar los proyectos en avance. 1.  Escuela de la Tierra, que es una intención fundada por la Sede Central de la UNA en Heredia (ver. www.escueladelatierra.org).  2. Casa Madremonte, otro que lidera acciones Guadalupe Urbina. Paralelo a este maravilloso proyecto (Casa Mademonte) el hijo de Guadalupe Urbina promueve la producción de jabones con base en hierbas aromáticas y plantas medicinales.

En Longo Mai la Municipalidad de Buenos Aires no cumple con la responsabilidad  de recolectar residuos y desechos sólidos,  a esto se agrega como notable debilidad la mala atención de la Clínica de Salud de Buenos Aires; se adiciona la cacería clandestina en el bosque que aún  no se ha controlado. A pesar de las predichas debilidades, este pueblo es ejemplo nacional de sobrevivencia y armonía, de autoprotección alimentaria.

Destaco con admiración y reconocimiento las gestiones y filantropía de Roland y su familia. Digo de tres (hay otras) notables gestiones: 1. Becas a estudiantes de primaria, secundaria y universitarias. Personas amigas de Roland en Europa,  asignan presupuesto para colaborar en la gestión de becados. Cada estudiante tiene  su padrino que lo beca a la distancia. 2. El trabajo del Circo Fantazztico de grandes resultados sociales y artísticos circenses  con viajes de promoción  por Europa Central. 3. La Asociación Vida Nueva con auxilio del comedor, en San Isidro de El General, para la niñez necesitada en este aspecto.

Longo Mai hacia la posteridad. Los resultados obtenidos en 40 años, aseguran los tiempos que vendrán para esta colectividad multicultural.  La familia Spendlingwimmer ha sabido enclavar  los cimientos y promover el crecimiento tratado desde los intereses directos de los mismos pobladores. Vienen los hijos de los hijos de Roland, ahí están en formación, observando, compartiendo, queriendo lo que sus padres gestionan. Ahí está el ejemplo que con el tiempo se añade a esta verdad social. Se unirán los jóvenes que hoy día estudian primaria, secundaria y universitaria. Los sentimientos fuertes e inculcados desde la niñez perdurarán en la adultez.  ¡Salud y futuro próspero, pueblo de Longo Mai! 

Roland Spendlingwimmer, de Centro Europa hasta Sonador de Volcán

11 enero, 2020 6:33 am
  • Personas por su ejemplo comunal

Escribe Luis Enrique Arce N. Premio Nacional de Educación)

Nace en  Freistadt de Alta Austria en 1946. De infancia feliz y saludable con todo goce de libertad ambiental, juegos, cantos, cariño, tolerancia y educación efectiva en el hogar de sus padres (Robert y Helene), así de bien estuvo rodeado Roland Spendlingwimmer en su pueblo natal. Cursa su educación primaria en la comunidad de Neumark: “era el edificio principal del pueblo, el más grande destacado en el centro del pueblo como un edificio cuadrado de dos pisos. Me gustaba ir a la escuela porque teníamos la libertad de escoger lo que deseábamos aprender. Así es como debe ser, que cada quien estudie lo que guste, se da mejor rendimiento.

Roland en su carrera de autoformación  se inspira en lecturas de los promotores socialistas de la Revolución Francesa: Voltaire, Rosseau, Montesquiu , Diderot, entre otros que lo inspiran con sus textos. Tuvo de cerca al novio de su hermana Heidi, persona que lo dota de libros y lo guía en sus primeras  lecturas de adolescencia, textos que lo marcaron por el camino de su ideología en defensa de los derechos humanos, desde joven. En sus años de primera juventud, tomó rumbos de ampliación de sus aprendizajes por Francia, Rusia, Alemania, los países nórdicos, además viajo por el norte de África, visitó Marruecos, Argelia y otros sitios. Bien lo dijo don Miguel de Cervantes: “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho, sabe mucho”. Es el caso de Roland quien domina cinco idiomas: inglés, francés, alemán, ruso y español.

Con sus amigos de adolescencia y juventud,  crean el grupo que denominan  Spartakus, así dan las bases al origen de las Cooperativas Longo Mai. Seguir el ejemplo de Spartakus es revelarse contra el status quo para producir libertad e intenciones de sobrevivencia por medios propios.

