En setiembre 2017, la comunidad de Bahía Ballena con la colaboración del artista Albán Corrales, creó una ballena gigante con 3494 botellas, con el fin de concientizar sobre el daño que causa el plástico de un solo uso al ambiente, principalmente a los océanos.

Alina Cordero Quesada

comunicaciones@enlacecr.com

Este año, la Organización de las Naciones Unidas definió como tema del Día Mundial del Ambiente Sin contaminación por plástico”, con el fin de hacer conciencia en la población sobre la necesidad de reducir la cantidad de plástico, ya que cada año se vierte en los océanos 8 millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina y humana.

En concordancia con esta visión mundial, el martes 05 de junio, el presidente de la República, Carlos Alvarado y el Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, firmaron una directriz que regula el manejo, consumo y etiquetado de plástico de un solo uso en las instituciones públicas.

La directriz instruye al Ministerio de Educación, a la Caja Costarricense del Seguro Social y al Ministerio de Justicia, abstenerse de la compra, uso y consumo de plásticos de un solo uso, incluidos los fabricados con estereofón, en sodas y comedores contratados en todas las instituciones de educación primaria y secundaria (públicos y semiprivados), órganos del sistema de salud y centros penitenciarios.

Esto incluye pajillas, contenedores de alimentos de comida rápida, cubiertos y platos desechables.

Según la Estrategia Nacional (2017-2021) sobre la sustitución de plásticos de un solo uso, éstos deben ser reemplazados por alternativas renovables y compostables, bajo el esquema de clasificación RCM (renovable, compostable, compostable en ambiente marino). El Ministerio de Economía Industria y Comercio y el de Salud tendrán un plazo máximo de ocho meses para elaborar y desarrollar la reglamentación técnica necesaria para incluir la clasificación RCM.

Otra iniciativa interesante en este sentido, es la declaración de Osa como cantón libre de plástico, impulsada por la Cámara de Turismo de Osa, desde noviembre del año anterior, y que busca que el cantón sea un destino libre de plástico para el año 2020.

Las primeras acciones en este sentido son la eliminación de las pajillas de plástico y el estereofón en las empresas afiliadas a la Cámara y algunas otras que estén dispuestas a ser protagonistas del cambio. Esta campaña también busca brindar alternativas de estos productos, pero que sean amigables con el ambiente. 

Sin contaminación por plástico

26 junio, 2018 3:54 pm

En setiembre 2017, la comunidad de Bahía Ballena con la colaboración del artista Albán Corrales, creó una ballena gigante con 3494 botellas, con el fin de concientizar sobre el daño que causa el plástico de un solo uso al ambiente, principalmente a los océanos.

Alina Cordero Quesada

comunicaciones@enlacecr.com

Este año, la Organización de las Naciones Unidas definió como tema del Día Mundial del Ambiente Sin contaminación por plástico”, con el fin de hacer conciencia en la población sobre la necesidad de reducir la cantidad de plástico, ya que cada año se vierte en los océanos 8 millones de toneladas de plástico, lo que amenaza la vida marina y humana.

En concordancia con esta visión mundial, el martes 05 de junio, el presidente de la República, Carlos Alvarado y el Ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, firmaron una directriz que regula el manejo, consumo y etiquetado de plástico de un solo uso en las instituciones públicas.

La directriz instruye al Ministerio de Educación, a la Caja Costarricense del Seguro Social y al Ministerio de Justicia, abstenerse de la compra, uso y consumo de plásticos de un solo uso, incluidos los fabricados con estereofón, en sodas y comedores contratados en todas las instituciones de educación primaria y secundaria (públicos y semiprivados), órganos del sistema de salud y centros penitenciarios.

Esto incluye pajillas, contenedores de alimentos de comida rápida, cubiertos y platos desechables.

Según la Estrategia Nacional (2017-2021) sobre la sustitución de plásticos de un solo uso, éstos deben ser reemplazados por alternativas renovables y compostables, bajo el esquema de clasificación RCM (renovable, compostable, compostable en ambiente marino). El Ministerio de Economía Industria y Comercio y el de Salud tendrán un plazo máximo de ocho meses para elaborar y desarrollar la reglamentación técnica necesaria para incluir la clasificación RCM.

Otra iniciativa interesante en este sentido, es la declaración de Osa como cantón libre de plástico, impulsada por la Cámara de Turismo de Osa, desde noviembre del año anterior, y que busca que el cantón sea un destino libre de plástico para el año 2020.

Las primeras acciones en este sentido son la eliminación de las pajillas de plástico y el estereofón en las empresas afiliadas a la Cámara y algunas otras que estén dispuestas a ser protagonistas del cambio. Esta campaña también busca brindar alternativas de estos productos, pero que sean amigables con el ambiente.