 33 años más tarde de su nacimiento Roland con su familia llega a Pérez Zeledón  responsabilizado del proyecto Longo Mai. Fue su propósito y voluntad  estar en Costa Rica para atender la responsabilidad  administrativa de esa finca de 800 hectáreas, donde se ubica a salvadoreños y nicaragüenses refugiados por la  tensión política y las guerras centroamericanas de esa década de los años ochentas. Longo Mai compra la finca al sucesor de Mr. Cohn, la Sociedad Automundial. El proyecto es aceptado con beneplácito por el presidente Rodrigo Carazo (1978-1982). Hoy día habitan Longo Mai salvadoreños, que suman la mayor cantidad de pobladores, hay pocos nicaragüenses, no faltan algunos europeos, campesinos costarricenses e indígenas, o sea es una comunidad multicultural.

Fue a partir de 1980 que se abren las intenciones desarrollistas en esa finca. Con base en gestiones diversas, se adquiere el servicio eléctrico,  educación escolar. El camino ya no es la trocha agreste del principio, hoy día se beneficia la gente de buena carretera. El agua, atendida por ASADA, con la seguridad potable AyA.

La familia  de Roland y Claudine  llega a Costa Rica con hijos e hijas de edad escolar. Por recomendación de Sigifredo Picado Chávez, se admite en la Escuela Laboratorio,  a Aino, Luca y Jiry. Luego se incorporaron Ana y Yelka. Lucía, la menor de la prole nació en Costa Rica, ahí mismo recibió la Educación Primaria.  

A estas alturas del tiempo Roland, Aíno y Jiry poseen la administración legal y administrativa de esta cooperativa en Costa Rica. Las actividades agrícolas para autoconsumo destacan: maíz, frijoles, tubérculos, verduras. Para la venta se cultiva caña de azúcar, café y algo de ganado vacuno y porcino. El turismo rural comunitario toma fuerza e impulso, quien se allegue  a Longo Mai se fortalece por la variedad cultural con la que comparte. Alguna población adulta labora en la empresa PINDECO., también completan jornales en fincas aledañas.

Cabe destacar los proyectos en avance. 1.  Escuela de la Tierra, que es una intención fundada por la Sede Central de la UNA en Heredia (ver. www.escueladelatierra.org).  2. Casa Madremonte, otro que lidera acciones Guadalupe Urbina. Paralelo a este maravilloso proyecto (Casa Mademonte) el hijo de Guadalupe Urbina promueve la producción de jabones con base en hierbas aromáticas y plantas medicinales.

En Longo Mai la Municipalidad de Buenos Aires no cumple con la responsabilidad  de recolectar residuos y desechos sólidos,  a esto se agrega como notable debilidad la mala atención de la Clínica de Salud de Buenos Aires; se adiciona la cacería clandestina en el bosque que aún  no se ha controlado. A pesar de las predichas debilidades, este pueblo es ejemplo nacional de sobrevivencia y armonía, de autoprotección alimentaria.

Destaco con admiración y reconocimiento las gestiones y filantropía de Roland y su familia. Digo de tres (hay otras) notables gestiones: 1. Becas a estudiantes de primaria, secundaria y universitarias. Personas amigas de Roland en Europa,  asignan presupuesto para colaborar en la gestión de becados. Cada estudiante tiene  su padrino que lo beca a la distancia. 2. El trabajo del Circo Fantazztico de grandes resultados sociales y artísticos circenses  con viajes de promoción  por Europa Central. 3. La Asociación Vida Nueva con auxilio del comedor, en San Isidro de El General, para la niñez necesitada en este aspecto.

Longo Mai hacia la posteridad. Los resultados obtenidos en 40 años, aseguran los tiempos que vendrán para esta colectividad multicultural.  La familia Spendlingwimmer ha sabido enclavar  los cimientos y promover el crecimiento tratado desde los intereses directos de los mismos pobladores. Vienen los hijos de los hijos de Roland, ahí están en formación, observando, compartiendo, queriendo lo que sus padres gestionan. Ahí está el ejemplo que con el tiempo se añade a esta verdad social. Se unirán los jóvenes que hoy día estudian primaria, secundaria y universitaria. Los sentimientos fuertes e inculcados desde la niñez perdurarán en la adultez.  ¡Salud y futuro próspero, pueblo de Longo Mai! 

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: